DISEÑO CON Y PARA LA GENTE. EXPERIENCIA DE DISEÑO PARTICIPATIVO EN LA COMUNIDAD DE TRANCAS, DOLORES HIDALGO, GUANAJUATO, MÉXICO

DESIGN WITH AND FOR PEOPLE. EXPERIENCE OF PARTICIPATORY DESIGN IN THE COMMUNITY OF TRANCAS, DOLORES HIDALGO, GUANAJUATO, MEXICO

Alejandro Guzmán-Ramírez
Universidad de Guanajuato, México
José Antonio Guzmán-Salas
Universidad De La Salle Bajío, México
Christian Mauricio Villanueva-Gálvez
Universidad De La Salle Bajío, México
Verónica Daniela Bisogno León-Vélez
Universidad De La Salle Bajío, México

DISEÑO CON Y PARA LA GENTE. EXPERIENCIA DE DISEÑO PARTICIPATIVO EN LA COMUNIDAD DE TRANCAS, DOLORES HIDALGO, GUANAJUATO, MÉXICO

Revista Legado de Arquitectura y Diseño, vol. 15, núm. 27, 2020

Universidad Autónoma del Estado de México

Recepción: 15 Julio 2019

Aprobación: 22 Octubre 2019

Resumen: La experiencia de diseño participativo parte de la metodología de “la charrete”, que consiste en la integración de actores y redes sociales desde un enfoque endógeno comunitario; bajo la idea de que la producción social y sustentable del hábitat debe permitir a los individuos, las familias, las comunidades y las diferentes organizaciones sociales potencializar soluciones de desarrollo, según sus condiciones y aspiraciones.

Con la metodología empleada se logró el trabajo colaborativo entre académicos, estudiantes y miembros de la comunidad; también se identificaron ocho etapas fundamentales en el desarrollo del proyecto de diseño participativo: 1) Aproximación; 2) Taller de trabajo; 3) Reuniones con Actores Clave; 4) Retroalimentación; 5) Taller Público; 6) Talleres de retroalimentación comunitarios; 7) Taller de estrategias; 8) Desarrollo de Proyectos.

El diseño participativo va más alla de lograr la aprobación de los proyectos por parte de los diversos grupos de interés involucrados, así como lograr su inclusión durante los distintos procesos hasta el resultado final del proyecto.

Palabras clave: desarrollo comunitario, diseño participativo, sustentabilidad.

Abstract: The experience is based on participatory design through the methodology of “the char-rete” consisting of the integration of actors and social networks from a community endogenous approach; under the idea that the sustainable and social production of the habitat should allow individuals, families, communities and various social organizations empower development solu-tions in line with their conditions and aspirations.

The methodology used, achieving the collaborative work among academics, students and members of the community; eight fundamental stages in the development of participatory design project could be identified: 1) approach; 2) workshop; (3) meetings with key actors; (4) feedback; 5) public workshop; (6) community feedback workshops; 7) strategies workshop; (8) development of projects.

The participatory design goes beyond achieving the approval of projects by the various interest groups involved but also, achieve its inclusion during the process until the final result of the project.

Keywords: community development, participatory design, sustainability.

INTRODUCCIÓN


La participación debe ser algo más que proporcionar a los pobladores la posibilidad de cuestionar un proyecto, de admitirlo o rechazarlo según sus intereses. La participación consiste en desarrollar conciencia social mediante la participación activa y continua de la comunidad desde un enfoque del diseño sustentable, que enriquezca y fundamente el proceso, a través de alternativas que correspondan a un conocimiento profundo de la comunidad y su territorio.

El caso que se presenta se desarrolla en la Comunidad de Trancas, que se ubica entre la ciudad de Guanajuato y la ciudad de Dolores Hidalgo, Gto. asentamiento con características rurales, con un alto índice de emigración y una latente desigualdad socio-económica entre sus pobladores; en específico se interviene en un polígono histórico que comprende la ex Hacienda de Trancas y terrenos aledaños que pueden fungir como un núcleo comunitario y de reactivación socioeconómica.

El elemento determinante del diseño y el planeamiento participativo es que el grupo concurrente tenga el poder de influir en la concepción, en la “esencia” misma del proyecto, en las decisiones fundamentales, y esto nos lleva a establecer un cambio en el “poder” asignando a las comunidades en los procesos de diseño y planeación, y pasar del papel de simple espectador o participante pasivo a otro de características dinámicas y creativas.

El presente artículo, resultado de la experiencia realizada, se estructura de la siguiente forma:

Consideraciones teóricas: se analizan los conceptos de participación social y diseño participativo con el fin de adoptar una postura propia.

Materiales y métodos: tras una revisión de distintas metodologías de diseño participativo y desarrollo comunitario, se tomó como base la metodología de “la charrette”, ya que ésta comprendía técnicas y herramientas metodológicas para el trabajo con grupos comunitarios que permitían su implementación, retroalimentación y evaluacion a la par de los avances planteados mediante talleres incluyentes.

Intervención y resultados: Se explica la intervención realizada con la finalidad de desarrollar un núcleo de reactivación comunitaria, bajo la estrategia de “Desarrollo social y turismo comunitario apoyado en la hacienda histórica de Trancas”. Mediante proyectos específicos de conservación y protección patrimonial; revitalización de espacios existentes como equipamiento turístico y social; mejoramiento del paisaje artificial y natural; así mismo el diseño de espacios públicos de convivencia.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Sobre los procesos de participación social

La producción social del hábitat, desde un enfoque participativo y sustentable, hace referencia a un sistema que permita a los individuos, las familias, las comunidades y las diferentes organizaciones sociales producir hábitat según sus condiciones y demandas, en forma tal que sean ellos mismos quienes controlen las decisiones fundamentales, por medio de la participación individual o en conjunto, a través de procesos que tiendan a evolucionar hacia formas de organización más complejas y efectivas (Romero y Mesías, 2004).

Los procesos participativos y la investigación directa, por medio del trabajo de campo, permite acudir a fuentes primarias del problema, participando de una realidad más profunda; en un proceso de investigación-participación permanente, siendo relevante la relación teórico-práctica del trabajo. Ir al campo, regresar y enriquecer la teoría para revertirla nuevamente a la práctica y así sucesivamente.

Lo anterior, permite que el arquitecto se integre a una realidad social, la conozca a fondo y proponga alternativas, sin intermediarios que la distorsionen o la enmascaren, sino que se confronten con la realidad que se conoce, no en abstracto, sino con personas concretas.

En este sentido, la experiencia que se presenta surge con la finalidad de asesorar y producir proyectos de intervención comunitarios sustentables desde la participación social.

La participación, en tanto acción social, está sujeta a un proceso subjetivo de “toma de conciencia”, que sólo se logra mediante la motivación hacia la acción, de reconocimiento de la necesidad del cambio, de identificación de los problemas o demandas comunitarias.

En este sentido, “el querer y el saber participar” parecen constituir los principios básicos de la participación como un proceso de interacción social, donde los individuos se involucran a partir del reconocimiento de las necesidades de cambio, prevaleciendo el ejercicio de libertad individual, grupal y comunitaria, sobre las normas socioculturales establecidas.

Los procesos participativos, aun cuando en apariencia resuelvan problemas comunitarios y se realicen con enfoque endógeno, sólo generan un espejismo participativo, si los supuestos beneficiarios continúan en desventaja, en condiciones de marginación y segregación.

La cultura participativa y el desarrollo comunitario indican una conducta socialmente activa frente al conflicto, demanda o problema, que afecte a las personas en su cotidianeidad; indica un nivel sostenido y coherente de acciones concretas. Es la capacidad o potencialidad endógena de los grupos para ejercer el control, tomar decisiones y emprender acciones de cambio, favorables al desarrollo social y cultural de la comunidad (Rubio y Vera, 2012).

Sobre el desarrollo de las comunidades rurales

En los últimos años, el medio rural mexicano ha enfrentado un panorama de abandono, sobre todo en la actividad agrícola, cuyo papel en cuanto dinámica productiva y económica se ha visto significativamente afectada, modificando el modelo campesino predominante de las zonas rurales, que han perdido su valor como base de supervivencia en el tejido socioeconómico, debido a la escasa fertilidad de las tierras, a servicios inadecuados, infraestructura deficiente, migración de los jóvenes a otros países, envejecimiento de la población e inseguridad derivada de la delincuencia, a lo que se suman las escasas esperanzas de mejoramiento; esto ha agravado la situación del mundo rural, acentuado la pobreza y dando pie a la pérdida de interés y arraigo territorial.

Ante esta situación de crisis han surgido alternativas de desarrollo local –entre ellas el turismo rural sustentado en la economía social–, mediante formas organizativas endógenas, en las que emergen estructuras de participación de los actores locales. Estos emprenden experiencias e iniciativas colectivas sobre el uso y aprovechamiento de sus recursos naturales y culturales, convirtiéndolos en productos y servicios turísticos que les sirven para atender sus necesidades más apremiantes, pues, valiéndose del turismo y de la economía social, generan fuentes de riqueza y trabajo (acciones como el alojamiento rural, actividades lúdicomedioambientales y comercio de productos artesanales dirigidos al turismo) (Flores, Zizumbo y Cruz, 2015).

Esta estrategia de desarrollo en el campo incluye nuevas funciones y responsabilidades desde lo comunitario, pues al buscar formas diferentes de fortalecer las capacidades de las personas, la organización del trabajo da lugar a un sistema capaz de proporcionar fuerza efectiva a proyectos colectivos en una sociedad más igualitaria y autodeterminada (Coraggio, 2003).

Además, bajo un esquema de participación y organización comunitaria adecuada, se pueden implementar procedimientos democráticos de toma de decisiones bajo procesos asociativos de aprendizaje y mejora continua, basados en la confianza, la reciprocidad y la solidaridad. Las formas de organización comunitaria establecidas entre los integrantes de la población del medio rural dinamizan el tejido socioeconómico, el arraigo y la identidad, la conservación de sus recursos naturales y la protección ambiental, al tiempo que, a partir de la actividad turística, fortalecen la cohesión social.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para seleccionar una metodología se debe tomar en cuenta la naturaleza del proyecto; los resultados que se desean obtener; las características de los diferentes actores participantes (niveles de consolidación, interés, jerarquía, conocimientos o experiencia); las relaciones existentes entre los diferentes participantes (incluyendo los conflictos latentes y manifiestos); la experiencia participativa que los interesados hayan tenido; así como los factores exógenos relacionados con las condicionantes externas a los involucrados (intereses o limitantes económicas, políticas de organizaciones o instituciones).

El grupo de trabajo decidió apoyarse en el esquema de diseño participativo “la charrete” (NCI, 2018), el cual se entiende, como un proceso colaborativo, riguroso e inclusivo que tiene como finalidad la elaboración de estrategias y planes que permitan la puesta en práctica de proyectos de diseño y de planeamiento para una determinada comunidad.

Esta metodología se funda en la implementación de sesiones de trabajo, con talleres abiertos a todo el público; que permite crear una visión común con todos los grupos interesados, contribuyendo a la transparencia en los procesos y tomas de decisiones.

Características

Dentro de los ciclos de retroalimentación a través de talleres y consultas, las propuestas se crean sobre la base de una visión común, y se reformulan constantemente al ser sometidos al examen, la crítica y el perfeccionamiento. Esto establece una plataforma fundamental para enfrentar y superar las dificultades que aparezcan en el proceso de implementación de los proyectos específicos.

Contexto

La comunidad de Trancas se ubica al noroeste de la cabecera Municipal del municipio de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional en el estado de Guanajuato; cuenta con 486 habitantes (227 hombres y 259 mujeres) al año 2017.

Trancas es una comunidad rural que vive una realidad vulnerable, afectada por las desigualdades debido a la fuerte migración, falta de empleo y una economía inestable; que se ve reflejada en la falta de equipamiento, de infraestructura y de consolidación de espacios públicos comunes.

El área de intervención se encuentra específicamente en la zona del casco antiguo de la Hacienda Las Trancas, donde se configura el nodo más importante de la comunidad.

Los orígenes de San Joaquín de las Trancas (como antiguamente se llamaba) datan de 1567, se convirtió oficialmente en una hacienda agrícola que abarcaba aproximadamente 500 hectáreas hacia 1709. La Hacienda Las Trancas es una de las pocas que no fue dañada durante la Revolución Mexicana de 1910; tras años de abandono, para principios de los años 1990 la ex hacienda es vendida a estadounidenses, quienes le dan actualmente un uso de hotel boutique (figura 1).


Figura 1. Fotografías de referencia de la Hacienda de Trancas (foto histórica: CSOP/fotos actuales).

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la organización comunitaria cabe destacar el trabajo realizado por la Fundación Comunitaria del Bajío (FCB), que ha sido fundamental en el proceso organizativo de la comunidad, para el mejoramiento ambiental, productivo y social de la misma.

El trabajo de la FCB en la comunidad de Trancas inició en el 2007 con acercamientos y acciones puntuales (en lo productivo, en la salud, en la educación) para conocer mejor la dinámica social y generar confianza entre la población. Cinco años después, FCB logró generar las condiciones que le permitieron detonar la organización social de base a partir de un proceso de planeación participativa y la elaboración de un plan de acción integral que impacta a toda la comunidad.

A partir de 2013, el grupo que inicialmente participó en el proceso de planeación ha formado una asociación civil comunitaria llamada “Trancas en Movimiento para el Desarrollo Local A.C” y se ha posicionado como el principal agente de cambio en la localidad (Sarvide et al., 2016).

Intervención

La experiencia se enfoca principalmente a exponer la metodología llevada a cabo bajo el enfoque participativo, lo cual busca no sólo lograr la aprobación de los proyectos por parte de los diversos grupos de interés involucrados sino también, lograr su inclusión durante los distintos procesos hasta el resultado final del proyecto.

Dicha experiencias surgió bajo una estrategia de contacto social denominado “arquitectura extramuros” con el objetivo de asesorar y producir proyectos de intervención comunitarios sustentables desde la participación social, con la finalidad de que los estudiantes pudieran aplicar sus conocimientos de manera práctica a través del voluntariado y su servicio social universitario mediante la dirección y asesoría de académicos voluntarios. En este caso, la FCB estableció el contacto para intervenir en dicha comunidad.

En este sentido, entre los actores claves, además de la FCB y su propia organización comunitaria, podemos identificar a los dueños del Hotel Hacienda Trancas; el Párroco de Dolores Hidalgo, instancias del gobierno estatal como la Secretaría de Obras Públicas y la Secretaría de Desarrollo Social y Humano a través del programa Impulso ZUMAR, hoy Impulso Social; además de actores del sector privado, del Ayuntamiento y de la sociedad civil. Se logra una participación activa y representativa en cada una de las dinámicas implementadas.

Con respecto a la metodología empleada, se pudieron identificar ocho momentos fundamentales en el desarrollo del proyecto de diseño participativo:

Etapa 1. Aproximación

El objetivo consistió en realizar el primer acercamiento comunitario, identificar problemáticas y delimitar el área o áreas potenciales de intervención (tabla 1).

Técnicas empleadas:

Proceso:


Figura 2. Selección área de estudio y delimitación del polígono de intervención.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 1. Síntesis de actores y participación (Etapa 1).
Síntesis de actores y participación Etapa 1
ActividadAccionesActores claveNúmero de participantes
AproximaciónRecorridos por el área de estudioMiembros líderes de la comunidad4
Representante de la hacienda de Trancas1
Representante de la FCB1
Académicos y estudiantes6
Responsables y líderes del proyectoGuzmán Salas Jose Antonio/Villanueva Gálvez, Christian Mauricio/Bisogno León y Vélez, Verónica Daniela.
Fuente: Elaboración propia.

Etapa 2. Primer taller de trabajo

El público (comunidad, vecinos o interesados en general) comparte información y construye una visión común para el desarrollo de la comunidad.

En este primer taller de trabajo se organizaron pequeños grupos, cada uno de los cuales se dedicó a describir su visión de las acciones o proyectos necesarios (tabla 2).

Técnicas empleadas:

Proceso:


Figura 3. Observación de las actividades comunitarias y reuniones de aproximación.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2. Síntesis de actores y participación (Etapa 2).
Síntesis de actores y participación Etapa 2
ActividadAccionesActores claveNúmero de participantes
Primer taller de trabajoAnálisis de actores/exposición de problemáticasMiembros líderes de la comunidad4
Académicos y estudiantes4
Representante Secretaría de Obras Públicas1
Grupos focalesMiembros de la comunidad distribuidos en 4 mesas de estudio: salud, educación, desarrollo económico y social45
Responsables de mesas de trabajo representantes de la FCB4
Moderadores en mesas de discusión Académicos y estudiantes4
Observadores: representante de la hacienda de trancas y representante de empresarios2
Responsables y líderes del proyectoGuzmán Salas Jose Antonio/Villanueva Gálvez, Christian Mauricio/Bisogno León y Vélez, Verónica Daniela.
Fuente: Elaboración propia.

Etapa 3. Reuniones de Trabajo con Actores Clave

Se reunió el equipo de trabajo y se desarrollaron ideas/plan del proyecto, basados en las visiones presentadas en el primer Taller. En esta fase, el equipo se reunió con informantes clave, a fin de incorporar más información y desarrollar conceptos alternativos (tabla 3).

Técnicas empleadas:

Proceso


Figura 4. Reunión con los actores y constitución de redes colaborativas.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3. Síntesis de actores y participación (Etapa 3).
Síntesis de actores y participación Etapa 3
ActividadAccionesActores claveNúmero de participantes
Reuniones de trabajo con actores claveConstrucción de redes colaborativasAcadémicos y estudiantes organizadores de las reuniones por separado con cada grupo de interés8
Reunión con representantes de la Secretaría de Obras Públicas y la Secretaría de Desarrollo Social y Humano8
Reunión con empresarios y dueños de la hacienda de trancas12
Reunión conjunta de representantes de la FCB con la organización comunitaria32
Reunión con líderes comunitarios8
Responsables y líderes del proyectoGuzmán Salas Jose Antonio/Villanueva Gálvez, Christian Mauricio/Bisogno León y Vélez, Verónica Daniela.
Fuente: Elaboración propia.

Etapa 4. Retroalimentación

Las alternativas fueron expuestas y discutidas con la comunidad. Con esta actividad se obtuvo la percepción de todos los sectores sobre las inquietudes, las problemáticas y las propuestas iniciales planteadas (tabla 4).

Técnicas empleadas:

Proceso:


Figura 5. Resultados de encuestas y su interpretación gráfica.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4. Síntesis de actores y participación (Etapa 4).
Síntesis de actores y participación Etapa 4
ActividadAccionesActores claveNúmero de participantes
RetroalimentaciónAplicación de encuestasAcadémicos y estudiantes (realizaron 45 encuestas en una reunión comunitaria previa)4
Recopilación de cuestionarios auto administradosLíderes comunitarios (recopilaron 80 cuestionarios)4
Interpretación de resultadosAcadémicos y estudiantes4
Responsables y líderes del proyectoGuzmán Salas Jose Antonio / Villanueva Gálvez, Christian Mauricio / Bisogno León y Vélez, Verónica Daniela.
Fuente: Elaboración propia.

Etapa 5. Segundo Taller Público

Se presentaron los resultados del diagnóstico en un segundo taller público, donde se pudo incentivar a todos los grupos de interés a participar e involucrarse compartiendo ideas (tabla 5).

Técnicas empleadas:

Proceso


Figura 6. Exposición “casa abierta” presentación de análisis FODA y discusión sobre la definición de estrategias.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5. Síntesis de actores y participación (Etapa 5).
Síntesis de actores y participación Etapa 5
ActividadAccionesActores claveNúmero de participantes
Segundo Taller PúblicoAnalisis FODA y elaboración de diagnósticoFacilitadores y organizadores de la dinámica: Académicos y estudiantes8
Representantes del Ayuntamiento2
Representantes de la Secretaría de Obras Públicas y la Secretaría de Desarrollo Social y Humano4
Miembros y líderes de la comunidad16
Representantes de la FCB4
Representante de la hacienda de trancas y representante de empresarios4
Responsables y líderes del proyectoGuzmán Salas Jose Antonio/Villanueva Gálvez, Christian Mauricio/Bisogno León y Vélez, Verónica Daniela.
Fuente: Elaboración propia.

Etapa 6. Talleres de retroalimentación comunitarios

El equipo de diseño sintetizó y acotó el insumo recibido hacia una idea/estrategia/de proyectos preferentes (tabla 6).

.

Técnica empleada:

  1. Talleres de Modelación. Esta forma de trabajo posibilitó la inclusión de un mayor número de interesados en el proceso participativo. Las personas pudieron expresarse libremente y de acuerdo con sus propias capacidades.

    Esta herramienta sirvió también, como inicio a la planificación urbana participativa y sentando las bases para una posterior toma de decisiones, actuando como registro del proceso, avances y acuerdos alcanzados.

Proceso:

a) Taller de dibujo

Sobre un plano de la zona de intervención, se debían identificar las áreas de interés para actividades comunitarias, los sitios de valor turístico e histórico, así como lugares de uso cotidiano significativos para la comunidad, y elementos del paisaje que fueran característicos y distintivos para ser respetados. Esto con la finalidad de evaluar el grado de identificación con el sitio seleccionado.

En una segunda actividad se identificaron los usos potenciales temáticos: turismo, ocio/cultura, economía, deporte/salud y medio ambiente (figura 7).


Figura 7. Taller de modelación: Dibujo.

Fuente: Elaboración propia.

b) Taller con maqueta

Con la información recopilada, se optó por trabajar en maqueta con la finalidad de que los participantes pudieran tener una idea más clara del espacio y del sitio a intervenir. El objetivo de esta actividad fue el de describir las actividades que la gente realiza en el sitio de estudio y ubicarlas en el territorio. Identificar las actividades no existentes, pero deseables por la comunidad y conocer qué espacios son necesarios para que dichas actividades se lleven a cabo.

Una vez establecidas todas las actividades, sean existentes o no, fueron sometidas a una jerarquización y ubicadas sobre la maqueta (figura 8).


Figura 8. Taller de modelación: Con maqueta.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 6. Síntesis de actores y participación (Etapa 6).
Síntesis de actores y participación Etapa 6
ActividadAccionesActores claveNúmero de participantes
Talleres de Retroalimentación Taller de Dibujo Taller con MaquetaEstudiantes responsables de organizar las dinámicas sobre proyectos específicos2
Miembros de la comunidad (invitación a grupos vulnerables, mujeres y adultos mayores)25
Responsables y líderes del proyectoGuzmán Salas Jose Antonio/Villanueva Gálvez, Christian Mauricio/Bisogno León y Vélez, Verónica Daniela.
Fuente: Elaboración propia.

Etapa 7. Taller de Estrategias

Con la información recopilada, el equipo profundizó en la propuesta final. Se diseñó material que permitiera comunicar el proyecto, sometiéndolo a discusión hacia las estrategias finales de implementación (tabla 7).

Técnicas utilizadas:

Proceso:


Figura 9. Talleres de trabajo y audiencia pública.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 7. Síntesis de actores y participación (Etapa 7).
Síntesis de actores y participación Etapa 7
ActividadAccionesActores claveNúmero de participantes
Taller de Trabajo públicoExposición de estrategias generalesAcadémicos y estudiantes como organizadores y facilitadores3
Reunión conjunta de representantes de la FCB y miembros de la comunidad40
Representante de la hacienda de trancas1
Responsables y líderes del proyectoGuzmán Salas Jose Antonio / Villanueva Gálvez, Christian Mauricio / Bisogno León y Vélez, Verónica Daniela.
Fuente: Elaboración propia.

Etapa 8. Desarrollo de Proyectos

El equipo de diseño presentó todos los elementos del proyecto, incluyendo: estrategias, un plan maestro, acciones específicas considerando los impactos sociales, económicos y ambientales (tabla 8).

Técnicas utilizadas:

Proceso:


Figura 10. Definición de rankings y propuestas a través de workshops.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 8. Síntesis de actores y participación (Etapa 8).
Síntesis de actores y participación Etapa 8
ActividadAccionesActores claveNúmero de participantes
Desarrollo de proyectos específicosWorkshop con estudiantes y académicos asesoresAcadémicos como guías y asesores3
Equipos de estudiantes en el desarrollo de propuestas específicas12
Responsables y líderes del proyectoGuzmán Salas Jose Antonio/Villanueva Gálvez, Christian Mauricio/Bisogno León y Vélez, Verónica Daniela.
Fuente: Elaboración propia.

RESULTADOS

Sobre la metodología empleada

Lejos de poder consignarse como un conjunto de recetas, los procesos participativos se juegan en una serie de principios de acción que tienen implicaciones metodológicas:

Sobre la propuesta generada

Se desarrolló la Estrategia general: “Desarrollo social y turismo comunitario apoyado en la hacienda histórica de Trancas”, donde es la propia comunidad la que planifica o programa el tipo y forma de las actividades turísticas, es quien presta los servicios y quien recibe los beneficios que se generan, además del propio desarrollo social de la comunidad.

Este tipo de turismo busca establecer un equilibrio entre la dimensión económica, social y medioambiental; para lograr este equilibrio, busca priorizar la conservación de los recursos patrimoniales que son rentabilizados a través del turismo, en pos de un beneficio económico y social local que lleven a un reforzamiento de la identidad cultural, ambiental y socialmente.

Definición de acciones específicas y proyectos prioritarios

Se identificaron siete zonas de intervención donde se proponen proyectos específicos en los ámbitos siguientes.

El concepto de la propuesta es conseguir un “centro” del pueblo más vivo; basado en sus espacios públicos y la dotación de servicios de calidad tanto para la comunidad como para la captación turística (figura 11).


Figura 11. Desarrollo de estrategia general y etapas de intervención.

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a los proyectos específicos propuestos, se estableció una estrategia de seguimiento entre representantes de la FCB, quienes incluyeron la propuesta dentro de su plan integral de acciones a llevarse a cabo en convenio con los representantes de la Secretaría de Obras Públicas, empresarios, dueños de la Hacienda de Trancas, así como la asociación civil de la comunidad.

CONCLUSIONES


El trabajo de la universidad en la actualidad va más allá de sus funciones tradicionales de docencia, investigación y extensión, lo que permite influir de manera significativa en los modelos de desarrollo económico e industrial, social y cultural de las regiones donde está inserta. Lo anterior bajo el esquema de un grupo de acciones que van desde la generación de conocimientos hasta la producción de bienes y servicios que contribuyan al desarrollo social y económico de los distintos sectores de la sociedad; pero sobre todo aquellos más vulnerables, que permitan consolidar la función social de la universidad (Fernández et al., 2016).

En este sentido, la práctica participativa implicó un cambio en las actitudes de los actores que intervienen en el proceso, se sintetiza de la siguiente manera:

Específicamente en el campo del diseño y la planeación, la aplicación y el desarrollo de metodologías participativas se basa en la conciencia de que los habitantes no sólo aportan información básica, tanto sobre sus necesidades como de sus aspiraciones, sino también sus soluciones viables y adecuadas; también reconoce que esto sólo se resuelve a partir de la integración, de manera activa y corresponsable con los diferentes actores de la producción social del hábitat, en el reconocimiento de que el entorno construido resulta más adecuado a las necesidades y aspiraciones de sus habitantes si estos se involucran de manera activa en su producción.

FUENTES DE CONSULTA

Coraggio, J. L. (2003), La política social y economía del trabajo. Zinacantepec: Miño y Dávila, El Colegio Mexiquense, México.

Fernández Mayo, A. A, Cuevas Rodríguez, J., Cuevas Rodríguez, G. P. (2016), Arquitectura, vinculación y responsabilidad social. Disponible en https://www.uv.mx/iiesca/files/2016/11/01CA201601.pdf, consultado el 06 de febrero de 2019.

Flores Amador, C., Zizumbo Villarreal, L., Cruz Jiménez, G. (2015), “Organización comunitaria y turismo en dos comunidades del estado de Hidalgo”. Revista Teoría y Praxis, núm.17. Universidad de Quintana Roo, México, pp. 77-101.

National Charrette Institute (NCI) (2018), Michigan State University. School of Planning, Design and Construction. Disponible en http://www.charretteinstitute.org/, consultado el 12 de marzo de 2018.

Romero, G., Mesías, R. (2004), La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat, CYTED, México.

Rubio Méndez, D., Vera Vergara, V. (2012), “Comunidad y participación social. Un debate teórico desde la cultura”. En Contribuciones a las Ciencias Sociales. Disponible en www.eumed.net/rev/cccss/20/, consultado el 23 de julio de 2018.

Sarvide, L., del Pilar Rubio, M., Álvarez, M., López, E. (2016), Estudio de caso: Desarrollo Local en La Comunidad Trancas, Dolores Hidalgo Guanajuato, RedE AméricA México. Disponible en https://www.redeamerica.org/Portals/0/Publicaciones/CasosExperiencias/EstudioCaso_TrancasGuanajuato_VF.pdf?ver=2018-01-19-125641-210, consultado el 3 de junio de 2019.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por