Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
ESTRATEGIA PARA PROYECTOS DE DISEÑO DE INTERIORES CON IDENTIDAD ÉTNICA
María del Pilar Alejandra Mora-Cantellano; María Elisa Caviedes-Mondragón
María del Pilar Alejandra Mora-Cantellano; María Elisa Caviedes-Mondragón
ESTRATEGIA PARA PROYECTOS DE DISEÑO DE INTERIORES CON IDENTIDAD ÉTNICA
STRATEGY FOR INTERIOR DESIGN PROJECTS WITH ETHNIC IDENTITY
Revista Legado de Arquitectura y Diseño, vol. 16, núm. 30, 2021
Universidad Autónoma del Estado de México
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El presente trabajo tiene como propósito describir el desarrollo de una estrategia proyectual para el diseño de interiores, como una interacción simbólica entre los actores, el espacio y los objetos como mediadores para la apropiación de identidades regionales. Bajo la consideración de que una estrategia de diseño debe guiar el desarrollo proyectual en forma innovadora, a través de diversas fases para solucionar necesidades sociales. Metodológicamente se desarrolla en tres etapas; en primera instancia se describe el enfoque del interaccionismo simbólico y conceptos sobre la apropiación identitaria, así como algunos referentes sobre la configuración de los objetos y su papel como mediadores en un discurso del diseño. En una siguiente, se define el método para el análisis de las tres categorías, base de la propuesta proyectual, con un enfoque descriptivo de corte cualitativo, concerniente a: los objetos como mediadores simbólicos; los contextos intervenidos por el diseño; y los diseñadores que plantean el proyecto de identidad regional como comunicadores del discurso de los objetos y espacios, además de algunas variables resultantes de los estudios de caso.

En una última etapa, los datos obtenidos de la anteriores se insertan en una serie de fases y pasos que conforman un proceso de diseño, destacando los propósitos y conceptos para la interacción simbólica y la apropiación identitaria por medio del discurso de los objetos tradicionales, así como la selección de un enfoque del diseño que establezca los conceptos desde los valores endógenos de comunidades tradicionales, conformando una estrategia proyectual para el diseño de interiores con identidad étnica, estableciendo algunos supuestos sobre su aplicación en el campo del diseño y el propósito de promover el desarrollo social, destacando el patrimonio cultural de las regiones.

Palabras clave: apropiación identitaria, diseño de interiores, interaccionismo simbólico.

Abstract: The purpose of this paper is to describe the development of a project strategy for interior design, as a symbolic interaction between actors, space, and objects as mediators for the appropriation of regional identities. Under the consideration that a design strategy must guide project development in an innovative way through various phases to solve social needs. Methodologically it is developed in three periods; in the first instance, the approach to symbolic interactionism and concepts on identity appropriation are described, as well as some references on the configuration of objects and their role as mediators in a design discourse. In the next one, the method for the analysis of the three categories is defined, the basis of the project proposal, with a qualitative descriptive approach, concerning; objects as symbolic mediators; the contexts intervened by design; and the designers who propose the regional identity project as communicators of the discourse of objects and spaces, as well as some variables resulting from the case studies.

In a final period, the data obtained from the previous ones are inserted in a series of phases and steps that make up a design process, highlighting the purposes and concepts for symbolic interaction and identity appropriation through the discourse of traditional objects, thus such as the selection of a design approach that establishes the concepts from the endogenous values of traditional communities, forming a project strategy for interior design with ethnic identity, establishing some assumptions about its application in the field of design and the purpose of promoting the social development, highlighting the cultural heritage of the regions.

Keywords: identity appropriation, interior design, symbolic interactionism.

Carátula del artículo

ESTRATEGIA PARA PROYECTOS DE DISEÑO DE INTERIORES CON IDENTIDAD ÉTNICA

STRATEGY FOR INTERIOR DESIGN PROJECTS WITH ETHNIC IDENTITY

María del Pilar Alejandra Mora-Cantellano
Universidad Autónoma del Estado de México, México
María Elisa Caviedes-Mondragón
Universidad Autónoma del Estado de México, México
Revista Legado de Arquitectura y Diseño, vol. 16, núm. 30, 2021
Universidad Autónoma del Estado de México

Recepción: 14 Octubre 2020

Aprobación: 14 Mayo 2021

INTRODUCCIÓN

En este trabajo, el diseño de interiores se conceptualiza como un entorno que posibilita la interacción de actores sociales en las diversas fases del proceso de composición, materialización y uso de un espacio habitable, permitiendo conjuntar objetos mediadores que comunican la identidad de quien proyecta a quien usa este espacio, por medio de un lenguaje que posibilita establecer un discurso del diseño donde los significados individuales son compartidos en un proceso de interacción simbólica determinada por esta condición de formación y utilización de significados.

Tal como define Blumer (1982), la interacción simbólica puede ser explicada desde tres premisas: la primera describe que las acciones de un ser humano son orientadas hacia los actos y objetos que le significan; la segunda define que la fuente de la significación se conforma de la interacción social, así se crea y recrea a través de las acciones y del uso de los objetos en proceso de interpretación; la última identifica que el empleo de la significación de los objetos es un proceso constante de interpretación en una condición de interiorización identitaria, cuya meta es poder comunicar los significados apropiados y formar un nuevo acto interpretativo que posibilite una identificación con estos objetos mediadores de la acción social, los cuales, de forma inmediata, refieren a la estructura social, a la cultura y a la identidad de los grupos o comunidades.

Esta interacción posibilita entender algunos comportamientos de los grupos sociales ante los objetos que los rodean, estableciendo una intrincada red de decisiones, que muestran la unión del actor social, con los procesos simbólicos conferidos a las acciones mediadas por objetos.

Giménez describe este proceso, como de interpretación, como un constructo social que posibilita la comunicación y apropiación identitaria de los objetos, considerándose productos de cultura, por tanto, expresiones simbólicas empleadas por los actores sociales, quienes a través de sus acciones de interpretación elaboran procesos simbólicos. Estos a su vez, se enriquecen en la relación social dentro de un marco histórico e ideológico, la cual posibilita la transformación de la identidad individual y social, asumiendo que, para llevar a cabo una apropiación identitaria con los objetos, se debe partir de un proceso reflexivo sobre “los atributos culturales valorizados y relativamente estables en el tiempo” (2016: 61).

Siegel (2017) describe esta interacción como un proceso de comunicación fluida y cambiante donde las personas interactúan de acuerdo con los significados otorgados a los objetos, cuya identidad conferida es un proceso de interacción por medio de un diálogo simbólico.

Asimismo, Villoro (1998) identifica que la apropiación identitaria puede ser establecida por medio de diversas clases de objetos, cuyo significado se podría conformar desde el concepto de la singularización, que propone la distinción de algo, y se refiere a una representación que el sujeto tiene de la identidad y de la relación del significado para sí mismo y en una conexión indispensable hacia la noción de sí mismo.

Es así, como la identidad se encuentra en constante interacción e interpretación desde los valores, las normas y las creencias que soportan aquello que le hace identitario, pero que también se va recomponiendo debido a la interpretación de los otros (Olivé, 2014).

Por lo anterior, se reconoce que los contextos intervenidos por el diseño de interiores son constantes espacios de interpretación e interacción por parte de los diseñadores, ya que estos desarrollan un lenguaje a través de objetos con el propósito de comunicar identidades, promoviendo procesos de interpretación e interacción en una recomposición de los entornos.

Tanto los objetos étnicos, como los de diseño tienen la posibilidad de mediar una interacción simbólica, estableciendo un discurso a través del reconocimiento de su configuración como elementos del lenguaje objetual, de acuerdo con parámetros de la configuración de objetos de diseño (Wong, 1998); del mismo modo que los referentes simbólicos de la iconografía plasmada en estos objetos, los cuales permiten dar cuenta de la identidad étnica en un contexto de significación cultural (Mora, 2013).

Al confrontar las relaciones en un contexto, como el espacio arquitectónico, con la identidad contenida en los objetos como mediadores entre los actores usuarios y diseñadores, se posibilita establecer un proceso comunicativo de los referentes de significación identitarios de dichos objetos.

Bajo este enfoque, el desarrollo de una estrategia proyectual de diseño de interiores se conceptualiza como una interacción simbólica entre los actores, el espacio y los objetos como mediadores para una apropiación identitaria, y se plantea como un recurso importante para los proyectos dirigidos a la promoción de las identidades regionales y al resguardo del patrimonio cultural.

Asimismo, las estrategias del diseño deben guiar la aplicación del concepto en diferentes niveles del proyecto, a través de tácticas que pueden convertirse en métodos; además de posibilitar la adquisición de nuevos conocimientos que permitan desarrollar visiones innovadoras para solucionar necesidades sociales (Rodríguez, 2006).

Con este propósito, se describe el proceso metodológico efectuado para definir una propuesta de estrategia proyectual basada en categorías de análisis, referentes a los actores principales de una interacción simbólica mediada por objetos, para configurar proyectos de diseño de espacios interiores que propicien una apropiación de identidad con referentes étnicos. Lo anterior, a través de la identificación de conceptos y métodos de diseño compatibles con esta interacción, que conduzcan a la conformación de requerimientos y alternativas con un enfoque innovador y congruente con la apropiación identitaria y el interaccionismo simbólico, que permita el desarrollo de proyectos de diseño de interiores con referentes tradicionales de diversas regiones.

METODOLOGÍA

De acuerdo con Martínez (2015), toda investigación con orientaciones metodológicas como el interaccionismo simbólico, debe considerar una sensibilidad cuestionadora y crítica que busca ir más allá de una situación actual, así como la existencia de una verdad pluralista, que establece que no hay una explicación única que agote la realidad investigada. Así, desde el método del interaccionismo simbólico, el cual considera que la “riqueza y potencialidad significativa puede ser captada por la mente humana y va más allá de la pretensión de cuantificar los hechos” (2015:125), posibilita tanto la comprensión del fenómeno social, como la interpretación de referentes culturales.

Así, se describen desde un enfoque cualitativo tres categorías de análisis designadas con relación a los actores de la interacción simbólica en espacios interiores, cuyos resultados definirán la estrategia de diseño, propósito de este trabajo, tal como se ejemplifica en la siguiente figura:



Figura 1.

Estructura metodológica.

Fuente: Caviedes (2020).

Bajo este enfoque, se describe el análisis de los objetos étnicos, para lo cual se empleó como estudio de caso, una muestra representativa de las artesanías textiles mazahuas provenientes del Barrio de San Felipe Santiago, Municipio de Villa de Allende; en un importante punto de venta de la región, ubicado en el Instituto de Investigación y Fomento a las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), lo anterior dada su destacada iconografía étnica y la preciosidad en su producción. Se emplea como herramienta la guía de observación para el estudio de los materiales, producción, configuración y referencias simbólicas.

Para el análisis de la segunda categoría, definida como el contexto de interacción del diseño, se identifican dos casos de espacios intervenidos con objetos étnicos, para estudiar la apropiación identitaria de los usuarios, como actores del proceso de comunicación e interacción simbólica a través de los objetos como mediadores y portadores de un lenguaje formal. Empleando guías de observación, toma fotográfica y desarrollo de planos y esquemas arquitectónicos para el análisis de la relación con los objetos, así como la observación participante y entrevista semiestructurada con informantes clave, identificando el uso de los objetos identitarios.

Para definir la tercera categoría, sobre los actores diseñadores, se efectúan entrevistas semiestructuradas en dos despachos de diseñadoras, como informantes clave dado su curriculum de proyectos con identidad regional, permitiendo identificar su propuesta identitaria y el aspecto solicitado por los posibles usuarios de los espacios intervenidos.

Como último paso, se procede a la etapa de conformación de una estrategia proyectual desde la interacción simbólica, tomando como referente un modelo general de proyectos descrito por Rodríguez (2006), que define fases y pasos para un proceso estratégico del diseño, seleccionando aquellos que posibiliten incorporar los resultados del análisis de las categorías descritas para la interacción simbólica, en proyectos de diseño de interiores que emplean objetos étnicos como mediadores. Asimismo, con el propósito de ejemplificar la aplicación en el modelo que conforma la propuesta estratégica, se emplea un estudio de caso de los objetos artesanales mazahuas, ya utilizados en la descripción de la primera categoría analizada.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como resultado del análisis de la categoría sobre los objetos artesanales mazahuas, como mediadores de la interacción, se destaca la diversidad en materiales y formas de producción, manifestando contenidos culturales que conjuntan el patrimonio material e inmaterial de la región. Algunas de estas piezas, por su preciosidad, pueden considerarse obras de arte popular, caracterizadas por llevar en sí mismas un sentido estético de creación; que busca ser armónico y agradable a los sentidos, además de tener función utilitaria en actividades de la cotidianeidad, incluyendo el uso en fiestas y ceremonias. Siendo productos tradicionales de estas comunidades artesanales, generalmente carecen de la firma de sus creadoras, aunque son portadores de símbolos que expresan su cosmovisión.

Dado la amplitud del universo de objetos en el punto de venta descrito, se seleccionó una muestra representativa, dando como resultado el siguiente porcentaje: caminos de mesa, 35%; carpetas, 27%; cojines, 17%, y varios, 21%.

Se identifican dos variables que conforman la identidad de estos objetos, una constituida por la configuración formal de loa objetos artesanales y la otra acerca del relato directo con la iconografía, la cual corresponde con referentes culturales prehispánicos y coloniales de la región, destacándose las flores de cuatro, cinco, seis, siete y ocho pétalos, girasoles, mazorcas de maíz y parcelas, espirales y guías, estrellas de venus, soles, colibríes, quetzales, patos, guajolotes, venados, ardillas, perros y figuras humanas (Abraham et al., 2011).



Figura 2.

Iconografía mazahua.

Fuente: Caviedes (2020).

En cuanto al estudio de la forma, tal como se enuncia en la figura 2, se analizan los elementos conceptuales, los de relación, y la forma y estructura, los cuales permiten destacar las secuencias geométricas, como la repetición y la simetría, el uso de colores referentes a la región, así como la textura del bordado en lana y algodón, obteniéndose referentes formales que pueden ser empleados como parámetros en la estructuración del espacio interior, resultando en un relato que narra escenarios socioculturales e históricos de las comunidades artesanales que podrán ser compartidos con otros contextos.

Para el estudio de la segunda categoría de la interacción, definida como el contexto de diseño, se empleó un proceso que analizó las acciones de interacción en un espacio intervenido con objetos étnicos, así como la intención de comunicar una identidad regional a través de estos (figura 3).



Figura 3.

Espacio de interacción simbólica.

Fuente: Caviedes (2020).

Para tal fin, se identificaron dos espacios arquitectónicos con el acceso a interiores que contenían diversas piezas artesanales étnicas y que manifestaron la intención de conformar una identidad regional a través de estos.

  • El Hotel Santuario ubicado en el municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato.

  • El Museo Universitario Dr. Luis Mario Schneider ubicado en Malinalco, Estado de México.

En el primer caso, se identifica que el trabajo de diseño de interiores se aprecia meramente intuitivo, con un interés en la producción artesanal étnica de un gran número de comunidades de varios estados de México, aunque más allá de la intención del mensaje identitario, la adquisición y ubicación de los objetos no responde a ningún propósito de comunicación regional en cada habitación, o el uso de cartera de colores, forma o de iconografía, ni selección por materia prima o proceso.

Aunque se detecta una cierta congruencia al lograr que ningún espacio repita la tipología de objetos artesanales, pero cabe decir que en sí mismos son irrepetibles, además en la disposición, se detecta una aglomeración que imposibilita su lectura, tanto como objeto y como sistema, lo cual pudiera deberse a las diversas dimensiones y configuración, por lo que el diseño de interiores no posibilita una adecuada interacción simbólica con los objetos como mediadores del lenguaje étnico.

En el segundo espacio analizado, el diseño de los interiores indica una composición asimétrica, aunque manifiesta la intención de comunicar una identidad regional, sólo se logra interactuar simbólicamente con el trabajo de investigación del Dr. Schneider, en los espacios de la biblioteca. Este concepto no es suficiente, dado que este espacio es descrito como como un acervo de “colecciones arqueológicas, documentales, históricas, religiosas, etnográficas, botánicas y artísticas” que se relacionan con el patrimonio cultural de la región (UAEM, 2019: 1).

Así, este espacio se interpreta en primer plano desde el uso de la biblioteca como interacción con la memoria de las investigaciones del Dr. Schneider, dejando en un segundo plano al analizar los objetos artesanales étnicos que puedan aportar un acento identitario regional, sólo en relación con la labor investigativa mencionada.

Es importante señalar que ambos proyectos presentan algunas similitudes importantes; en primer lugar el interés por la identidad étnica a través del arte popular y los objetos étnicos, y el potencial uso de materiales y acabados para la generación de una atmósfera que podría enmarcar la utilización de dichos objetos, para que sea su relato y su configuración, los que designen la relevancia de texturas, colores y materiales, considerando que en ambos proyectos los objetos parecen conservar su conformación tradicional, lo cual posibilitaría su uso como mediadores de un lenguaje y, por lo tanto, la interacción en los espacios, permitiendo al usuario establecer una apropiación o por lo menos una comunicación hacia la identidad regional.

Y finalmente, el análisis de la tercera categoría se dirige hacia el actor-diseñador, describiendo las intenciones de comunicación de profesionales del diseño de interiores al encarar proyectos basados en el concepto de identidad étnica, su experiencia y aproximación al uso de objetos artesanales y su visión ante la posibilidad del uso de iconografía tradicional como medios de comunicación y promoción de identidad regional, tal como se describe en la figura 4:



Figura 4.

Análisis de diseño.

Fuente: Caviedes (2020).

Como resultado de la aplicación de las entrevistas semiestructuradas, se identifica la importancia de definir una propuesta de comunicación que contemple la visualización de los objetos portadores de significación étnica para la definición del concepto espacial como un discurso, y como propuesta proyectual para propiciar la interacción simbólica que empleará dichos objetos como mediadores para la interacción simbólica.

Asimismo, en las entrevistas se aprecia que los proyectos de diseño de interiores que han empleado el uso de objetos étnicos con el fin de lograr una identidad regional en la conceptualización y materialización de sus espacios, a través de una interacción simbólica, se relacionaron con soluciones innovadoras y versátiles, con posibilidades amplias para la apreciación de los objetos y establecen un recorrido predeterminado que permite apreciar el discurso objetual en diversas narraciones.

Las diseñadoras en este estudio de caso, describen que la definición de la identidad es uno de los conceptos más importantes en la mayoría de los proyectos de intervención ambiental soportado por objetos, aunque reconocen que no han definido una relación directa con objetos artesanales provenientes de una etnia determinada; sin embargo, contemplan esta opción como una trayectoria para la interacción simbólica del diseñador y del usuario dentro de los espacios, como un proceso complejo y dinámico, lo cual abre oportunidades desde la aportación objetual con lenguaje y referentes étnicos.

PROPUESTA ESTRATÉGICA

Al plantear una estrategia desde el interaccionismo simbólico, el diseñador adopta un rol de estratega, promotor de un cambio y gestor cultural (Kaplan, 2004), por medio de una propuesta de interacción social, desde la significación de los objetos étnicos como portadores de un discurso para la conformación del espacio interior, debiendo contemplar acciones que se identifican en la figura 5:



Figura 5.

Diseñador de interiores en interacción simbólica.

Fuente: Caviedes (2020).

Asi, al estructurar una estrategia en el campo del diseño, de acuerdo con lo definido por Rodríguez (2006), ésta se concibe como un plan general de acción para un proyecto determinado, estructurándose en pasos dentro de fases, como se describe en la figura 6:



Figura 6.

Fases del diseño de interiores.

Fuente: Caviedes (2020).

La fase de análisis y diseño implica definir una visón, misión y objetivos que incorporen la interacción simbólica a través de objetos mediadores con identidad regional, además de incorporar su conformación simbólica en el diseño del espacio desde los referentes étnicos, tal como se define en los datos obtenidos de tres categorías analizadas, en la figura 7 se ejemplifica empleando un caso de identidad mazahua, que se utilizó como objeto del análisis de la categoría de los objetos mediadores:



Figura 7.

Fase de Análisis y Diseño.

Fuente: Caviedes (2020).

Para la siguiente fase identificada como de construcción, se debe definir el uso de un método de diseño que potencialice la interacción sociocultural, seleccionando para la conformación de esta estrategia al “Endodiseño como una posición de interacción del diseño ante la búsqueda de bienestar” (Mora et al., 2018: 298), lo cual permite una propuesta basada en la conformación identitaria de comunidades tradicionales y que promueva el desarrollo social desde sus valores intrínsecos, definidos como endógenos o locales y la relación que se establece con estos grupos enfoca el concepto de diseño y los requerimientos del proyecto desde la incorporación de la trama sociocultural de un grupo o comunidad étnica.

Este enfoque posibilita que el concepto y la definición de alternativas propicien la interacción simbólica incorporando al diseño con el patrimonio cultural, las tradiciones, la cultura y los saberes locales. En una realidad compleja que permita que los objetos provenientes de la comunidad se proyecten fuera y dentro de las comunidades de origen.

La fase de evaluación se configura mediante la contrastación del mensaje del diseñador, con el logro de la interacción en el espacio diseñado, mediado por el lenguaje objetual, así como la consecución de la apropiación identitaria de los usuarios en el contexto proyectado (Delaye et al., 2016). Tal como se describió en los resultados de la categoría de análisis, relacionada con las diseñadoras de interiores, se debe potencializar el discurso objetual por medio de la interacción simbólica realizada en el espacio intervenido, destacando la innovación desde la apreciación de la diferencia o singularidad identitaria, obtenida en el proyecto.

CONCLUSIONES

La configuración del proyecto de interiores con una intención de apropiación cultural identitaria se ha conceptualizado en este trabajo como un proceso estratégico, donde los actores-diseñadores definen un proceso de comunicación a través de los objetos y espacios como mediadores de la acción social, poseedores de un discurso que deberá ser comprendido por los actores-usuarios de dicho contexto, el cual se ha descrito como un espacio de intervención del diseño de interiores en el que los actores y los objetos comparten referentes para una interacción simbólica y adquiriendo una identidad regional, más allá de la mera apreciación de objetos artesanales o artísticos.

La aportación de una estrategia del diseño de interiores, desde el interaccionismo simbólico, posibilita a los diseñadores en un primer paso el reconocimiento de los significados de un contexto cultural a través de su cultura material. En un segundo momento, posibilita el análisis de los objetos en el espacio, comprendiendo sus referentes de cultura para proyectar una interacción de los actores sociales del contexto, por medio del lenguaje de los objetos de cultura, que es a su vez reforzada en la ubicación y configuración del espacio, y en una tercera etapa, se refuerza en la propia interacción de los actores usuarios, diseñadores y de los creadores de la identidad en un espacio simbólico.

Cabe destacar que las decisiones de diseño al promover el uso de objetos como mediadores del lenguaje étnico, además de proporcionar experiencias innovadoras en los contextos, posibilitan el impulso al patrimonio cultural tangible e intangible de diversas regiones, como el caso de comunidades étnicas y grupos artesanales que actualmente se manifiestan como vulnerables, como el caso de estudio de artesanas mujeres mazahuas, promoviendo su desarrollo desde los proyectos de diseño.

Material suplementario
FUENTES DE CONSULTA
Abraham,B.,Cruz,G.,Gómez,F.,Maldonado,A.,Mora,P.,Serrano,R.,Villar,G., Villalobos,A.,Zarza,M. (2011), Diseño y vida en el arte popular. Textiles y cerámica mexiquenses, Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal, Toluca, Estado de México.
Blumer, H. (1982), El interaccionismo simbólico, Editorial Hora S. A., s.l.
Caviedes, M. E. (2020), Estrategía de Diseño de Interiores con Identidad regional. Caso proyecto con objetos textiles mazahuas. Tesis de Maestría. Toluca: UAEM.
Delaye, L., Migangos, A. y Mora, P. (2016), “Interaccionismo simbólico:aplicación metodológica para la apropiación de identidad en el diseño”, Vanguardia. Diseño estratégico de vanguardia, uaem, Toluca, pp. 92-105.
Giménez, G. (2016), Estudios sobre la cultura y las identidades sociales, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México.
Kaplan, R. N. D.(2004), Strategy Maps converting intangible assets into tangible outcomes, Harvard Business School Publishing Corporation, Boston.
Martínez Miguélez, M.(2015), Epistemología y Metodología Cualitativa en la Ciencias Sociales, Editorial Trillas, México.
Mora, P. (2013), “La apropiación de Identidad Iconográfica prehispánica como factor intangible para el desarrollo local en comunidades indígenas: Mundo de la Vida de las artesanas de San Felipe Santiago, Estado de México”. Tesis doctoral. Toluca. UAEM/FCPyS.
Mora, P., Maldonado, A., Villar, G.(2018), “Innovación social como una política cultural del diseño para el desarrollo regional”. Dinámicas Urbanas y perspectivas Regionales de los Estudios Culturales y de Género, UNAM/AMECIDER. México. pp. 287-305.
Olivé, L. (2014), Multiculturalismo y pluralismo, Paidós, unam, Facultad de Filosofía y Letras, México.
Rodríguez, L. (2006), Diseño: Estrategias y Tácticas. 2a ed. Siglo XXI, Ciudad de México.
Siegel Correa, A. (2017), “Interaccionismo simbólico: raíces, críticas y perspectivas actuales”, Revista Brasileira de História & Ciencias Sociais RBHCS. vol. 9, núm. 17, pp. 176-200.
Universidad Autónoma del Estado de México (uaem) (2020), Museo Universitario “Dr. Luis Mario Schneider”. Museo Virtual Universitario “Dr. Luis Mario Schneider en Malinalco”. Disponible en http://web.uaemex.mx/dcultur/MUSEOS/museosv/mali/index.htm, consultado el 2 de marzo de 2021.
Villoro, L. (1998), Estado plural, pluralidad de culturas, Paidós; unam, Facultad de Filosofía y Letras, México.
Wong, W. (1998), Fundamentos del diseño, Gustavo Gilli, Barcelona.
Notas


Figura 1.

Estructura metodológica.

Fuente: Caviedes (2020).


Figura 2.

Iconografía mazahua.

Fuente: Caviedes (2020).


Figura 3.

Espacio de interacción simbólica.

Fuente: Caviedes (2020).


Figura 4.

Análisis de diseño.

Fuente: Caviedes (2020).


Figura 5.

Diseñador de interiores en interacción simbólica.

Fuente: Caviedes (2020).


Figura 6.

Fases del diseño de interiores.

Fuente: Caviedes (2020).


Figura 7.

Fase de Análisis y Diseño.

Fuente: Caviedes (2020).
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc