Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
DETERIORO DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL: PATRIMONIO SUBESTIMADO DE LA CIUDAD DE GÓMEZ PALACIO
Inocencio Luévanos-Soto; Francisco Luis Camporredondo-Reyes; Ma. Edith Rodríguez-Barboza
Inocencio Luévanos-Soto; Francisco Luis Camporredondo-Reyes; Ma. Edith Rodríguez-Barboza
DETERIORO DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL: PATRIMONIO SUBESTIMADO DE LA CIUDAD DE GÓMEZ PALACIO
DETERIORATION OF INDUSTRIAL HERITAGE: UNDERRATED HERITAGE IN GOMEZ PALACIO CITY
Revista Legado de Arquitectura y Diseño, vol. 16, núm. 30, 2021
Universidad Autónoma del Estado de México
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: En el norte de México, entre los estados de Coahuila y Durango, se ubica la Comarca Lagunera, a la que pertenece Gómez Palacio, con una larga tradición industrial ha sido relevante para el desarrollo de la región. Eso trajo innumerables empresas interesadas en establecer sus fábricas, muchas de las cuales fueron de importancia mundial, por lo que los vestigios de dichas instalaciones son de importancia en la identidad gomezpalatina. Sin embargo, al transcurrir del tiempo, se ignoró este patrimonio y quedó abandonado o destruido. El objetivo del presente trabajo es mostrar un diagnóstico inicial de las condiciones actuales del Patrimonio Industrial Inmueble que se generó durante la fundación de Gómez Palacio. Por lo anterior, se abordó la metodología desde los enfoques descriptivo y hermenéutico, posteriormente se encausó a un enfoque exploratorio para particularizar el estudio de dos casos, las antiguas fábricas: “La Amistad” y “La Esperanza”, con el fin de contrastar lo analizado previamente con el estado actual de este patrimonio. Como resultado se encontró que, en ambos casos, se ha intervenido el espacio de diversas formas siendo las más recientes las que muestran una sensibilidad sobre el valor de estos inmuebles, por lo que se concluyó que, aunque se han hecho esfuerzos por conservar el Patrimonio Industrial en Gómez Palacio, estos son insuficientes, ya que la difusión y concientización del patrimonio no están contempladas en los planes de intervención.

Palabras clave: arquitectura industrial, identidad urbana, patrimonio industrial.

Abstract: In northern Mexico, between the states of Coahuila and Durango, is located the region called Comarca Lagunera, where Gómez Palacio belongs, a city with a long industrial tradition relevant to the region's development. That brought countless companies interested in establishing their factories; many of these were of global importance, so the vestiges of these facilities are a cause of importance in the Gómez Palacio’s identity. However, as time passed, this heritage was ignored, leaving it abandoned or destroyed. This paper aims to present an initial diagnosis of the current conditions of the Industrial Heritage, generated during the founding of Gómez Palacio. Therefore, the methodology was applied from the descriptive and hermeneutical approaches, later an exploratory approach was used to particularize the study of two cases, the old factories: “La Amistad” and “La Esperanza”, to contrast what previously analysed with the current conditions of this heritage. As a result, it was found that in both cases, space has been intervened in various ways, the most recent being those that show a sensitivity to the value of these properties, which is why it was concluded that, although efforts have been made to preserve the Industrial Heritage in Gómez Palacio, these are insufficient since the dissemination and awareness of heritage are not contemplated in the intervention plans.

Keywords: industrial architecture, urban identity, industrial heritage.

Carátula del artículo

DETERIORO DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL: PATRIMONIO SUBESTIMADO DE LA CIUDAD DE GÓMEZ PALACIO

DETERIORATION OF INDUSTRIAL HERITAGE: UNDERRATED HERITAGE IN GOMEZ PALACIO CITY

Inocencio Luévanos-Soto
Universidad Juárez del Estado de Durango, México
Francisco Luis Camporredondo-Reyes
Universidad Juárez del Estado de Durango, México
Ma. Edith Rodríguez-Barboza
Universidad Juárez del Estado de Durango, México
Revista Legado de Arquitectura y Diseño, vol. 16, núm. 30, 2021
Universidad Autónoma del Estado de México

Recepción: 06 Julio 2020

Aprobación: 12 Marzo 2021

INTRODUCCIÓN

La Comarca Lagunera es una de las áreas del norte que han ofrecido condiciones propicias para el surgimiento de empresas e industrias de cierta relevancia, lo que la dota de una histórica y visible fertilidad industrial (Cerutti y Rivas, 2008: 165-204).

Desde 1870, la Comarca Lagunera se posicionó como una zona dinámica en México, destacando en la producción vinícola y algodonera en su origen. Durante el desarrollo ferroviario, en 1876, según datos proporcionados por Paul Garner a la Revista T21 (2014), el ferrocarril llegó a la Laguna en 1883 y con él, grandes capitales que promovieron el desarrollo industrial en la región (Ahumada, 2015).

En el siglo xx comenzó el declive de las fábricas más importantes establecidas en Gómez Palacio, Durango, décadas después fueron abandonadas, transformadas o derrumbadas (de la Torre, 2011). El crecimiento urbano y la filosofía de una “modernidad” depredadora se notaron en la década de 1980, ya que edificios de valor patrimonial fueron derribados, lo que afectó a la imagen de la ciudad (Revista Maat, 2019). Aun así, algunos edificios lograron sobrevivir. Sin embargo, no fue así con las antiguas fábricas, pues el valor del patrimonio cultural aun no consideraba el concepto de Patrimonio Industrial.

Es recientemente que el concepto se ha puesto en consideración y valoración en distintos foros a nivel internacional de acuerdo con el Doctor en Gestión y Planeación Urbana, Miguel Ángel Álvarez Areces (2008: 6-25), quien además destaca el valor de este patrimonio, considerando como primordial la memoria colectiva y la identidad de los ciudadanos y el lugar.

El objetivo de este trabajo es presentar un diagnóstico inicial de las condiciones actuales del Patrimonio Industrial Inmueble, que se generó durante la fundación de Gómez Palacio, tomando como base la valoración del concepto de “Patrimonio Industrial”, en un afán por motivar la reflexión sobre la destrucción de la identidad social y regional.

EL PATRIMONIO INDUSTRIAL

El reconocimiento del Patrimonio Industrial es relativamente actual, debido a que todo lo relacionado a él se han utilizado, en muchos casos, hasta fechas recientes (Pardo, 2004: 7-32). Sin embargo, constituye una tipología dentro del amplio concepto de Patrimonio.

La importancia del Patrimonio Industrial en las últimas décadas se ha podido apreciar en la aceptación internacional, así lo atestiguan diferentes hechos, como el reconocimiento de los bienes industriales por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) o la aparición de distintas organizaciones encargadas de su vigilancia como El Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH, por sus siglas en inglés), por mencionar algunos (Muñoz, 2016).

De acuerdo con la Carta de Nizhny Tagil sobre Patrimonio Industrial (2003), éste se define como “todos los restos de edificios, maquinaria, infraestructura y espacios relacionados a la actividad industrial, así como los espacios en los que se desarrollaron las actividades sociales vinculadas a la industria”.

Al igual que en otras tipologías de patrimonio, este concepto integra lo inmaterial y lo material, de este último, también se encuentran los bienes muebles e inmuebles, que para fines de este trabajo se hará enfoque en los bienes inmuebles.

VALOR DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL INMUEBLE

En 2006, durante el Simposio Internacional de Conservación del Patrimonio Monumental, organizado por ICOMOS Mexicano A. C. y celebrado en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, se hicieron las siguientes conclusiones con respecto a la valorización y vinculación del Patrimonio Industrial:

  • Es motor de la identidad comunitaria.

  • Promotor del desarrollo urbano y económico de un centro de población.

  • Generador del desarrollo de actividades productivas.

  • Generador de áreas urbanas como espacios destinados para la vivienda y el desarrollo de las actividades cotidianas de los trabajadores.

  • Está fuertemente vinculado con el medio ambiente natural, mismo que puede condicionar la existencia misma de la actividad industrial, incluyendo el suministro de las materias primas necesarias para la misma.

Simplificando, los valores conceptuales del Patrimonio Industrial podrán clasificarse como: histórico-social, tecnológico y científico, estético y urbano-paisajístico.

Entonces, de acuerdo con lo anterior, el Patrimonio Industrial es de gran importancia para las localidades más pequeñas con alguna reminiscencia de un pasado industrial, así como para grandes metrópolis, que deben su riqueza al desarrollo industrial, ya que es la evidencia de actividades que han tenido, y aún tienen, profundas consecuencias históricas. En el caso de las ciudades con alta influencia porfirista, se vuelve un tema profundamente ligado a la identidad de su sociedad.

SITUACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL EN MÉXICO

Respecto al Patrimonio Industrial en México, la opinión es generalizada entre los distintos especialistas del tema, es un nicho de oportunidad en el desarrollo de la identidad cultural en México y una nueva perspectiva en la oferta turística del país.

En entrevista para un artículo realizado en la página de divulgación sobre patrimonio y actividad museística, NodoCultura (2004), el arqueólogo especialista en patrimonio mundial, Amilcar Vargas, menciona que este sector del patrimonio está poco aprovechado en México, pues sólo hay que mirar cuánta infraestructura perteneciente a la época modernizadora se ha rehabilitado; sobre esto deduce que existen varias causas por la que esta tipología de patrimonio no es aprovechada, mismas que señala, son, el desconocimiento del valor patrimonial e histórico, a la titularidad de la tenencia sobre los predios y la falta de visión en el uso y el beneficio social. Por su parte, en el mismo artículo, la Arq. Cristina Mancillas del Consejo para la Cultura y las Artes, indicó como causa principal la inexistencia de un inventario oficial.

Otros especialistas como Sergio Niccolai (2005: 61-76) o Victoria Novelo (2005: 37-49), y estudios como “Usos turísticos del patrimonio industrial ferroviario en la ciudad de Puebla” (García y Rivas, 2007), “Ladrillos, fierros y memoria. Teoría y gestión del patrimonio industrial” (Contreras, 2015) y “Patrimonio Industrial y Agroindustrial de México” (Rivera y Gómez, 2018), dejan constancia de lo ya mencionado, además de poner sobre la palestra el interés de reaccionar ante la constante desaparición de estos espacios y que de manera significativa, al mismo tiempo, expone a este campo como un área todavía virgen en México para abordarse desde los distintos enfoques que intervienen en el reconocimiento del patrimonio industrial (Hernández, 2015). Sin embargo, no todo se queda en estudios o propuestas, por tanto, es posible encontrar ejemplos de rescate de estos espacios.

Hasta este punto podría no haber duda con respecto a la importancia de la protección del Patrimonio Industrial, un ejemplo es el Paseo Santa Lucía en Monterrey, Nuevo León. Se conceptualizó como una intervención de revitalización urbana para el centro, mismo que jugó un papel relevante en la reinterpretación de su imagen urbana, posicionándose como un espacio emblemático en la sociedad.

El Arq. Abel Guerra Garza (2008) expone que el proyecto representa un espacio de recreación, regeneración, fortalecimiento de la cultura, un atractivo de la ciudad para el turismo, así como un plan estratégico para la recuperación urbana del Centro Histórico, pero no es así en todo el país; en ciudades fuertemente vinculadas al desarrollo industrial desde finales del siglo XIX; no se está atendiendo a las recomendaciones internacionales en materia de protección del Patrimonio Industrial, lo que nos lleva al caso de Gómez Palacio, que no sólo está ignorando su herencia industrial, sino, también destruyéndola.

METODOLOGÍA

Para fines del presente trabajo de tipo diagnóstico, éste se planteó en los enfoques descriptivo y hermenéutico, posteriormente se encausó a un enfoque exploratorio para particularizar el estudio.

Desarrollando en primera instancia el enfoque descriptivo en el que se realizó una revisión documental sobre la temática y el estado del problema planteado. Después se abordó el enfoque hermenéutico en el que se analizó la documentación y la información encontrada con respecto al objeto de estudio y sus características, así como su importancia en el contexto general.

Por último, se procedió a contrastar lo analizado anteriormente con el estado particular del caso de estudio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN SOBRE EL CASO DE GÓMEZ PALACIO

Como se dejó claro, para Gómez Palacio, la industria fue un motor que detonó su desarrollo. De acuerdo con el periódico local, El Siglo de Torreón (2016), algunas de las primeras fábricas que se emplazaron en esta ciudad fueron: Industrial Jabonera “La Esperanza”; Fábrica de Hilados y Tejidos “La Amistad”; Molino de Trigo “El Brillante”; Compañía Mexicana de Explosivos y Dinamita; Fábrica de Cerillos y Fósforos “El Fénix”; Ladrillera “El Pinto”, además de varias pequeñas industrias; las cuales permitieron a su sociedad identificarse con la vocación que la ha distinguido como ciudad industrial. Es posible encontrar y destacar algunos vestigios. Para particularizar este estudio se decidió tomar dos de las más representativas en la fundación de Gómez Palacio.

En primer lugar, se expondrá el caso de la antigua fábrica de hilados y tejidos “La Amistad”, fundada en 1887. Comprendiendo un área de 7.2 hectáreas y ubicada a unos metros de la Plaza de Armas, se levantaban las instalaciones de la fábrica de hilados y tejidos de la Amistad. Del gran complejo que fue, en la actualidad sólo se “conserva” el edificio principal (figura 1), en el que se encontraban los telares donde se fabricaban mantas, imperiales, cretonas y otros productos textiles.

Al comienzo contaba con 32 telares, sin embargo, para 1900 se amplió a 450; sus productos eran de gran calidad, apreciados por todo el país, por lo que obtuvieron mucha demanda; convirtiéndose en una de las fábricas textiles más importantes de la época, llegando a ocupar en años posteriores hasta 2 mil obreros.

Fue tanto el impacto social que generó que, durante las llamadas “noches de serenata”, mismo al que asistían gran parte de los habitantes tocaba la banda de música integrada por obreros de la factoría (Machuca Macías, 1977).

Ahora, los restos de esta fábrica son bodegas pertenecientes a una mueblería y un gimnasio. En parte, esto lo benefició para extender la vida útil de este lugar, sin embargo, las intervenciones hechas se han llevado a cabo sin apego a la reglamentación establecidas por institutos como INAH o ICOMOS y con desconocimiento del concepto que representa este edificio.



Figura 1.

Fachada principal de “La Amistad”. Foto de principios del año 1900.

Fuente: Obtenida del perfil de Facebook; Yo Soy de GOMEZ PALACIO !!! (2019).

En la figura 2 se aprecian dos detalles negativos; el primero es que el edificio ha sido cubierto en su totalidad con pintura, lo que ha restado valor a la integridad del material original; además, es posible notar que sus jardines desaparecieron, para dar lugar a una serie de construcciones anodinas, mismas que eclipsaron su fachada principal y que hoy es imposible apreciar.



Figura 2.

Fábrica “La Amistad” en la actualidad.

Fuente: Archivo personal (Luévanos, 2019).

El segundo caso, por su importancia y notoriedad, es “La Esperanza”, gran fábrica de aceites y jabones (figura 3), que fue gestada en 1887, bajo el nombre de Compañía Industrial Jabonera de la Laguna; dedicada a extraer aceite de la semilla de algodón y a la fabricación de jabón.

A la llegada Jhon F. Brittingham, un estadounidense dueño de una fábrica de velas y jabones en plena expansión, se decidió por parte de los socios de “La Jabonera”, evitar una competencia directa y aliarse. Así fue como en 1892 nace “La Esperanza” (Cerutti, 1996: 26-31).

Lo que logró hacer que esta Compañía destacara entre las demás, fue el hecho de aprovechar al máximo la semilla del algodón y sus residuos, puesto que contaba con la tecnología de esa época, por lo que los costos de sus productos eran más bajos, y países como Alemania e Inglaterra se vieron atraídos para importar la “harinolina”, que se producía en esta planta, como forraje.

Sin embargo, con las nuevas tecnologías al sustituir el algodón por fibras sintéticas y falta de visión para adaptarse a los nuevos tiempos, compañías como “La Esperanza” se vieron afectadas y su declive llegó de manera paulatina hasta 1993, año en el que se declaró en quiebra y para 2004 la fábrica, que había sido objeto de rapiña y pillaje, quedó devastada casi en su totalidad (de la Torre, 2011).



Figura 3.

Litografía de “La Esperanza”.

Fuente: Archivo Municipal (2019).

Después de algunos años, el gobierno municipal de Gómez Palacio prometió el rescate de este espacio, pero, tardó algunos años en ser materializado; sin embargo, durante estos años, siguió siendo saqueado y dilapidado. Fue hasta el 2013 en que por fin se vio realizada la obra; en ésta, se trató de cuidar lo más posible el patrimonio.

Aun así, hubo discrepancias entre que conservar y que no, por lo que al final terminaron derribando todo lo que causaba “problemas”, sumado a que ninguna instancia oficial estuvo al pendiente de cómo se ejecutaba la obra; esto provocó la pérdida de muchos elementos que le aportaban esencia. Poco quedó en pie de aquellas instalaciones que pudieron considerarse Patrimonio Industrial, y prácticamente el espacio patrimonial fue tomado por terreno.

Hoy el antiguo recinto de “La Esperanza” fue transformado en un Parque “ecológico” en donde se construyeron nuevos edificios, estructuras y áreas verdes que, en su mayoría, se integran al contexto de las ruinas y edificios restaurados (figura 4).

Aunque, el espacio antiguamente ocupado por esta fábrica tiene todavía trabajo por realizar, pues en algunas áreas se encuentran estructuras o ruinas que lucen aisladas y abandonadas (figura 5), espacios potencialmente útiles para seguir desarrollando la cultura y fortalecer la identidad en Gómez Palacio.

En ambos casos existe un interés por preservar estos espacios, sin embargo, es de señalar que en el caso de “La Amistad”, que pertenece al sector privado, las intervenciones van en función de sus propias necesidades, algo que ha causado que pierda en cierta medida su valor patrimonial; el caso de “La Esperanza” demuestra el interés político, social y cultural que comienza a surgir en la ciudad por conservar dichas instalaciones en una nueva oportunidad de significación para el usuario.



Figura 4.

Museo “Acertijo”. Ruinas conservadas y Jardín Botánico. Biblioteca Jhon Brittingham.

Fuente: Archivo personal (Luévanos, 2019).



Figura 5.

Espacios sin intervención.

Fuente: Archivo personal (Luévanos, 2019).

El diagnóstico que se presenta en este trabajo es una aproximación de la situación actual del Patrimonio Industrial en Gómez Palacio, ya que no es posible exponer el caso particular de cada elemento con los valores aquí señalados, sin embargo, esto ofrece un acercamiento a la problemática en cuestión de patrimonio, así como de una oportunidad de estudio sobre esta ciudad y en general a la Comarca Lagunera, que durante la investigación de consulta se pudo notar que realmente el estudio del patrimonio en todas sus expresiones, está pobremente estudiado.

Este estudio, también manifiesta la necesidad de tener mayor conocimiento sobre el patrimonio, pues éste simboliza la relación íntima entre el habitante y la ciudad, relación simbiótica que genera el desarrollo de una población y tal caso sólo conllevará a la desintegración del tejido social y la desaparición de la memoria.

CONCLUSIONES

Es posible destacar de este estudio en relación con el concepto de Patrimonio Industrial que ha recibido reconocimiento recientemente, países en todo el mundo han emprendido labores a favor de esta tipología de patrimonio, es verdad que en Europa se han construido los cimientos, donde se ha estudiado este fenómeno y sus relaciones con gran interés, también existen ejemplos en otras latitudes del planeta. Sin embargo, aún falta trabajo, sobre todo de comunicación y concientización, así mismo, poner en perspectiva los valores y el potencial de esta forma de patrimonio.

Otro punto a resaltar es la situación en México sobre el valor que tiene el significado del Patrimonio Industrial, que todavía es poco apreciado, salvo por algunos estados de la república que han mostrado auténtico interés por rescatar los vestigios de sus orígenes industriales, revitalizándolos en verdaderos recintos de resguardo de la historia y la cultura industrial de su entidad, sin embargo, falta todavía mucho que hacer en el país, pues al no haber legislación a favor de éste, bajo estas condiciones, el Patrimonio Industrial se encuentra indefenso ante un urbanismo depredador e inconsciente.

Por último, la postura de Gómez Palacio frente al patrimonio es, de acuerdo al diagnóstico realizado, que sufre una crisis generalizada, puesto que esta ciudad no ha difundido lo suficiente la relevancia del centro histórico ni aplicado la normativa pertinente, por lo que ha favorecido que toda inversión, pública o privada, se aproveche desapareciendo edificaciones potencialmente patrimoniales en favor de otras sin ningún tipo de significado. Dado que Gómez Palacio, como ya se abordó en este trabajo, es una ciudad forjada por la industria, pero que sus vestigios desaparecen, traerá indudablemente un problema en la percepción y apropiación de sus raíces.

Aun así, es importante resaltar que sí ha habido algunos esfuerzos por mantener los espacios significativos de la ciudad y que se realizaron gracias a la intervención de asociaciones y ciudadanos conscientes del valor incalculable, que representa para la identidad gomezpalatina, y altamente preocupados por el daño irreparable que simboliza la pérdida del patrimonio en una sociedad.

Material suplementario
FUENTES DE CONSULTA
Ahumada, A. (2015), “La Comarca Lagunera en el Porfiriato y el nacimiento de Gómez Palacio y Torreón”, El Siglo de Torreón. Disponible en https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1160215.la-comarca-lagunera-en-el-porfiriato-y-el-nacimiento-de-gomez-palacio-y-torreon.html, consultado el 25 de mayo de 2020.
Álvarez-Areces, M. Á. (2008), “Patrimonio Industrial. Un futuro para el pasado desde una visión europea”, Apuntes. Revista de Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 21(1), pp. 6-25.
Cerutti, M. (1996), “Compañía La Jabonera de La Laguna: De los orígenes a la Revolución”, Revista de la Universidad de México, Mayo.pp. 26-31.
Cerutti, M. & Rivas, E. (2008), “La construcción de la cuenca lechera en la Laguna (1948-1975)”, Estudios Sociales, 16(31), pp. 165-204.
Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH) (2003), Carta de Niznhy Tagil sobre el Patrimonio Industrial, Moscú, s.n.
Contreras, C. (2015), Ladrillos, fierros y memoria. Teoría y gestión del patrimonio industrial, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.
De la Torre, A. (2011), “Jabonera La Esperanza: esplendor, abandono y rescate”, El Siglo de Torreón. Disponible en https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/663518.jabonera-la-esperanza-esplendor-abandono-y-rescate.html, consultado el 5 de mayo de 2020.
García, D. & Rivas, N. H. (2007), Tesis: Usos turísticos del patrimonio industrial ferroviario en la ciudad de Puebla, Universidad de las Américas Puebla, Puebla.
Grupo T21 (2014), Ferroviarias modernizaron los 20 mil kilómetros de Porfirio Díaz. Disponible en http://t21.com.mx/ferroviario/2014/07/16/ferroviarias-modernizaron-20-mil-kilometros-vias-porfirio-diaz, consultado el 5 de julio de 2020.
Guerra Garza, A. (2008), Santa Lucía. Proyecto de integración urbanistíca Macroplaza-Parque Fundidora, Quito, s.n.
Hernández, I. (2015), Reflexiones sobre la Arqueología Industrial en México. Disponible en http://www.ticcihmexico.org, consultado el 5 de julio de 2020.
ICOMOS Mexicano A. C. (2006), Carta de Monterrey sobre Conservación del Patrimonio Industrial, Monterrey, Nuevo León, s.n.
Machuca Macías, P. (1977), Ensayo sobre la Fundación y Desarrollo de la ciudad de Gómez Palacio. Gómez Palacio: s.n.
Muñoz Cosme, A. (2016), Prólogo. En Aproximación y propuesta de análisis del patrimonio industrial inmueble español, UNED publicaciones, Madrid.
Niccolai, S. (2005), El Patrimonio Industrial Histórico de México y sus Fuentes. América Latina en la Historia Económica, 23(1), pp. 61-76.
NodoCultura (2004). La Revolución del Patrimonio Industrial… Ha comenzado. Disponible en https://nodocultura.com/2014/11/01/la-revolucion-del-patrimonio-industrial-ha-comenzado/, consultado el 22 de junio de 2020.
Novelo, V. (2005), “Herencias culturales desconocidas, el caso del patrimonio industrial mexicano”, Cuadernos de Antropología Social, Issue 21, pp. 37-49.
Pardo Abad, C. J. (2004), “La reutilización del patrimonio industrial como recurso turístico. Aproximación geográfica al turismo industrial”, Treballs de la Societat Catalana de Geografia, Issue 57, pp. 7-32.
Ramírez López, M. (2016), “Crónica Gomezpalatina”, El Siglo de Torreón. Disponible en https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1580325.cronica-gomezpalatina.html, consultado el 5 de julio de 2020.
Revista Maat (2019). El Patrimonio Arquitectónico de Gómez Palacio Desprotegido. Disponible en http://revistamaat.com.mx/index.php/2019/01/16/el-patrimonio-arquitectonico-de-gomez-palacio-desprotegido/, consultado el 22 de junio de 2020.
Rivera, R. & Gómez, R. (2018), Patrimonio Industrial y Agroindustrial de México, Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco.
Notas


Figura 1.

Fachada principal de “La Amistad”. Foto de principios del año 1900.

Fuente: Obtenida del perfil de Facebook; Yo Soy de GOMEZ PALACIO !!! (2019).


Figura 2.

Fábrica “La Amistad” en la actualidad.

Fuente: Archivo personal (Luévanos, 2019).


Figura 3.

Litografía de “La Esperanza”.

Fuente: Archivo Municipal (2019).


Figura 4.

Museo “Acertijo”. Ruinas conservadas y Jardín Botánico. Biblioteca Jhon Brittingham.

Fuente: Archivo personal (Luévanos, 2019).


Figura 5.

Espacios sin intervención.

Fuente: Archivo personal (Luévanos, 2019).
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc