Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


LO QUE NO NOS ENSEÑÓ LA ESCUELA DE ARQUITECTURA. LAS INFLUENCIAS DEL SIGLO XX
WHAT THE ARCHITECTURE SCHOOL DID NOT TEACH US. THE INFLUENCES OF THE 20TH CENTURY
Revista Legado de Arquitectura y Diseño, vol. 17, núm. 31, 2022
Universidad Autónoma del Estado de México



Recepción: 22 Octubre 2020

Aprobación: 20 Julio 2021

Resumen: El Movimiento Moderno cambió la manera de hacer y enseñar arquitectura en todo el mundo. En México, durante el siglo XX, dicho movimiento fue importante para el desarrollo de nuevos modelos de ciudad y sociedad. Los principales representantes de este movimiento en el país introdujeron las influencias de grandes arquitectos como Le Corbusier, Mies van der Rohe, Walter Gropius, Frank Lloyd Wright, entre otros. Los arquitectos mexicanos se inspiraron particularmente por la ideología que pone al ser humano y su cotidianidad al centro de la cuestión arquitectónica, sin embargo, con la llegada del siglo XXI y del postmodernismo, la arquitectura dejó de reflejar esas consideraciones con la misma fuerza. El presente trabajo analiza a los principales arquitectos mexicanos del siglo XX y sus influencias en sus homólogos del siglo XXI por medio de una comparativa entre sus ideas e influencias. Dicho análisis muestra que a inicios del siglo XXI se retomaron los valores técnicos y estéticos del Movimiento Moderno, pero sin producir cambios en la forma de enseñar arquitectura. Este trabajo es importante para entender las influencias de los movimientos arquitectónicos en las futuras generaciones de arquitectos y contribuye a futuros estudios al aportar una metodología comparativa como modo efectivo de análisis aplicable a distintos contextos geográficos e históricos.

Palabras clave: arquitectos, influencias, México, movimiento moderno.

Abstract: The Modern Movement changed the way of doing and teaching architecture around the world. In Mexico, during the 20th Century, this movement was very important for the development of new models of city and society. In Mexico, the architects who were the main representatives of this movement in the country introduced the teachings and influences of the great architects like Le Corbusier, Mies van der Rohe, Walter Gropius, Frank Lloyd Wright, among others. Mexican architects were particularly inspired by the ideology that places human beings and their everyday life at the center of architecture. However, with the arrival of the 21st century and Postmodernism, architecture stopped reflecting these ideas as strongly. This research paper analyzes the main Mexican architects of the 20th century and their influences on their peers of the 21st century through a comparison of their ideas and influences. This analysis shows that at the beginning of the 21st century, architects took the technical and aesthetic values of the Modern Movement, but without bringing about a change in the way architecture is taught. This paper is important to understand the influences of architectural movements on the education of future generations of architects and it contributes to future studies by providing a comparative methodology as an effective analysis tool that can be used effectively in other geographic and historical contexts.

Keywords: architects, influences, Mexico, modernist movement.

INTRODUCCIÓN

Para México, el siglo XX fue un periodo dinámico y de revolución cultural y artística, en ámbitos como la pintura, la música, el teatro y la literatura (Toca, 1996: 9). En cambio, la arquitectura pasó por un lento periodo de modernización que poco a poco dejó atrás las ideas de su pasado colonial para adoptar las del racionalismo, donde destacó el arquitecto Juan O’Gorman (Toca, 1996: 10). Sin embargo, este movimiento no fue el único, el término Movimiento Moderno, Arquitectura Internacional o Arquitectura Moderna, como se le conoció en México, es una agrupación de diversas corrientes en un término generalizado, que incluía el funcionalismo, el Art-Decó, el constructivismo, el futurismo, el racionalismo y el neoplasticismo (Toca, 1996: 11). Para esta investigación, el término Movimiento Moderno se refiere tanto al periodo temporal como a las principales corrientes que agrupa.

Muchas de las corrientes del Movimiento Moderno proponían cambios ideológicos que privilegiaban el interés por el habitar humano, tal como se estipulaba en la Carta de Atenas, redactada por los miembros del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM). La arquitectura se enfocaba en proyectos, cuyo propósito fue dignificar la vida humana, resultando en edificaciones sencillas, accesibles y de rápida ejecución. Este enfoque que cambió, tanto al diseño arquitectónico como a la enseñanza de la arquitectura, comenzó a decaer durante la segunda mitad del siglo xx, puesto que se valoraban más las ideologías de edificación eficiente y de bajo costo por encima de las ideas de compromiso social, lo que provocó que decayera la credibilidad de las ideologías del Movimiento Moderno no sólo por parte de las sociedades urbanas de México, sino, también por los mismos arquitectos mexicanos que en su momento apoyaron el Movimiento, como Juan O’Gorman, Mario Pani (Adrià, 2016) o Teodoro González de León (Larios, 2016).

En la transición del siglo xx al siglo XXI, los valores estéticos y técnicos del Movimiento siguieron presentes en la arquitectura y en su enseñanza. Sin embargo, el componente ideológico que daba primacía al impacto de la arquitectura en la sociedad perdió importancia y no trascendió con la misma fuerza. Como consecuencia, la arquitectura contemporánea no se ha podido adaptar satisfactoriamente a las nuevas problemáticas que presenta el nuevo siglo con la misma preocupación que se percibió durante el Movimiento Moderno. A pesar de esto, los valores que lo definen fueron cruciales durante la segunda mitad del siglo xx para formar a las corrientes nacidas en el siglo XXI.

El objetivo de este trabajo es hacer una comparativa de estos periodos a través de algunas de las figuras más importantes de la arquitectura en México, y de identificar aquellas influencias que contribuyeron a la formación de la arquitectura del siglo XXI. Esto con el fin de crear una línea de análisis crítico sobre el peso que tiene la influencia de los iconos de la arquitectura mexicana del siglo XX y sus obras en la manera en que se hace arquitectura en nuestros días.

Analizar las influencias[1] y valores[2] de la arquitectura, según sus principales actores, es importantes para abrir una línea de investigación enfocada en estudiar el impacto de los movimientos arquitectónicos en la formación[3] de futuros arquitectos en México. Este texto también contribuye aportando una metodología comparativa que puede ser un modo efectivo de análisis aplicado en contextos similares al de México. A continuación, se explica este proceso de transición del siglo XX al XXI en la arquitectura mexicana a través de los textos de distintos autores.

ANTECEDENTES: LO QUE LE DEPARA A LA ARQUITECTURA EN EL CAMBIO DE SIGLO

En el 2000 se realizó el coloquio “Arquitecturas finiseculares en México” en la Universidad Iberoamericana, evento en el que participaron diversas personalidades del mundo de la arquitectura en México, Sara Topelson, Antonio Toca, Manuel Larrosa, entre otros. Alejandro Aguilera, organizador del coloquio, tenía como objetivo reflexionar respecto a cómo había cambiado la arquitectura de cara al futuro y hacia una nueva concepción de ciudad. Este coloquio ilustró las cuestiones que más preocupaban a la arquitectura en aquel periodo de transición, el cual, según Toca (1996: 86-87), más que un movimiento de avance fue uno de retroceso, uno que no toma riesgos ni define posturas.

Las discusiones del coloquio se enfocaron en temas como el estado de la conexión de las demandas de la sociedad con la arquitectura, el desarrollo sustentable y la enseñanza de la arquitectura en México. Uno de los principales temas de preocupación para los asistentes fue el de la enseñanza de la arquitectura y la brecha que hay entre la práctica y la realidad, contexto por el cual, las demandas de la sociedad son ignoradas para abrir paso a proyectos enfocados en la técnica y la estética, librándose de los problemas propios de los contextos sociales en los que se pretende desarrollar dichos proyectos. Los programas docentes “recurren frecuentemente a imágenes románticas de la arquitectura de otros tiempos y otras características” (Topelson en Aguilera, 2000: 24).

Tanto para Toca como para Topelson (en Aguilera, 2000), la enseñanza de la arquitectura había caído en una deficiencia, razón por la cual, ésta no se preocupa por los problemas o necesidades de una comunidad, centrándose en la exploración de la forma bajo conceptos “románticos” y ficticios de la arquitectura.

Esta discrepancia entre necesidad y diseño se ve reflejada también en las tendencias de países con economías emergentes, en las que se copian obras y estilos de condiciones y contextos distintos, proceso del que México también es víctima (Topelson, 2000). Países en vías de desarrollo se enfrentan al reto del crecimiento desordenado y requieren de soluciones de diseño urbano particulares a su contexto; aun así, optan por repetir modelos extranjeros ajenos de la realidad y a la capacidad local (Pallasmaa, 2006: 26), “lo que es y será relevante para nuestra cultura es plantearse los problemas del subdesarrollo propio y no los del hiperdesarrollo ajeno” (Toca, 1996: 91). Esto ocurre por hacer de la arquitectura un modelo de negocio en donde se produce lo que está de moda y no lo que necesita una comunidad. Este problema lo notó Barragán (en Ramírez Ugarte, 2017: 37) durante el apogeo del modernismo, el problema de una arquitectura sumida en el academicismo y sin imaginación, una “arquitectura internacional equivocada”. Con esto, los participantes en el coloquio destacaron temas como la preocupación por el medio ambiente, visto sólo como una moda en la arquitectura.

Norberg-Schulz (2008) habla del funcionalismo como un periodo en el que se buscaba satisfacer la menor necesidad mediante medidas mínimas procurando la eficiencia y la economía. En ese periodo, tal como lo explica Teodoro González de León (en Larios, 2016/1984, De ideas y de Obras, párr. 11), estas ideas de diseño arquitectónico eran consideradas como la solución a los problemas de la ciudad, por lo que se enseñaron de forma intensiva en las escuelas de arquitectura, haciendo a un lado otras disciplinas indispensables para entender la arquitectura. Sin embargo, esta ideología de diseño no mostró el resultado esperado, convirtiéndose en un problema a escala social y urbanística hasta nuestros tiempos, la arquitectura “mezcló promesas de redención y utopías ajenas al arte, que al terminar el siglo se han gastado y borrado” (González de León en Larios, 2016/1984, De ideas y de Obras, párr. 27).

En el coloquio se concluyó que la arquitectura debe responder a las crecientes necesidades de nuestro país (Topelson en Aguilera, 2000: 25). La arquitectura y su enseñanza debería centrarse en las necesidades de la sociedad de manera digna, funcional, estética y accesible, por desgracia, el proceso de formación del arquitecto no parece reflejar estos valores con proyectos que, en teoría, deberían atender a las necesidades de la población, pero que en la realidad no lo hacen.

MÉTODO

A continuación, se explica el método implementado, el cual recopila aquellas influencias que formaron a algunos de los arquitectos mexicanos más importantes del siglo XX y las compara con sus homólogos de principios del siglo XXI a través del análisis de textos que narran sus ideas, sus experiencias y sus obras. Para esto, se seleccionaron cinco arquitectos de renombre de ambos periodos, sin considerar ninguna relación aparente entre ellos, salvo que sean de origen mexicano y que gran parte de sus obras estén en México.

En esta comparación se consideraron tres categorías en las cuales se agrupan las ideologías y opiniones de los arquitectos representantes o de los autores que hablen de ellos. La primera categoría es “sobre su formación”, la cual, toma en cuenta factores determinantes que influenciaron al arquitecto durante su desarrollo académico, profesional y laboral, además de las ideas u opiniones que estos arquitectos expresan acerca de la enseñanza de la arquitectura en su respectivo periodo. La segunda categoría es “sobre el arquitecto”, la cual buscaba entender la manera de pensar de cada arquitecto, ideologías, experiencias y opiniones sobre la arquitectura, al igual que la relevancia que tiene el usuario para el arquitecto en su proceso de diseño. La tercera categoría es “sobre su obra y su técnica”, la cual consideró aquellos elementos característicos de las obras de cada arquitecto como formas, colores, criterios de diseño y su propósito, además de los aspectos y procesos constructivos y materiales que caracterizan sus obras.

Para cumplir con los objetivos ya mencionados, se siguieron los siguientes pasos:

  1. En primer lugar, se definió el contexto espaciotemporal donde se realiza el estudio, en este caso, México del siglo XX hasta principios del siglo XXI.

  2. En segundo lugar, se identificó a los arquitectos representantes de cada periodo. Estos destacando por lo innovador de sus obras, sus técnicas de construcción y sus aportes a la arquitectura nacional e internacional. Estos son actores, cuya influencia tiene un gran peso en la arquitectura mexicana, deben de tener obras en el país y no se tomó en cuenta ninguna relación previa entre los representantes elegidos, ya que dichas relaciones pueden aparecer por sí solas durante el estudio.



Figura 1.

Lista de arquitectos elegidos del siglo XX y XXI.

Fuente: Elaboración propia, 2020.

El siguiente paso fue ubicar material bibliográfico por medio de bibliotecas institucionales y electrónicas, SCOPUS, Google Books y publicaciones de ARQUINE, procurando hacer uso de fuentes primarias, considerando, también, la disponibilidad del material identificado. Cabe destacar que la pandemia del COVID-19 fue un factor que limitó el acceso a diversos materiales para su consulta.

Las citas textuales se recabaron sin alteración alguna, tal cual fueron redactadas por el autor. Posteriormente, estas citas se recopilaron en tres tablas comparativas de dos columnas, cada una acorde a cada periodo temporal y facilitando su análisis según categoría, arquitecto y subcategoría.

Para este estudio se recolectaron en total doscientas tres citas textuales a lo largo de once páginas. Debido a la extensión de las tablas, fue imposible incluirlas en este documento, por lo que se optó por presentar los resultados de forma gráfica y resumiendo el análisis interconectado de cada tabla resaltando los elementos más relevantes, las influencias transmitidas y las similitudes en las ideas de cada arquitecto. La relación de estos elementos permite analizar a profundidad cómo es que las influencias y los valores del Movimiento Moderno trascendieron al siglo XXI.

La primera categoría: “sobre su formación”, son aquellas experiencias que formaron a los arquitectos, tanto académicas como laborales, y sus opiniones sobre la enseñanza de la arquitectura. La segunda categoría: “sobre el arquitecto”, son sus ideologías y pensamientos sobre la arquitectura y su conexión con el usuario. La tercera categoría: “sobre su obra y su técnica”, gira en torno a las características distintivas de a su obra, materiales, técnicas y procesos constructivos.

Después de las gráficas se encuentra la discusión de los resultados observados durante cada comparativa y las conclusiones del estudio.

DESARROLLO DEL ESTUDIO

Tal como se mencionó, se presentan los resultados obtenidos de la comparación entre los arquitectos representantes de cada periodo y categoría.

Sobre su formación



Figura 2.

Mapa de relación que resume los resultados de la comparativa sobre la formación de los arquitectos seleccionados del siglo XX y XXI.

Fuente: Elaboración propia.

LAS INFLUENCIAS DEL ARQUITECTO DEL SIGLO XX

Como se observa en la figura 2 y según Miquel Adrià (2016, p. 17), la influencia de Le Corbusier marcó a los arquitectos mexicanos del siglo XX. Estos arquitectos buscaron aplicar las ideas utópicas del Movimiento Moderno, tanto en el diseño arquitectónico como en la enseñanza de la arquitectura de la época. Algunos de los representantes del siglo XX, siguieron las ideas del Movimiento Moderno al pie de la letra, enfocados tanto en la forma como en la función de sus obras, preocupados por darle una vida digna al habitante, como lo hicieron Pani, Ramírez Vázquez y O’Gorman (de este último, al inicio de su carrera). Otros arquitectos como Barragán, Zabludovsky y O’Gorman (en la etapa más reciente de su trabajo), se enfocaron en la estética de sus obras, creando espacios enfocados en la experiencia sensorial sin dejar a un lado el aspecto funcional. Las distintas interpretaciones del Movimiento Moderno por parte de cada uno de estos arquitectos no los alejaron de los principios básicos del Movimiento, específicamente de la preocupación por la vida cotidiana del Ser humano y de los efectos que tiene en su propio entorno.

LAS INFLUENCIAS DEL ARQUITECTO EN EL SIGLO XXI

Pasando al siglo XXI, en la figura 2 vemos que este periodo trajo consigo una nueva generación de arquitectos que, al pasar por una transición ideológica, buscó ideas distintas a las del Movimiento Moderno. Algunos de los representantes de este periodo experimentaron esta transición en la cumbre de su carrera arquitectónica, como González de León y Legorreta, quienes se adaptaron a los cambios que trajo el siglo XXI. Otros arquitectos fueron influenciados por sus mentores, como Kalach trabajando con González de León o Norten trabajando con Zabludovsky. Por otra parte, arquitectos que, desde el inicio de su trayectoria, transformaron las ideas del Movimiento Moderno en algo atemporal y adaptable a los requerimientos del siglo XXI, como puede verse en ese regionalismo crítico de Legorreta y en el diseño humanizado y regional de Bilbao, inspirados por Barragán y Kahn.

LA EXPERIENCIA TRASCIENDE EN LA ENSEÑANZA. SEMEJANZAS MÁS QUE DIFERENCIAS

Analizando el contenido de la figura 2, cada periodo tiene su propia inspiración, pero ambos conservan ese sentido de responsabilidad gracias a la influencia y experiencia transmitida por sus mentores. Los arquitectos formados en el siglo XX se preocuparon por compartir sus experiencias y reflexiones con las nuevas generaciones, Le Corbusier lo hace en su libro Mensaje a los estudiantes de arquitectura; González de León deja sus reflexiones en el libro Lecciones, donde, al igual que Pani y O’Gorman, cuestiona la efectividad del Movimiento Moderno para solucionar los crecientes problemas urbanos de la época. En el siglo XXI, los arquitectos cuestionaron los males que trajo consigo el Movimiento Moderno a través de sus obras, el problema es que este cuestionamiento no trascendió a las bases de la enseñanza de la arquitectura ni en la formación laboral.

SOBRE EL ARQUITECTO



Figura 3.

Mapa de relación que resume los resultados de la comparativa entre las cualidades de los arquitectos seleccionados del siglo XX y XXI.

Fuente: Elaboración propia, 2020.

SOBRE EL ARQUITECTO DEL SIGLO XX

Los representantes de este periodo expandieron sus conocimientos y habilidades en disciplinas como la pintura y la escultura, además de fomentar relaciones con artistas de la época, como lo hicieron Barragán y O’Gorman. Otros arquitectos, como Pani, Ramírez Vázquez y Zabludovsky se preocuparon más por los efectos de la arquitectura en la sociedad. A pesar de que el Movimiento Moderno, alrededor del mundo, minimizaba el valor de la arquitectura como arte en favor de lo funcional. En México destacaron arquitectos, cuyas obras son un equilibrio entre función, arte y elementos de identidad cultural, práctica común durante el siglo XX.

SOBRE EL ARQUITEXTO DEL SIGLO XXI

Cuestionar de la efectividad del Movimiento Moderno no comienza con esta generación, sino sus mentores a finales del siglo XX, en cambio, esta generación fue la que aprendió de los errores del Movimiento Moderno y la que buscó hacer algo distinto con lo que habían aprendido. Teodoro González de León decía que esta nueva generación de arquitectos busca transformar el sentido de la arquitectura (Larios, 2016/1998, El valor de la arquitectura del siglo XX). En la figura 3 vemos que los arquitectos del siglo XXI, sin desligarse completamente de las ideas del Movimiento Moderno, las adaptaron a los requerimientos del nuevo siglo. Para ellos, el valor de la arquitectura del siglo XXI no sólo está en su estética o en su funcionalidad, también está en su capacidad para integrarse con su entorno; es una arquitectura de influencias internacionales con carácter local, pensado para quienes la habitan.

EL VALOR DE LA ARQUITECTURA ES A TRAVÉS DE SU CONEXIÓN CON SU ENTORNO

Para la generación de arquitectos del siglo XXI, su búsqueda por trascender al Movimiento Moderno no los llevó a rechazarlo por completo, sino a reinterpretar sus bases ideológicas y técnicas, adaptando los sistemas constructivos, las corrientes estilísticas y la responsabilidad social a los requerimientos del nuevo siglo. En la obra de estos arquitectos, durante el proceso de diseño, se les da el mismo valor a la estética y a la función que al usuario y al entorno.

SOBRE SU OBRA Y SU TÉCNICA



Figura 4.

Mapa de relación que resume los resultados de la comparativa entre las cualidades de las obras de los arquitectos del siglo XX y XXI.

Fuente: Elaboración propia, 2020.

SOBRE LA TÉCNICA DEL SIGLO XX

A pesar de que varios elementos del Movimiento Moderno no sobrevivieron el cambio el siglo, las técnicas constructivas nacidas en el siglo XX siguen presentes en el siglo XXI, adaptándose a las nuevas tecnologías e ideologías de diseño. Sin embargo, como se ve en la figura 4, los representantes del siglo XXI les dieron un nuevo significado a las técnicas heredadas del siglo pasado, mezclándolas con técnicas enfocadas a las necesidades y condiciones del entorno del proyecto. Para Legorreta, Bilbao, Kalach y Norten, el entorno define a la obra, por lo que los materiales y las técnicas deben adaptarse al sitio. Para González de León el material no cambia, lo que cambia es la interpretación de la forma y su intención en relación con el usuario, es una arquitectura escultórica.

LA TÉCNICA NO CAMBIA, CAMBIA EL CÓMO Y EL PORQUÉ DE SU IMPLEMENTACIÓN

En el siglo XX, las ideologías y las técnicas de construcción nacidas del Movimiento Moderno prometían resolver los problemas sociales de la época. En el siglo XXI, con los mismos problemas, se le enseñó a la nueva generación de arquitectos a dominar estas técnicas, generación que no solo buscaron el valor estético y constructivo de sus obras, sino también su valor simbólico para el entorno.

LO QUE SE APRENDIÓ DEL SIGLO XX

Además de innovar en técnicas de construcción, en ideas de responsabilidad social y la preocupación por el habitar humano, el mayor legado del Movimiento Moderno radica en la influencia e inspiración que tuvo para con los jóvenes arquitectos. Los representantes más emblemáticos de este movimiento se convirtieron en mentores de las nuevas generaciones, y con ello, los estudiantes aprendieron de los errores de sus mentores, adaptado sus ideas de cara al nuevo siglo.

Las influencias en arquitectos de este siglo son muestra de que, un modelo a seguir, para un joven arquitecto, puede marcarlo en su carrera. González de León fue influenciado por Pani y Le Corbusier; Legorreta por Villagrán; Bilbao se inspira en Barragán y Kahn. Por último, Norten por Zabludovsky y Kalach por González de León.

LO QUE AÚN NO SE APRENDIÓ EN EL SIGLO XXI

Durante el coloquio Arquitecturas Finiseculares, se determinó que la arquitectura y su enseñanza debían adaptarse en beneficio de las crecientes necesidades de la sociedad del siglo XXI, por esta razón, los arquitectos representantes del siglo XXI aprendieron de las experiencias de sus mentores del siglo XX e hicieron de aquellas ideas, que fundaron las bases del Movimiento Moderno, en parte indispensable de sus obras, adaptándolas a las crecientes necesidades del siglo XXI.

Está claro que la comunidad internacional entorno a la arquitectura ha comenzado a darle un mayor valor a la arquitectura con enfoque social, tal es el caso del arquitecto chileno Alejandro Aravena, ganador del Pritzker en 2016, por su proyecto de vivienda progresiva. Otro caso reciente son las arquitectas Yvonne Farrell y Shelley McNamara, ganadoras del Pritzker en 2020, con proyectos enfocados a una mejor integración al entorno. A pesar de esto, las condiciones en las que vive gran parte de la sociedad latinoamericana, no sólo en México, no parecen reflejar ese valor que ahora tiene la arquitectura social presentando aun problemas de desigualdad, segregación, contaminación, inseguridad, movilidad y una creciente desconfianza por parte de la sociedad hacia el arquitecto y sus capacidades, siendo la autoconstrucción una práctica común en las comunidades vulnerables.

Darle un mayor valor a la arquitectura social es un paso importante para cambiar la manera en que construimos ciudades en México y en cómo el arquitecto es parte de ello, esto es lo que no se enseñó en la escuela de Arquitectura, a valorar a la obra arquitectónica por el bienestar que puede traer al entorno en el que sitúa y no solo por su complejidad constructiva o por sus cualidades estéticas. Eso es lo que los arquitectos representantes del siglo XXI aprendieron de sus mentores del siglo XX y eso es lo que verdaderamente les da valor a sus obras.

CONCLUSIONES

En México, la influencia del Movimiento Moderno en la arquitectura del siglo xxi sigue presente. Si bien, hoy en día es un movimiento cuestionado y rechazado por algunos de los arquitectos más importantes del siglo xx como O’Gorman, Barragán o Pani, hay arquitectos en pleno siglo xxi que en lugar de rechazarlo lo transformaron, como es el caso de Legorreta y Teodoro González de León, o como lo hacen ahora Bilbao, Norten y Kalach. Es un hecho que el siglo xx en México fue un periodo de aprendizaje para la arquitectura; crisis sociales, injusticias y desastres obligaron a los arquitectos a cambiar la manera en que se hace y se enseña arquitectura. Aunque este estudio muestra que en el siglo xxi los valores técnicos y estéticos del modernismo siguen presentes, también demuestra que aquellos valores que ponen al habitante al centro de la tarea arquitectónica no han sido incorporados completamente, especialmente en la enseñanza de la arquitectura.

El análisis presentado en este trabajo es importante para entender el peso que puede llegar a tener la ideología de un movimiento arquitectónico y de sus representantes en la formación de futuros arquitectos, exponiendo al mismo tiempo la evolución de estos movimientos arquitectónicos y sus influencias. También hace una contribución a trabajos futuros aportando una metodología comparativa histórica aplicable en distintos entornos y periodos. Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio, el cual buscara entender en futuros componentes la influencia de la formación académica y laboral en la capacidad que tiene un arquitecto en desarrollar proyectos con impacto en la sociedad.

FUENTES DE CONSULTA

Adrià, M. (2005), Espacios para la cultura. Abraham Zabludovsky, Universidad Nacional Autonoma de México, México.

Adrià, M. (2016), La sombra del Cuervo, Arquine, México.

Adrià, M. & Villegas, L. (2017), Legorreta Guide, Arquine, México.

Barragán, L. (1962), Conversación con Luis Barragán [Entrevista] (noviembre 1962).

Bilbao, T. (2017), Perspectivas. Tatiana Bilbao ESTUDIO, Arquine, México.

González de León, T. & León, A. (1998), Kalach + Alvarez, Ediciones G. Gill, México.

Hernández Gálvez, A. (2012), TEN arquitectos/Enrique Norten: Los límites de la forma, Arquine, México.

Larios, J. M. (2016), Lecciones. Teodoro González de León. Escritos Reunidos 1966-2016, El Colegio Nacional, México.

Larrosa, M. (2000), Arquitecturas finiseculares en México [Entrevista] (12 mayo 2000).

Le Corbusier (2015), Mensaje a los estudiantes de arquitectura, Ediciones infinito, Buenos Aires.

Norberg-Schulz, C. (2008), Intenciones en Arquitectura, Editorial Gustavo Gill, Barcelona.

Pallasmaa, J. (2006), Los ojos de la piel, Editorial Gustavo Gili, Barcelona.

Ramírez Ugarte, A. (2017), Conversación con Luis Barragán, Guadalajara, ARQUITECTÓNICA.

Toca, A.(1996), Arquitectura en México: diversas modernidades, Instituto Politecnico Nacional, México.

Toca, A. (2000), Arquitecturas finiseculares en México [Entrevista] (12 de mayo de 2000).

Toca, A. (2013), La Arquitectura en Crisis. Disponible en https://obrasweb.mx/arquitectura/2013/06/11/la-arquitectura-en-crisis, consultado el 17 de mayo de 2019.

Topelson, S. d. G. (2000), Arquitecturas finiseculares en México [Entrevista] (12 de mayo de 2000).

Notas

[1] Influencias: entiéndase como aquellos factores o experiencias que marcan al arquitecto en su forma de hacer arquitectura.
[2] Valores: entiéndase como aquellos elementos que le dan importancia a la obra arquitectónica, ya sean estilísticos, constructivos o ideológicos.
[3] Formación: entiéndase como el proceso de preparación académica, profesional y las experiencias que forjan al arquitecto.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por