Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
EL TEMPLO NEOGÓTICO DE LA SANTA CRUZ DE CANTERA: UNA INTERPRETACIÓN DE LA SAINT CHAPELLE EN LEÓN, GUANAJUATO
Martín M. Checa-Artasu
Martín M. Checa-Artasu
EL TEMPLO NEOGÓTICO DE LA SANTA CRUZ DE CANTERA: UNA INTERPRETACIÓN DE LA SAINT CHAPELLE EN LEÓN, GUANAJUATO
THE NEOGOTIC TEMPLE OF LA SANTA CRUZ DE CANTERA: AN INTERPRETATION OF THE SAINT CHAPELLE IN LEON, GUANAJUATO
Revista Legado de Arquitectura y Diseño, vol. 17, núm. 31, 2022
Universidad Autónoma del Estado de México
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Este texto analiza la evolución constructiva del templo de la Cruz de Cantera en León, Guanajuato, pequeña iglesia que es una reinterpretación de la Sainte Chapelle de París. En primera instancia, se discute el concepto de copia arquitectónica, tomando en cuenta las características constructivas de este ejemplo. En un segundo momento, se hace un estudio detallado de las fases constructivas de este templo, inicialmente una humilde capilla, producto del conflicto cristero que a mediados de los años ochenta del siglo xx fue remodelada en estilo neogótico tomando como modelo a copiar la mencionada iglesia parisina. El templo que aún se encuentra en construcción será promovido por el sacerdote leonés José María de la Torre y fue diseñado y construido por el arquitecto Guillermo Chávez Ochoa, quien también realizará parte de la decoración escultórica. Esta es una descripción que por primera vez documenta este templo mexicano y revela la importancia de los promotores y constructores de este tipo de iglesias, que en ocasiones permanecen en el anonimato público. Un templo, ciertamente peculiar porque es una reinterpretación de un templo gótico francés, pero debe enmarcarse entre los ejemplos de arquitectura neogótica que existen en México y que necesitan ser documentados, ya que hoy son un notable patrimonio arquitectónico mexicano.

Palabras clave: iglesia, medieval, neogótico, reinterpretación arquitectónica.

Abstract: This text analyzes the constructive evolution of the Temple of the Cruz de Cantera in León, Guanajuato, a small church that is a reinterpretation of the Sainte Chapelle in Paris. In the first instance, the text discusses the concept of architectural copy, taking into account the constructive characteristics of this example. In a second moment, a detailed study is made of the construction phases of this temple, initially a humble chapel product of the Cristero conflict that in the mid-eighties of the 20th century was remodeled in neo-Gothic style taking the aforementioned Parisian church as a model to be copied. The temple that is still under construction will be promoted by the Leonese priest José María de la Torre and was designed and built by the architect Guillermo Chávez Ochoa, who will also carry out part of the sculptural decoration. This is a description that for the first time documents this Mexican temple and reveals the importance of the promoters and builders of this type of churches, who in many cases remain in public anonymity. A temple, certainly peculiar because it is a reinterpretation of a French Gothic temple, but it must be framed among the many examples of neo-Gothic architecture that exist in Mexico and that need to be documented, since today they are a remarkable Mexican architectural heritage.

Keywords: church, medieval, neo-gothic, architectural reinterpretation.

Carátula del artículo

EL TEMPLO NEOGÓTICO DE LA SANTA CRUZ DE CANTERA: UNA INTERPRETACIÓN DE LA SAINT CHAPELLE EN LEÓN, GUANAJUATO

THE NEOGOTIC TEMPLE OF LA SANTA CRUZ DE CANTERA: AN INTERPRETATION OF THE SAINT CHAPELLE IN LEON, GUANAJUATO

Martín M. Checa-Artasu
Universidad Autónoma Metropolitana, México
Revista Legado de Arquitectura y Diseño, vol. 17, núm. 31, 2022
Universidad Autónoma del Estado de México

Recepción: 08 Septiembre 2020

Aprobación: 20 Julio 2021

INTRODUCCIÓN [1]

En la ciudad de León, Guanajuato, se localizó un ejemplo muy evidente de reinterpretación arquitectónica de un edificio medieval europeo. Se trata de la Capilla de la Cruz de Cantera, pequeña iglesia de una sola nave, situada entre el Malecón del Río de los Gómez y la calle de Cruz de Cantera en el barrio del Coecillo. Dicho templo, iniciado en la década de los ochenta, imita en buena medida a la Sainte-Chapelle, famosa iglesia parisina construida en el siglo XIII y restaurada en el siglo XIX. Se trata de un ejemplo, ciertamente extraño, en la vasta geografía de la arquitectura católica de México que nos permite analizar dos aspectos significativos propios de la sociología de la arquitectura.

El primero está asociado a la historia local y es lo relativo a las acciones y biografías de los agentes constructores de estas iglesias. El segundo, nos introduce en toda la serie de disquisiciones que hay entorno a la llamada “clonación arquitectónica” y en el debate sobre la legitimidad de la copia arquitectónica o la reinterpretación contemporánea de ejemplos antiguos. Preguntarse por los motivos de esas acciones en una disciplina como la arquitectura muy mediatizada por la idea de originalidad y de la autoría propia pudiera tener sentido hoy en día, pues vemos cada vez más copias arquitectónicas en todo el mundo. Además, que la arquitectura como disciplina, ha basado no pocos de sus aprendizajes en la asimilación y la copia reinterpretada de los mejores ejemplos del pasado, sean recientes o no (Grau; Goberna, 2007). Por ello, en las siguientes líneas, se centrará en las características de ambos aspectos.

UN BREVE EXORDIO SOBRE LA COPIA EN ARQUITECTURA

Ciertamente, la copia en arquitectura, a pesar de que ha sido una técnica recurrente en los procesos de formación de casi todas las escuelas de arquitectura y que forma parte de la misma historia de la disciplina (Toca, 2015), no ha sido un tema suficientemente tratado en la bibliografía especializada. No así en otras disciplinas, especialmente el arte y el diseño, donde la reproductividad mecánica en el arte ha sido objeto de detallados análisis (Rojas, 2007).

La excelente monografía, La clonación arquitectónica, nos alerta de los motivos de la copia arquitectónica, especialmente en Europa (Hernández Martínez, 2007). Son motivos diversos siendo uno de los más notables la copia como recuperación de las arquitecturas destruidas por los conflictos bélicos con objeto de recuperar lo que la violencia y la sinrazón destruyó. Un ejemplo aleccionador de ello es la reconstrucción de los edificios más señeros del centro histórico de la ciudad alemana de Dresde. Hoy convertidos en atractivos turísticos, por ejemplo, la Frauenkirchen, iglesia luterana construida en el siglo XVII totalmente destruida en 1945 por los bombardeos aliados y que tras un largo periodo como una ruina empezó a ser recuperada en 1994 concluyéndose en 2005. Hoy es un monumento, símbolo de la reconciliación, la paz y también, de la capacidad de unificación real de las dos Alemanias tras la caída del muro de Berlín.

Un segundo motivo para la copia está relacionado con las diferentes escuelas de restauración arquitectónica. La copia deviene necesaria para recuperar, pero también, para comprender el edificio perdido o que ha quedado reducido a ruinas. El carácter educativo y divulgativo del patrimonio se impone en esos ejercicios, que, en algunos casos, están sujetos a agrias polémicas (Pastrana, 2016). Se recupera un edificio del pasado para mostrarlo lo más próximo a como era, pero quizás para darle otras funciones o quizás, para convertirlo en un atractivo turístico, a veces, generando efectos no deseables como la masificación. Un ejemplo de ello, desmesurado y no exento de crítica, lo encontramos en la ciudad francesa de Carcassonne, donde la copia de su ciudadela medieval restaurada por Eugène Viollet Le Duc, probablemente, excede al sentido mismo de la copia, para introducir elemento reinterpretados por el mencionado arquitecto a mediados del siglo XIX (Colin, 2000: 23).

Un tercer motivo para la copia arquitectónica son los intereses turísticos y comerciales que buscan usar el pasado más o menos lejano como atractor. Un ejemplo, ya añejo, fue la construcción a finales de los años veinte del siglo XX, del Pueblo Español, en Barcelona. Una suerte de parque de atracciones que recuperaba los ejemplos más típicos de la arquitectura tradicional hispánica. En su inicio se pensó como un atractivo turístico, hoy ha mutado en un espacio de encuentro y actividades culturales y de ocio, enmarcadas en esas escenografías. Este ejemplo es similar a otros, recientes y quizás, más elaborados y también, más exagerados que encontramos en algunos países asiáticos. Hay usos que elevan la copia arquitectónica a la nueva categoría de “fake architecture” (Levi, 2005). Un ejemplo desmesurado es la “Villa Florentia” en el distrito de Wuqing, a las afueras de Tianjin, una de las ciudades más pobladas de la República Popular de China. Se trata de un enorme centro comercial de 200.000 m2 que imita las calles del centro histórico de Florencia cercanas al río Arno. Dicho espacio comercial, hoy abandonado, tiene, asimismo, un edificio comercial que es una réplica del coliseo romano. Sin duda, se trata de un ejemplo donde la copia sólo es escenario para recrear una fantasía consumista, que además es asumida como una práctica lógica y sin crítica (Han, 2017: 51 y s).

Esas acciones banalizan, a nuestro entender, el contenido simbólico, cultural e intelectual que hay detrás del edificio copiado y nos llevan a pensar en una de las cuestiones éticas de mayor calado que surgen en la acción de copiar un edificio del pasado. ¿Hasta qué punto la réplica de edificios del pasado es un proceso de reapropiación de los valores intelectuales y culturales que los crearon en el mundo de hoy? Tratando de responder a la pregunta podemos apelar a otra cuestión igual de importante: la solvencia técnica y el valor como arquitectura de lo que se va a copiar. Así, en no pocas ocasiones, apelando a su sentido ético el arquitecto puede preguntarse al rehabilitar un edificio si vale la pena componerlo como estaba dado su valor técnico constructivo o es mejor derribarlo y hacer algo nuevo. Se apela, entonces, al valor de esa arquitectura, tanto en sus fundamentos técnicos, estéticos e históricos e inevitablemente, se concluye que la copia exacta es imposible, pues al hacerla en un tiempo futuro siempre se introducen elementos nuevos y necesarios por la evolución propia de la técnica arquitectónica. Ese sería el sentido que toman muchas de las acciones de copia que se han realizado (Betsky, 2018). Muchas de ellas, quizás permitidas por las leyes y normativas del patrimonio cultural construido que existen en ciudades, regiones y países.

Quien tiene la voluntad de copiar un edificio del pasado lejano o cercano asume que la copia debe remitirse a las especificidades de ese edificio, a sus características y funciones ya probadas como viables en el pasado. Simplemente toma el edificio y lo reinterpreta en el presente, asumiendo todas sus características que puede modificar o adaptar según circunstancias.

Copiar puede ser un buen ejercicio arquitectónico repleto de ética si la copia es respetuosa con quienes propiciaron la construcción del edificio que es copiado y por supuesto, por quienes lo habitaron o usaron. Otro asunto es si la copia está fuera de contexto y es usada para cuestiones con fundamentos ideológicos distintos.

La copia arquitectónica que se analiza en este trabajo, la capilla de la Cruz de Cantera pareciera cumplir con muchos de esos preceptos. Al analizarlos parece razonable documentar su evolución constructiva para desgranar los motivos, los agentes que la propiciaron y los resultados de esa intervención.

UN POCO HISTORIA DE LA CAPILLA DE LA CRUZ DE CANTERA [2]

Aunque parece que en la zona existía una cruz de termino de cantera y de ahí, el nombre de la capilla, el origen de ésta se ha de ligar a la primera Cristiada (1926-1929). En concreto, el pequeño templo se levantó en algún momento de la década de los treinta en homenaje a los jóvenes leoneses, pertenecientes a la Asociación Católica de la Juventud Mexicana: José Valencia Gallardo, Salvador Vargas, Ezequiel Gómez, Nicolás Navarro, Agustín Ríos y José Gasca, fusilados la noche del 3 de enero de 1927 en la cercana calle Palo Cuarto (Méndez, 2020; Redacción, 2020),[4] en la colonia Las Brisas como represalia a su intento de levantamiento armado en contra de la Ley Calles (Meyer, 1973: 141).

La capilla que se levantó era simple, fue construida en ladrillo y era de una sola nave con ábside de un cuarto de esfera.Tenía un coro a la entrada del templo, cuya cubierta era de tejas. Hoy se conserva su fachada principal que tiene una espadaña con dos aberturas que haría las veces de campanario y una puerta de acceso a la calle Cruz de Cantera flanqueada por dos nichos. Uno conteniendo un Cristo y el otro, una imagen de la Virgen de Guadalupe. Ambos tienen en su parte inferior un deposito que hace las veces de alcancía o “cepillo” para recoger las limosnas.

Una vez construida pasó a ser una capellanía de la cercana parroquia de Santiago Apóstol. Poco a poco se fue nutriendo de una significativa feligresía proveniente de las cercanas colonias de Cruz de Cantera, Santa Fe y La Mora, conformadas por viviendas de planta baja y naves industriales dedicadas, en muchos casos, al rubro del zapato y la piel.

No será hasta la década de los ochenta del siglo xx con la llegada del sacerdote José “Chepo” de la Torre Correa (1939-2019), como encargado de los servicios de la capilla, que se plantea construir una suerte de “caparazón neogótico”, que imitará a la parisina Sainte Chapelle. Ese artificio constructivo debía cubrir las paredes de ladrillo de la antigua capilla, para luego derribarlas.

Efectivamente, esa estructura decorativa fue pensada por el padre De la Torre por ser de su agrado. Un gusto que al reproducirla en esa capilla servía para paliar la supuesta pobreza edilicia de ésta.[5]

En este punto, vale la pena reseñar brevemente la biografía de este religioso (Fuentes, 2019; Redacción Guanajuato AM, 2019a, 2019b). Fue un personaje peculiar que probablemente rompía con el modelo tradicional que uno espera para un presbítero. Se había ordenado sacerdote en León en mayo de 1971, a la edad de 32 años, tras sus estudios en el Seminario diocesano. Poco después, lo encontramos estudiando filosofía en la Universidad Gregoriana de Roma. En el receso veraniego de sus estudios iba a Alemania a trabajar en una de las factorías de la Mercedes, algo habitual en muchos sacerdotes ordenados en esos años. Con parte de los salarios ganados aprovechó para viajar ampliamente y conocer numerosas iglesias y otros edificios, lo que poco a poco lo convirtió en un apasionado amante de la arquitectura. A su vuelta a León, en 1974 pasa a ser director espiritual del Seminario Menor Diocesano y en 1977 entra como profesor del Seminario Diocesano. Al parecer fue un habilidoso polemista y estudioso de la teodicea, rama de la filosofía que versa sobre la demostración de la existencia de Dios mediante razonamiento. También, fue amante de la pintura de la que hacía sus pininos y coleccionaba algunas obras de pintores locales. Gran aficionado al teatro usará esa actividad en las parroquias que regentó para apartar de la delincuencia a jóvenes y niños involucrándolos en obras teatrales. Su pasión por la arquitectura la llevó al extremo de querer copiar obras maestras para dignificar humildes parroquias. Una arquitectura que según él debía ser antigua, pues despreciaba lo que él considera “estilo moderno”. Todo ello lo consiguió en dos ocasiones de forma clara, en parroquias de León y lo intentó en dos más, una sin éxito y otra con un resultado muy parcial. Su pasión, alguien podría pensar: obsesión, pareciera más cultural que religiosa. Sin embargo, dado lo tradicional y conservador de la Iglesia católica en León no podemos dejar de pensar que ese interés en la copia respondiera también, a una estrategia de enaltecimiento de la labor y el papel de la Iglesia en la ciudad de León. No es descabellado pensar que este sacerdote creyera que haciendo esas copias se conseguía ese propósito, teniendo en cuenta que, en esos años, la Iglesia católica estaba avasallada por la modernidad y un tanto desgastada, por su postura confrontativa con el Estado mexicano.

Sea como fuera, en el caso de la capilla de la Cruz de Cantera, la idea del párroco De La torre tomó visos de realidad a mediados de la década de los ochenta con el desarrollo de un proyecto constructivo diseñado por el arquitecto José María Méndez Córdova, éste sería el último director de obras, de 1983 a hasta 2015, del cercano templo de Sagrado Corazón de Jesús, también de factura neogótica (Checa-Artasu, 2011). Será él quien realiza un diseño basado en la Sainte Chapelle de París e iniciará las primeras obras: paredes de cierre, columnas, nervaduras en concreto armando. Sin embargo, la falta de recursos económicos, un problema que será recurrente en esta obra hasta hoy en día, impidió que los trabajos de construcción continuaran.

Parece importante en este punto señalar que la copia o reinterpretación de la Sainte Chapelle que se hará en León no remite exactamente el edificio medieval construido por iniciativa del rey Luis IX de Francia, entre 1239 y 1248 (Cohen, 2015; Branner, 1971). En todo caso, se toma como el ejemplo a reinterpretar la restauración con toda la serie de modificaciones e ideas sobre la edificación que en 1835 hizo el arquitecto Jean Baptiste Antoine Lassus (1807-1857). Este técnico desarrolló un proyecto de restauración para el templo y lo restauraría, primero, junto con el arquitecto Jacques Félix Duban y más tarde, en solitario entre 1836 y 1856 (Leniaud, 1980: 296). Lassus reinterpretó a partir de un análisis arqueológico y documental este edificio medieval, ciertamente muy deteriorado cuando se empieza a restaurar. Ese análisis será una novedad en cuanto a las técnicas de restauración como lo será el uso de artesanos para reproducir las piezas medievales deterioradas. En esa restauración se introducen elementos como la aguja en la cubierta de 70 m, una reinterpretación de la que se había construido en el siglo XIII y caído a principios del siglo XIX. También, se recuperan las vidrieras y la estatuaria dándo a esta iglesia una nueva vida gracias a la dotación de cromatismos varios. Una nueva existencia que buscaba la unidad de estilo propia del gótico (Cohen, 2005). Hay que recordar que Lassus será junto con Viollet le Duc, con quien colaborará en la restauración de Notre Dame, uno de los defensores de la arquitectura gótica como la verdadera arquitectura francesa, tanto en términos artísticos como políticos. Amén de un detallado estudioso de los componentes simbólicos del gótico (Antigüedad, 1998: 156 y s).



Figura 1.

Vista general del templo de la Cruz de Cantera, León Guanajuato.

Fuente: Foto de Martín Checa-Artasu, 2020.

Por tanto, la copia o reinterpretación leonesa de Sainte Chapelle lo es en realidad de su restauración documentada, es decir, es una reinterpretación de la reinterpretación del edificio medieval. Como se verá, mucha de la obra realizada en la capilla leonesa será consecuente con ello (figura 1).

No será hasta 1991 que se retoma las obras de construcción de la nueva capilla, ahora, dirigida por el arquitecto leonés Guillermo Chávez Ochoa, quien, en una primera etapa, permanecerá al frente de las obras hasta 1994. Este arquitecto nacido en Celaya en 1963 se formó en León en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Salle. En su trayectoria, si bien hay obras de todo tipo, hay una notable especialización por la obra sacra, especialmente, en el diseño de mobiliario, retablos y otra serie de elementos.[6] Entre sus dos obras más destacadas están: la capilla de la Cruz de Cantera y la fachada del templo del Carmen en la Colonia Obrera está una reinterpretación de la Santa María del Fiore.

Así, como lo indicábamos, entre 1991 y 1994, se inicia un periodo de obras en la capilla de la Cruz de Cantera. Se acaban de construir las paredes del futuro templo dotándolo poco a poco de una cubierta (se cierran las nervaduras y las claves de éstas), se va dotando de toda la serie de decoraciones neogóticas que el edificio tiene, se cubren las paredes interiores de mármol de Durango. El arquitecto Chávez, quien ha aprendido a esculpir de forma autodidacta, diseña, moldea y construye muchas de esas decoraciones. Hechas con marmolina,[7] cemento blanco y en algunos casos puntuales, usando granos de mármol. Así, en los ventanales se harán las tracerías, las molduras y las dovelas de los arcos. En la cubierta, se construye una cenefa con flores de lis góticas en la cumbrera, imitando a la similar de hierro que tiene la Sainte Chapelle. Los faldones de la cubierta se dividen de forma equidistante en dos niveles de decoración.



Figura 2.

Vista de la cumbre del templo de la Cruz de Cantera, León Guanajuato.

Fuente: Fotografía de Martín Checa-Artasu, 2020.

En el más cercano a la cumbrera se decora con bajorrelieves de ángeles y querubines de tono muy clásico. En el segundo nivel, se diseña un Vía Crucis, hecho a base de 16 placados, que queda sin concluir y hoy está deteriorado. Chávez será el autor de dos de las piezas de éste (figura 2).

En ese nivel se colocan dos buhardillas, que sirven para la ventilación e iluminación del interior, con marcos en forma de dragones rampantes. Toda esta decoración, la de los faldones de la cubierta, es algo propio del templo leonés que no encontramos en la Sainte Chapelle, ni en otra iglesia del mismo periodo. Responden a la querencia y capricho del padre De la Torre, pero también, a una suerte de interpretación propia del contenido artístico vinculado a la liturgia y la simbología católica. En un nivel superior, los relieves remiten a un cielo repleto de ángeles y en un segundo nivel, más cercano al suelo, el Vía Crucis remite a la penitencia de los pecados para poder acceder a ese cielo deseado por todos los creyentes.

Entre 1991 y 1992, Chávez Ochoa hará el diseño de la aguja que se yergue en la cubierta (figura 3). Al parecer, que anteriormente se había diseñado otra aguja que fue desestimada. Se trata de un elemento que inhabilita la idea de que esta capilla es una copia sensu strictu de la iglesia parisina. En este caso, la aguja no imita a la que tiene en su cubierta la Sainte Chapelle, pues no era del gusto del párroco De La Torre. Éste va a preferir como elemento a copiar, la aguja de la iglesia de Notre Dame, diseñada por Viollet Le Duc durante la restauración decimonónica de ese edificio medieval y que sucumbió el 15 de abril de 2019 en un pavoroso incendio.



Figura 3.

Vista de la aguja del del templo de la Cruz de Cantera, León Guanajuato.

Fuente: Foto de Martín Checa-Artasu, 2020.

La aguja de la capilla leonesa igual que la francesa será de planta octogonal y con dos cuerpos sobre los que se eleva un alambicado pináculo festoneado por florones. La construcción de la aguja probará el carácter del sacerdote y de sus obsesiones arquitectónicas, no siempre posibles constructivamente. En este caso el sacerdote y arquitecto discuten por la altura. El sacerdote De La Torre la quiere de sólo 10 m, el arquitecto le sugiere mayor altura para que sea visible. Finalmente, la aguja tendrá 15 m y será el elemento más llamativo, y quizás más disruptivo, de este conjunto. Mención aparte merecen las gárgolas de la aguja. Diseñadas y moldeadas por el arquitecto Chávez y que surgen de las peticiones del padre De La Torre y de la inventiva del arquitecto. Así, observamos lobos, leones, murciélagos, palomas, centauros, águilas, elementos de la cultura popular mexicana como un alebrije, figuras todas ellas que no aparecen en el original parisino. Sin duda, esos elementos son un doble guiño. Uno, a las gárgolas, basiliscos e hidras que Viollet Le Duc colocó en Notre Dame y que tanta polémica causaron en su momento y a la mexicanidad inexcusable del templo y de sus constructores (Camille, 2009: 72 y s.).

En esos años, también participa en la construcción como ayudante de obra Luis Enrique Carmona Baltazar,[8] quien también, de forma autodidacta aprende la técnica escultórica y será quien haga las estatuas de los evangelistas y de los padres de la Iglesia que se observan sobre peanas en el exterior del ábside y otras que localizamos en hornacinas situadas debajo de los pináculos (figura 4).



Figura 4.

Vista de los ventanales exteriores del templo de la Cruz de Cantera, León Guanajuato

Fuente: Guillermo Chávez Ochoa, 2015.

En 1994, la falta de dinero para construir y el carácter difícil del padre De La Torre, renuente a las necesidades de la técnica constructiva hace abandonar el proyecto al arquitecto Chávez. En 1995, el sacerdote es nombrado rector de la parroquia de la Inmaculada Concepción en el polígono de La Joya, en las afueras de León. Las obras quedaran paradas. No se retomarán hasta 2011.

En ese mismo año de 1995 arriba a la capilla un nuevo rector, J. Jesús Valtierra Puga (1923-2014), que, dada su avanzada edad, será apoyado por el sacerdote José Guadalupe Plascencia, quien en 2014 será nombrado rector de la capilla.

Plascencia retoma las obras en 2011 cuando consigue recursos económicos, lo que le permite en primer término, la colocación de ventanales y vitrales en el ábside. Para ello se retira la pared de ladrillo de la antigua capilla y el retablo que de ella colgaba. En cuanto a los vitrales, cabe decir que representan parábolas del Nuevo Testamento y habían sido dibujados por el padre De la Torre en un intento de imitar el contenido de los extraordinarios vitrales de la Sainte Chapelle que representan escenas de la Biblia. Se trata de un intento muy limitado, dadas las dimensiones del templo leonés y la escasez de recursos económicos. Aun así, esos vitrales pudieron ser encargados a un taller de Guadalajara y colocados durante la primera mitad de 2011 (Betancourt, 2011; Redacción La Policiaca, 2011).

Pocos meses después, ya en 2012, vuelve a la dirección de obras el arquitecto Chávez Ochoa, es en ese momento que se levantan las paredes laterales y se colocan los ventanales con toda la disposición de elementos góticos. También, se desarrollan los vitrales laterales, que ahora ya no siguen el discurso iconográfico impuesto por el párroco De la Torre y se convierten en más simbólicos. Por ejemplo, en la pared lateral, que da al exterior: Uno representa un par de pelícanos, símbolo del amor a Cristo; otro: el Cordero Pascual y otro, el más cercano al ábside: la Jerusalén Celeste. Ahora, pensados por el sacerdote Plasencia y diseñados por el arquitecto Chávez. Éstos son encargados al taller de vitrales leonés, Studio d’ Cristal, regentando por el arquitecto Rodolfo Gutiérrez del Castillo y por su hija, la diseñadora María Amanda Gutiérrez Llera. Este taller también es el autor de los vitrales del templo de Sagrado Corazón de Jesús, también en León y obra señera del neogótico mexicano (Checa-Artasu, 2011: 107).

Entre 2011 y 2013 habrá un notable avance en la construcción, eliminándose las paredes de la antigua capilla. Incluso, se derriba el antiguo coro de ésta. Todo para dejar exenta la nueva estructura neogótica, de marmolina blanca y hormigón.

A partir de 2013, las obras se van espaciando en el tiempo debido a la falta de recursos dinerarios y a su complejidad. Sin embargo, se diseñan piezas neogóticas para el templo, como un altar, diseño de Chávez Ochoa y que aún está por construir. Se colocan la totalidad de las estatuas en las jambas de los ventanales de la pared lateral que queda al exterior. Se completan los ventanales de la pared lateral que da a la medianera de una fábrica de zapatos vecina al templo. Poco a poco, se colocan los vitrales de esas ventanas, quedando pendientes alguno al día de hoy.

En 2017 se abre en la pared lateral exterior una portalada con arco ojival y decorada con un ampuloso gablete. Se trata de una puerta que no se contemplaba en el proyecto inicial instigado por el Padre De La Torre y que no tiene la Sainte Chapelle. Es otro elemento que hace pensar que estamos ante una reinterpretación y no ante una clonación arquitectónica. El tímpano de esa portalada tiene tres orlas con escenas esculpidas por el arquitecto Chávez. La superior y central representa la Cruz, la advocación del templo, y a Cristo crucificado con la Virgen María y San Juan a ambos lados. Los dos inferiores que representan a Jesús siendo clavado en la cruz y el descendimiento de ésta.

A pesar de todas estas obras, en el frente de la iglesia permanece la fachada en ladrillo de la capilla original, dejando a la vista las partes derruidas, las varillas de sostenimiento y su conexión con las nuevas paredes. Para esa fachada hay un proyecto de remodelación en estilo neogótico, que por falta de recursos está parado.

A partir de 2014, al ser nombrado rector de la parroquia el padre Plascencia, se intensifican las actividades religiosas. Por ejemplo, hay constancia de grupos de catequesis y de la Adoración Nocturna y de varias procesiones por las calles de la colonia Cruz de Cantera el día de la Santa Cruz (Redacción La Policiaca, 2011). Unos actos que entroncan perfectamente con una mirada neocristera asociada al valor de la Cruz como símbolo de la practica católica.

Igualmente, el sacerdote Plasencia sugiere al Ayuntamiento de León la compra de 17 propiedades abandonadas adyacentes al templo para poder convertir esos solares en una plaza pública que sirva para minimizar la delincuencia y la prostitución en la zona (Godoy, 2014; 2015). La plaza fue inaugurada el 9 de febrero de 2015, con un costo de 8 millones de pesos siendo proyectada por Aura arquitectos en 2014.[9] Amén de dotar de un espacio público para las colonias de la zona: Cruz de Cantera, Santa Fe y La Mora; su diseño muestra a la ciudadanía el templo. Una reinterpretación de una capilla gótica francesa convertida en un nuevo elemento patrimonial de una ciudad mexicana contemporánea.



Figura 5.

Vista de la Sainte Chapelle, en París, Francia

Fuente: Fotografía de Beckstet, 2005. Disponible en Wikipedia https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:SteChapelle_von_N.JPG.

En 2018 se da un nuevo cambio de rector parroquial. La falta de dinero, así como, el posible desinterés, hacen que desde ese momento hasta hoy en día las obras de la capilla Cruz de Cantera estén paralizadas. Probablemente, habrán de pasar algunos años más para verla concluida.

CONCLUSIONES

NO ES UNA COPIA, ES UNA REINTERPRETACIÓN

Se comentó al principio de este trabajo que quien tiene la voluntad de copiar un edificio del pasado asume que la copia que realiza debe remitirse a las especificidades de ese edificio, a sus características y funciones ya probadas como viables en el pasado. También, indicábamos que copiar puede ser un buen ejercicio arquitectónico repleto de ética si la copia es respetuosa con la construcción del edificio que es copiado. Igualmente, señalábamos que copiar un elemento arquitectónico en la actualidad de forma igual al original es improbable, pensando en los condicionantes técnicos, constructivos y legales que hoy existen.

Por tanto, la copia deriva siempre en una reinterpretación que culmina con éxito cuando se remite a las especificidades de los edificios que se copian o deja que sus funciones originales o se recuperen o se readapten. ¿Es lo que se ha hecho en el ejemplo analizado? Creemos que en parte. La reinterpretación se ha ceñido a un edificio que hoy tienen las mismas funciones que el original: es una iglesia.

En parte, se ha sido respetuoso con el original pues se ha buscado remitirse a éste lo más posible. No se ha logrado en su totalidad debido a las dificultades económicas para llevar a cabo esa reinterpretación, por los tamaños diferentes, por ser una obra, probablemente incomprendida por muchos, llevada a cabo por dos personas. Por un lado, el padre De La Torre Correa, quien es el ideólogo y propiciador de las copias arquitectónicas. Y el arquitecto Guillermo Chávez Ochoa, que aquí, actuara como constructor cómplice de la obra.

Creemos que es una reinterpretación de unas arquitecturas ajenas a México hecha con la intención precisamente de mostrarlas, a pesar de las limitaciones. Un intento, si se quiere, de reapropiación de los valores intelectuales y culturales de una obra copiada en una ciudad mexicana con muchos otros valores a divulgar.

Así, pudiéramos divagar sobre los significados de esta obra arquitectónica medieval reinterpretada en el León contemporáneo. Mismos que irían desde la presunción de que esta obra es sólo fruto de la pasión y obstinación de un párroco pasando por pensar que éste sólo buscaba con esta obra dignificar a través de esa reinterpretación una sencilla parroquia de barrio. Sin duda, se trata, simplemente, de un ejercicio inédito en el panorama arquitectónico mexicano, especialmente, en lo relativo a la construcción de iglesias y templos. Una peculiaridad que creemos debe ser conocida y valorada en su justa medida y que haciendo este ejercicio de documentación creemos haber logrado.

Material suplementario
FUENTES DE CONSULTA
Antigüedad Del Castillo, M. D. (1998), El siglo XIX: el cauce de la memoria, Ediciones AKAL, Madrid.
Betancourt, E. (2011), “Rescatando emblema artístico de la ciudad”, Gaudium, Semanario de la Diócesis de León, 17 de marzo de 2011.
Betsky, A. (2018), “Remake it Fake if You Have to”, Architect. The journal of the American institute of architects. Disponible en https://www.architectmagazine.com/design/remake-it-fake-if-you-have-to_o, consultado el 28 de junio de 2018.
Branner, R. (1971), “The Sainte-Chapelle and the capella regis in the thirteenth century”, Gesta, vol.10, núm. 1, pp.19-22.
Camille, M. (2009), The Gargoyles of Notre-Dame. Medievalism and the Monsters of Modernity, The University of Chicago Press, Chicago
Checa-Artasu, Martín M. (2011), “Visiones del neogótico mexicano: el templo del Sagrado Corazón De Jesús En León (1921-2009)”, Boletín de Monumentos Históricos, núm. 21, pp.45-67.
Cohen, M. (2015), The Sainte-Chapelle and the construction of sacral monarchy: royal architecture in thirteenth-century, Cambridge University Press, Paris.
Cohen, M. (2005), “Restoration as re-creation at the Sainte-Chapelle”, RES: Anthropology and Aesthetics, vol. 48, núm. 1, pp.135-154.
Colin, Marie-Geneviève (2000), “La cité de Carcassonne, entre patrimoine d’exception et tourisme de masse”. En Fabre, Daniel (dir.), Domestiquer l’histoire. Ethnologie des monuments historiques, Paris, Éditions de la Maison des sciences de l’homme, pp.121-128.
Fuentes, José de Jesús (2019), “El apóstol y el artista”, Gaudium, Semanario de la Diócesis de León, n°763, 25 al 31 de mayo de 2019. Disponible en https://issuu.com/gaudium8/docs/gau763, consultado el 11 de agosto de 2020.
Godoy, D. (2014), “Plaza en Malecón ayudará a bajar delitos”, Periódico Correo, 16 de agosto de 2014. Disponible en https://periodicocorreo.com.mx/plaza-en-malecon-ayudara-a-bajar-delitos/, consultado el 10 de agosto de 2020.
Godoy, D. (2015), “El Coecillo estrena plaza comunitaria”, Periódico Correo, 10 de febrero de 2015. Disponible en https://periodicocorreo.com.mx/inauguran-plaza-comunitaria-en-el-barrio-el-coecillo-en-leon/, consultado el 10 de agosto de 2020.
Grau, U., Goberna, C. (2007), “Copiando voy, copiando vengo, por el camino yo me entretengo”, SPAM_arq, vol.7, pp.16-25. Disponible en https://issuu.com/pbrugnoli/docs/spam_arq_vol.7-fake_industries, consultado el 10 de agosto de 2020.
Han, Byung-Chul (2017), Shanzhai. El arte de la falsificación y la deconstrucción en China, Caja Negra, Buenos Aires.
Hernández Martínez, A. (2007), La clonación arquitectónica, Ediciones Siruela, Madrid.
Leniaud, Jean-Michel (1980), Jean-Baptiste Lassus, 1807-1857 (ou le temps retrouvé des cathédrales), Ginebra, Droz.
Levi, D. J. (2005),“Does history matter? Perceptions and attitudes toward fake historic architecture and historic preservation”, Journal of Architectural and Planning Research, núm 45, pp.148-159.
Méndez Valadez, J. T. (2020), “Mártires cristeros fueron fusilados en la calle Palo Cuarto”, Diario AM, 3 de enero de 2020. Disponible en https://www.am.com.mx/guanajuato/noticias/Martires-cristeros-fueron-fusilados-en-la-calle-Palo-Cuarto-20200103-0028.html, consultado el 11 de agosto de 2020.
Meyer, J. (1973), La Cristiada, Volumen 1: La guerra de los Cristeros, Editorial Siglo XXI, Ciudad de México.
Pastrana Salcedo, T. (2016), “La copia y la clonación para la conservación de la memoria histórica”, Co-herencia, vol. 13, num. 24, pp. 243-272.
Razo Oliva, J. D. (2010), Corridos históricos de la tradición del Bajío: Estudio introductorio, compilación y comentarios, Jitanjáfora, León.
Redacción (2020), “En ceremonia recuerdan a los mártires leoneses”, El Heraldo de León, 3 de enero de 2020. Disponible en https://www.heraldoleon.mx/en-ceremonia-recuerdan-a-los-martires-leoneses/, consultado el 10 de agosto de 2020.
Redacción AM (2015), “Dan ‘manita’ al Templo Cruz de Cantera”, Diario AM, 2 de mayo de 2015. Disponible en https://www.am.com.mx/noticias/Dan-manita-al-Templo-Cruz-de-Cantera-20150502-0086.html, consultado el 10 de agosto de 2020.
Redacción Guanajuato AM (2019a), “Fallece sacerdote artista de la Diócesis de León”, Diario AM, 15 de mayo de 2019. Disponible en https://www.am.com.mx/guanajuato/noticias/Fallece-sacerdote-artista-de-la-Diocesis-de-Leon-20190515-0025.html, consultado el 10 de agosto de 2020.
Redacción Guanajuato AM (2019b), “Diócesis de León tiene 60% de sacerdotes con más de 50 años”, Diario AM, 15 de mayo de 2019. Disponible en https://www.am.com.mx/guanajuato/noticias/Diocesis-de-Leon-tiene-60-de-sacerdotes-con-mas-de-50-anos-20190515-0027.html, consultado el 10 de agosto de 2020.
Redacción La Policiaca (2011), “Veneran a la Santa Cruz de Cantera”, La Policiaca, 4 de mayo de 2011. Disponible en https://www.lapoliciaca.com/nota-roja/veneran-a-la-santa-cruz-de-cantera, consultado el 12 de agosto de 2020.
Rojas, A. C. (2007), “La obra de arte en la época de su hiperreproductibilidad digital”, Temas de comunicación, núm.15, pp.133-154.
Toca, A. (2015), “Arquitectura: invención y copia”, Excelsior, 31 de enero de 2015. Disponible en https://www.excelsior.com.mx/opinion/antonio-toca/2015/01/31/1005758, consultado el 10 de agosto de 2020.
Notas
Notas
[1] Agradezco al arquitecto Guillermo Chávez Ochoa por la detallada información para conocer la evolución del templo aquí analizado.
[2] Los detalles tanto históricos como constructivos de este templo no hubiera sido posible conocerlos sin el apoyo desinteresado del arquitecto Guillermo Chávez Ochoa, a quien entrevistamos en profundidad el 13 de mayo de 2020.
[3] Algún corrido hace referencia a la existencia de esta cruz, en una zona muy cercana al Río de los Gómez y propensa a inundaciones (Razo, 2010: 513).
[4] En un predio baldío de la calle Palo Cuarto, número 605, se alza una sencilla columna conmemorativa y una cruz de madera que recuerda el fusilamiento de esos jóvenes. Igualmente, en una de las paredes medianeras del predio, un mural sufragado por la Asociación Católica de la Juventud Mexicana recoge los nombres de los fusilados con el encabezado: “Mártires de Cristo Rey, 3 de enero de 1927”.
[5] El arquitecto Guillermo Chávez Ochoa, responsable de la obra de esta capilla en dos periodos (1991-1994 y 2012 a 2018), confirma que el templo a imitar era la Sainte Chapelle y fue impuesto por el padre De la Torre, aún a pesar de los altos costos que ello podía suponer. Entrevista a Arquitecto Guillermo Chávez Ochoa, 13 de mayo de 2020.
[6] Entre sus obras sacras, realizadas en León y un municipios aledaños entre los años noventa y hasta la actualidad, vale la pena señalar: templo de San Juan de Dios (muebles sacros); Santuario de los Mártires de San Joaquín en Silao (altares); Retablo para la iglesia de la Comunidad de San Antonio de la Paz en San Francisco del Rincón; Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Luz en León (muebles sacros); Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, León (Muebles sacros); capilla de El Sagrario en Parroquia San Felipe de Jesús, León; el diseño en colaboración de retablo principal, altar y ambón y otros elementos constructivos en el presbiterio y nave en el templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús, en León; retablo de la Capilla de Nuestra Señora del Carmen en Ciudad Manuel Doblado; Muebles sacros de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario en León; retablo en Parroquia de Santa Rosa en la comunidad de Plan de Ayala de León; Muebles sacros en Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe en Silao y muebles sacros en el Oratorio de San Felipe Neri de León. Listado facilitado por el arquitecto Guillermo Chávez Ochoa.
[7] Compuesto a base de polvo de mármol prensado y resinas.
[8] Actualmente mantiene su taller Arte Constructivo en Tihuatlán, Veracruz.
[9] Sobre el proyecto de la plaza, ver: https://www.aurarquitectos.com/plaza-cruz-de-cantera.


Figura 1.

Vista general del templo de la Cruz de Cantera, León Guanajuato.

Fuente: Foto de Martín Checa-Artasu, 2020.


Figura 2.

Vista de la cumbre del templo de la Cruz de Cantera, León Guanajuato.

Fuente: Fotografía de Martín Checa-Artasu, 2020.


Figura 3.

Vista de la aguja del del templo de la Cruz de Cantera, León Guanajuato.

Fuente: Foto de Martín Checa-Artasu, 2020.


Figura 4.

Vista de los ventanales exteriores del templo de la Cruz de Cantera, León Guanajuato

Fuente: Guillermo Chávez Ochoa, 2015.


Figura 5.

Vista de la Sainte Chapelle, en París, Francia

Fuente: Fotografía de Beckstet, 2005. Disponible en Wikipedia https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:SteChapelle_von_N.JPG.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc