Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Identificación del patrimonio arquitectónico vernáculo y lenguajes de patrones arquitectónicos en las comunidades de Nautla Veracruz
Vernacular architectural heritage identification and architectural pattern languages in the communities of Nautla Veracruz
Revista Legado de Arquitectura y Diseño, vol. 18, núm. 34, 2023
Universidad Autónoma del Estado de México


Recepción: 22 Septiembre 2022

Aprobación: 10 Abril 2023

Resumen: La presente investigación realiza un inventario de patrimonio edificado y catalogación de la arquitectura vernácula de la cuenca baja de río Filobobos, en el municipio de Nautla, Veracruz, una de las comunidades dentro de dicho ayuntamiento, ubicado en Jilcaltepec, el caso de estudio es ejecutado para desarrollar un análisis de lectura original del lenguaje arquitectónico de los primeros asentamientos de la zona, por ello se efectúa una serie de mapeos, donde se localizan la infraestructura que tiene la zona, el cual debe detectar la edificaciones vernáculas del área y cómo se encuentran físicamente. Enseguida se efectúa una ficha donde se relacionan las características de las construcciones vernáculas que se encontraron en los predios, con esto se ubicaran las decodificaciones arquitectónicas que hay en el lugar, así como desarrollar un planteamiento de rescate del patrimonio edificado del sitio.

Por último, se genera una tabla en donde se catalogan los elementos constructivos que tienen las edificaciones y sus adherencias constructivas, el cual servirá para manejo de restauraciones arquitectónicas.

Palabras clave: Apropiación, arquitectura vernácula, lenguaje arquitectónico, patrimonio edificado..

Abstract: In the present investigation, an inventory of built heritage and cataloging of the vernacular architecture of the lower basin of rio Filobobos was carried out, in the municipality of Nautla, Veracruz, one of the communities within said municipality that is in Jilcaltepec, the case study , is executed to develop an analysis of original reading of the architectural language of the first settlements in the area, for this reason a series of mappings are made where the infrastructure that the area has is located, which must detect the vernacular buildings of the area and how They are physically found, later we make a file where the characteristics of the vernacular constructions that were found in the properties are related, with this we will find the architectural decoding’s that are in place to develop an approach to rescue the built heritage of the site.

Finally, we generated a table cataloging the constructive elements that the buildings have and their constructive adhesions, which will serve to manage architectural restorations.

Keywords: Appropriation, vernacular architecture, architectural language, built heritage..

INTRODUCCIÓN

El presente estudio, cuyo propósito es la identificación de la influencia vernácula francesa en la región de la Cuenca Baja del río Bobos, particularmente en la región de Jicaltepec, se manifestó en un trabajo de investigación por vinculación de la Universidad Veracruzana (uv) y la comunidad de Jicaltepec, donde el principal objetivo es la adaptaciones de los elementos constructivos, que se definen como patrones arquitectónicos de las edificaciones analizadas, basadas en las condiciones climatológicas de la región haciendo uso de los materiales propios de la zona, donde se realizó un inventario tipológico de las construcciones que se encuentran en la zona.

La pérdida del patrimonio edificado es un problema generalizado a causa del materialismo de la sociedad contemporánea, ya que las nuevas generaciones del poblado abandonan el lugar cada vez más rápido, debido al poco trabajo del sitio, por no aprender del valor cultural y patrimonial de la zona. En los últimos años se observa una fuerte tendencia hacia la revalorización del mismo en el caso de estudio enfrentamos una problemática con matices particulares; el patrimonio es resultado de una corriente migratoria que llegó al estado de Veracruz a mediados del siglo xix y no presenta una influencia notable de la arquitectura vernácula tradicional de la región, ya que las adaptaciones que sufrió la arquitectura tradicional por la influencia francesa han sido resultado de las condiciones climáticas del medio ambiente (López, 2002) (Fernández, 2005).

La actividad económica generó una gran prosperidad concentrada en las manos de los descendientes de los inmigrantes originales, lo cual generó reacciones sociales reivindicatorias por parte de la población trabajadora, lo anterior en contra de la hegemonía de clase que pretendía la oligarquía terrateniente.

A medida que se acrecentaba la acumulación de riqueza, se iniciaba un proceso de degradación de la arquitectura vernácula a partir de la década de 1950 enfatizándose en las últimas décadas del siglo xx con la consiguiente problemática reflejada en la destrucción del patrimonio edificado (Fernández, 2005):

Cambio de uso del suelo

Con el incremento de la prosperidad económica se observó un acelerado proceso de cambio de uso del suelo de habitacional a comercial con la destrucción paulatina, pero constante de las viviendas tradicionales, las cuales por su dimensión y configuración espacial no eran aptas para las demandas funcionales del comercio, razón por la cual fueron demolidas y sustituidas por nuevos edificios.

Pérdida de la integridad física de la vivienda

La vivienda vernácula tradicional de la región posee una estructura funcional muy simple, cuyo partido arquitectónico es rectangular adicionado con los espacios arquitectónicos a porticados de transición. A medida que los requerimientos de los habitantes se incrementaron en función de una mejoría económica ese espacio se fue deformando con transformaciones que van desde espacios adicionales hasta nuevas plantas en niveles superiores.

Falta de mantenimiento

La presión inmobiliaria generó una expansión de la mancha urbana de la cabecera municipal de San Rafael, localidad que agrupaba las mejores condiciones para el desarrollo de la población. En este sentido, las localidades de Pital expulsaron a la población que se encontraba en la localidad más importante de Jicaltepec. Con el fenómeno anterior se dio un abandono de muchas de las viviendas vernáculas, las cuales sufrieron deterioro a causa de la falta de mantenimiento.

Desvaloración del patrimonio cultural

El desconocimiento del valor propio de la arquitectura vernácula como patrimonio edificado como valor histórico fundamentalmente en su reutilización con fines turísticos generó descuido de la misma forma que ocasionó su pérdida paulatina de valor patrimonial, dado que no existe un cátalo decodificado del lenguaje arquitectónico en la mayoría de las restauraciones.

Estas problemáticas responden a causas diversas, entre ellas se destaca la fuerte presión inmobiliaria, la emigración de población original con el consecuente cambio de propietarios, los cuales no valoran la importancia de los edificios (Fontal, 2013). Así mismo, los patrones culturales contemporáneos que apuntan hacia un estatus social, reflejado en una arquitectura contemporánea de origen industrial, son los más representativos de esta problemática. Lo anterior apunta a un desconocimiento del valor patrimonial edificado, que es la principal causa de la problemática que se manifiesta en la pérdida de las casas y edificios de la arquitectura tradicional de la zona.

Es imprescindible la realización de un inventario que nos permita ubicar e identificar los patrones de la arquitectura vernácula de la Cuenca Baja del río Bobos en la localidad de Jicaltepec, municipio de Nautla, ya que las peculiaridades de su conformación en la región la hacen única y por lo tanto invaluable. Desde el punto de vista académico dentro de la Facultad de Arquitectura de la uv se realizó este ejercicio para asentar las bases metodológicas para casos similares en cualquier parte del país y así realizar la decodificación del lenguaje arquitectónico del sitio, dicho método deriva en realizar una serie de fichas técnicas que ayudaran a ver cómo está el mantenimiento de la edificación o la reestructuración de dicho espacio (Torres, 2010) (Morales, C.C, 2013).

Desde un punto de vista social relacionando la variable patrimonial con las condiciones propias de la zona de estudio se logrará identificar esta arquitectura como un detonante del turismo cultural, que ayude al desarrollo económico de las localidades de esta región, ya que la arquitectura vernácula es un tema que no ha sido suficientemente estudiado, que requiere más atención en función de la enorme riqueza patrimonial que representa en países con una gran tradición cultural como es el caso de México. Esta arquitectura se observa principalmente en el medio rural, y construye la imagen de asentamientos humanos, cuyo atractivo los convierte en potencial de zonas turísticas (Pérez García, 2012) (Contreras, 2006).

ANTECEDENTES

La emigración de colonos europeos de países como Francia, Italia y Alemania hacia costas del golfo de México, se dio con la finalidad de formar sociedades agrícolas en ambientes rurales tratando de adaptarse a ellos e incluso influir en su contexto para convertir el entorno ya existente a un ambiente familiar más parecido a sus lugares de origen. En Francia, entre los años de 1820 y 1830, se realizaron proyectos para la colonización de playas del Caribe y atlántico, algunos de ellos sin éxito alguno, pues eran carentes del conocimiento de las condiciones específicas de los destinos y eran sólo experimentos comerciales utópicos.

En esta etapa del siglo xix existía un gran interés de la sociedad comercial francesa hacia tierras veracruzanas específicamente en sitios como Xalapa, Orizaba y Córdoba, ciudades importantes de esta entidad debido a su potencial comercial (Fernández, 2004).

En mucho, sus formas de establecimiento en tierras veracruzanas se asemejaban a los caminos de comerciantes españoles, con la utilización de cadenas de amistades y relaciones familiares para comenzar y propagar los negocios. A lo largo del siglo xix se reproducían las vías de inmigración de este tipo. Este corpus de inmigrantes se veía aumentado por una gran cantidad de distintos profesionistas, como médicos boticarios y profesores, entre otros, cuyo actuar en el renglón de la implantación de una serie de valores culturales fue de suma importancia, especialmente hacia finales del siglo xix (Fernández, 2005).

Con la emigración europea hacia tierras mexicanas, se dieron intercambios, tanto económicos como culturales, lo que provocó la formación de colonias franco-mexicanas que influyeron tanto en las técnicas de siembra y cultivo, así como en la gastronomía, la arquitectura, las tradiciones nativas de la región centro norte de Veracruz (figura 1, 2) (Christophe, 1987) (Skerritt, 1992).



Figura 1. Jicaltepec, Ver. 5 septiembre 1929.
Fuente: http://club.telepolis.com/



Figura 2. Barco en el río Bobos.
Fuente: http://club.telepolis.com/

Marco de referencia contextual: Geolocalización

Para determinar el ámbito de estudio (Microrregión: Cuenca baja del río Bobos, localidad de Jicaltepec de Nautla, Veracruz. La cuenca baja del río Bobos se localiza en el centro-norte del estado de Veracruz en la región denominada “Nautla”, compuesta por los municipios de, San Rafael, Nautla, Martínez de la torre, Tlapacoyan, y Misantla. Colinda al norte con la región totonaca, al sur con la región del sotavento, al oriente con el golfo de México y al poniente con el estado de Puebla.

Las localidades de la Cuenca baja del río Bobos con presencia de arquitectura vernácula y con influencia de la inmigración francesa son:

  1. El pital

    Paso de telaya

    San Rafael

    La poza

    Jicaltepec

    Mentidero

    Barra de palmas

    El copal

    El huanal

Para el presente estudio se determinó el ámbito de análisis la localidad de Jicaltepec, perteneciente al municipio de Nautla. La razón fundamental por la cual se tomó esta decisión se basa en la importancia que ha tenido este poblado en la conservación de sus edificaciones muchas de las cuales fueron construidas por los inmigrantes franceses. En este sentido, se considera como un universo de estudio adecuado al cual para realizar un primer inventario y catalogación de la arquitectura vernácula objeto de este estudio.

La localidad de Jicaltepec, perteneciente al municipio de Nautla, tiene una superficie de 23.06 HA y se localiza a una latitud norte de 20°10'08"N y a una longitud oeste de 96°50'57"O a una altitud de 20 m. Sobre el nivel del mar en la margen sur del río Bobos (Nautla). El polígono de estudio abarca 43 manzanas que incluyen 286 edificaciones. Cabe destacar la presencia de la iglesia como un elemento integrador de la localidad (figura 3).

Jicaltepec es una localidad pequeña, ubicada en los márgenes del río Bobos, dentro del municipio de Nautla Veracruz. A este pueblo de gente trabajadora, accesible y alegre se puede llegar a través de una carretera que la comunica a unos 10km de la cabecera de su municipio, o atravesando el río Bobos desde el municipio de San Rafael Veracruz, actualmente tiene una población aproximada de 849 habitantes y se encuentra a una altitud de 20 m sobre el nivel del mar (Fernández, 2010) (inegi, 2016a).



Figura 3. Localización del municipio de Jicaltepec.
Fuente: INEGI, 2015; Morales, C.C., 2013.

METODOLOGÍA

El término lenguaje de patrones fue acuñado por el arquitecto Christopher Alexander (1987) refiriéndose a los problemas normales del diseño arquitectónico.

Esta idea aparece en el libro A pattern language, donde el autor da la siguiente definición de patrón: “cada patrón describe un problema que ocurre una y otra vez en nuestro entorno, para describir después el núcleo de la solución a este problema, de tal manera que esa solución pueda ser usada más de un millón de veces sin hacerlo ni siquiera dos veces de la misma forma” (Christophe, 1987).

Para la elaboración del presente inventario ha sido necesario analizar el contexto regional señalando las localidades en las cuales se observa la presencia de la arquitectura vernácula de las características señaladas por su influencia de los inmigrantes franceses. Destaca la cabecera municipal de Nautla, la cabeceara municipal de San Rafael, la propia localidad de Jicaltepec en Nautla, así como las localidades de mentidero, El pital y paso de telaya, la poza, el copal, barra de palmas, así como el huanal (inegi, 2016a).

Debido a que el río Bobos era navegable a la llegada de los colonos franceses a la cuenca baja de dicho río, estos se fueron diseminando a lo largo de la orilla de este cuerpo de agua, evidencia hoy en día es el patrimonio vernáculo edificado que se preserva hasta nuestros días, por lo que con esta primera información se realiza el inventario para llevar a cabo la decodificación arquitectónica de la zona (figura 4) (inegi, 2016b).



Figura 4. Localización de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural.
Fuente: inegi, 2015, Morales, C.C. 2013.

Delimitación del Estudio

La traza urbana de Jicaltepec corresponde a la traza tradicional de los pueblos de la nueva España, promulgadas por la cédula de Felipe II, en este esquema la traza de un nuevo asentamiento colonial partía de una plaza mayor, donde se localizaba la iglesia, la representación de la autoridad civil y las casas principales a partir de las cuales se desarrollaban manzanas consecutivas que a su vez conformaba Barrios. En el caso de Jicaltepec destaca la importancia del propio río Bobos a lo largo del cual se trazó un malecón que le da personalidad propia al asentamiento además de su importancia portuaria como muelle fluvial y el papel jugado por este en la intercomunicación de Jicaltepec con el exterior (Simonin, 2008).

El origen y construcción de las edificaciones vernáculas en Jicaltepec, Veracruz, se inició a finales de la década de 1850, en Jicaltepec (municipio de Nautla) se desarrolla un singular tipo de construcción vernácula, cuyo origen se debe, en gran parte, a los aportes de los inmigrantes franceses. Al primer grupo de galos se sumó gente de Borgoña, de Haute Savoie, de Alsacia –provincias del este– y, sucesivamente, del suroeste de Francia: Aquitania y los Pirineos. También vinieron de Luisiana (EUA), de Italia y de España, principalmente (Skerriti, 1992).

La construcción de estas edificaciones vernáculas fue el resultado de un intercambio entre colonos franceses de técnicas de construcción, experiencias, y culturas propias, así como hicieron adecuaciones en la aplicación de los materiales propios de la región de la Cuenca Baja del río Bobos y en las técnicas que emplearon para utilizar dichos materiales.

Las adaptaciones funcionales y formales que hicieron los constructores franceses tuvieron que ver en gran medida a las condiciones del clima y a las condiciones hidrológicas de la zona.

Las condiciones climatológicas de hidrológicas determinaron, en gran medida, el tipo de vivienda y el estilo de vida de sus moradores. El proceso de adaptación en las riberas de Nautla representó, ante todo, la transformación de las condiciones de un medio ambiente adverso a uno más favorable para la vida. Durante el porfiriato la construcción de casas de teja escama en la región del Nautla alcanzó su madurez estilística. Una muestra de ello es la casa de la familia Proal en Paso de Telaya, que data de 1903. La casa ha resistido los “nortes” y los grandes crecientes de Nautla, pero la falta de mantenimiento y su proximidad al río amenazan su permanencia (Riegi, 1987).

La construcción de casa de teja escama (forma curva contornada que se adosaba en la techumbre de casas vernáculas) en Jicaltepec se mantuvo hasta finales de 1950, pero fue en gran parte reemplazada por la aparición de materiales de menor costo (lámina de asbesto), sacrificando radicalmente la estética de las casas (figura 5) (Fontal, 2013) (SEDEMA, 2018).



Figura 5. Traza Urbana de Jicaltepec.
Fuente: INEGI, 2016c, Morales, C.C. 2013.

RESULTADOS

Inventario y catalogación de la Arquitectura Patrimonial (fichas de inventario)

Se consideran puntos clave para la realización de un inventario de las edificaciones de carácter vernáculo con influencia francesa que aún se preservan en la localidad de Jicaltepec, municipio de Nautla Veracruz. Dichos factores describen las condiciones actuales del patrimonio edificado de este ámbito de estudio. Se procedió primeramente a la identificación de los predios de los edificios por manzana y lote, así como su localización por calles y avenidas (figura 6).

Entre los puntos clave del catálogo se encuentran las observaciones generales del estado actual de la edificación, la identificación del edificio, el contexto inmediato en el que se encuentran, la forma de su planta arquitectónica, el régimen de propiedad de éstas, así como su estado de conservación y los materiales construcción empleados, y que determinan el carácter vernáculo con influencia francesa de estas edificaciones (Morales, C.C, 2013).



Figura 6. Localización del Catálogo e Inventario de Vivienda Vernácula.
Fuente: Morales, C.C., 2013.

La elaboración de las fichas se realizaron con base en ochos premisas que destacarán las características del estado de la edificación, en donde definiremos sus formas de planta, sus características y qué materiales aún se encuentra en su estado primario y si hubo reparaciones o rehabilitación por parte de los usuarios, cabe señalar que con el paso del tiempo y los cambios de giro que ha tenido esta comunidad, algunas casas no están en buenas condiciones, por lo que se realiza este esquema de inventarios (figura 7), que se en lista de la siguiente forma:

  1. 1. Localización

    2. Observaciones generales

    3. Identificación

    4. Contexto inmediato

    5. Forma de planta

    6. Aspectos legales

    7. Características

    8. Materiales de construcción

Partiendo de este bosquejo se realiza el llenado de las fichas de 51 casas vernáculas, que se encontró en la localidad de Jicaltepec, para identificar el patrón de lenguaje arquitectónico de estas edificaciones, donde se observa que la mayoría de las viviendas sufrieron cambios, estas evaluaciones, que se hicieron en las fichas, servirán para verificar su estado de mantenimiento, si aún son de giro habitacional o cambiaron, cual es la forma de su planta arquitectónica, que en su mayoría son rectangulares, si la casa es privada o federal, también si aún tienen las características de los materiales originales, o si se han rehabilitado o mantuvieron el material constructivo con el que se edificó (figura 8-13) (Pérez García, 2012) (ONU-HABITAT, 2008).



Figura 7. Ficha ejemplo de inventario de edificación vernácula en Jicaltepec.
Fuente: Morales, C.C., 2013.



Figura 8-13. Viviendas vernáculas renovadas en buenas condiciones.
Fuente: Morales, C.C., 2013.

Con las premisas anteriores se realizan las partidas donde se verifica el estado en que se encuentran los elementos de las viviendas vernáculas y su estilo particular de la forma, para realizar esto se consideran los siguientes puntos: lenguaje de patrones arquitectónicos. Para definir un esquema arquitectónico se debe tomar en cuenta los elementos que forman parte del lenguaje de patrones en el diseño vernáculo, y así brindar una decodificación arquitectónica en las edificaciones, para que esta solución sea considerada como un molde arquitectónico dentro de los inmuebles, se observara los ejemplos de construcciones encontrados en la mancha urbana, esto verificando la solución constructiva en las edificaciones patrimoniales. Es así como verificaremos que un modelo arquitectónico puede dar solución a ciertos problemas espaciales que debe ser aplicable a dificultades de diseño en diferentes circunstancias sin la necesidad de que este patrón arquitectónico se repita exactamente como el original (Lynch, 1974).

Cuando hablamos de lenguaje de patrones arquitectónicos nos referimos al conjunto de elementos que le dan identidad a una sociedad, esto es por el producto del trabajo, cultura y costumbres de los individuos que conforman esa sociedad; permitiendo este lenguaje de esquemas que identifica los problemas de diseño que más se repiten en el área de estudio, además de las principales posibles soluciones, logrando con ello diferentes caminos en un mismo proceso de diseño.

Es importante observar que los problemas a solucionar pueden ser bioclimáticos, de confort, estéticos o psicológicos, en este aspecto definimos que el diagnóstico que realizaremos será de una catalogación para realizar un inventario de inmuebles vernáculos, por lo que nos evocaremos a encontrar los elementos estéticos que calificaran los modelos y leguajes arquitectónicos de las casas, para que se tenga un esquema de lo que se debe y no se debe implementar para restaurar o rehabilitar en una vivienda vernácula (López, 2002).

Iniciamos con la partida arquitectónica, que es el esquema gráfico que sintetiza la solución de un programa en un terreno dado, su toma de partida se asienta siempre sobre una realidad concreta y particular. En el caso de estudio la planta arquitectónica de las edificaciones con influencia vernácula francesa tiene como partido arquitectónico una planta rectangular, cuyas dimensiones eran variables en proporción aproximada a la raíz cuadrada de 2 m sin rebasar a los 6 m de anchura (incluyendo la adición de la cocina). Había sus excepciones, pues algunas edificaciones se trazaban de manera muy alargada, cuyas proporciones no eran las mencionadas (tabla 1).

Para sintetizar las plantas se partía con un trazo rectangular de la planta arquitectónica y posteriormente la colocación de 4 postes u horcones en las esquinas que fungían como los soportes principales para cargar la techumbre. La distribución de los espacios era muy sencilla, ya que constaba de 3 zonas, una zona social conformada por una estancia comedor, un área de servicios compuesta por la cocina y sanitarios, así como un pozo, y por último, una zona intima conformada por los dormitorios de las viviendas analizadas (Karelys, 2006) (Lafarge, 1999).


Tabla 1. Partida Arquitectónica de la Vivienda Vernácula en Jicaltepec

Fuente: Morales, C.C. 2013.

El siguiente elemento característico que se encontró fue el vano que, en general, cualquier apertura en un elemento arquitectónico, por su extensión, se utiliza también para referirse a la distancia entre apoyos en una estructura (también denominada “claro”). Como significado particular, un vano consiste en un hueco abierto en un muro con la intención de iluminar un lugar. Vano es un hueco en un muro destinado para una puerta o ventana.

Los vanos de puertas y ventanas en los muros de las viviendas analizadas se constituían a base de un marco de madera compuesto por dos polines de encino o pino y un dintel, o travesaño de la misma madera formando así las aberturas para la colocación de las ventanas y las puertas que generalmente se colocaban en el centro del largo y ancho de los muros que conforman la vivienda.

Se daba en ocasiones que en los vanos de algunas viviendas bajo el dintel de madera se suavizaba lo recto de la misma con un arco elíptico rebajado elaborado a base de arena, ceniza y cal de ostión, mismo material para el junteado de los tabiques y el aplanado de los muros.

Debido a que los vanos eran de dimensiones pequeñas su principal función era el permitir el paso de luz, que no era necesariamente el de ventilación, ya que esta función era mejor cumplida por los vacíos originados a partir de la separación entre las vigas que sostienen la techumbre, generándose con ello vanos de unos quince centímetros de altura y unos 70 cm entre viga y viga (tabla 2) (Morales, C.C., 2013).


Tabla 2. Tipología de Vanos de la Vivienda Vernácula en Jicaltepec

Fuente: Morales, C.C. 2013.

El próximo elemento analizado es el corredor techado que es un espacio de transición entre el exterior y el interior de una edificación, total o parcialmente cubierta, el cual es sostenida por columnas, localizado en la parte delantera del edificio, por donde se tiene acceso a éste.

La presencia de los corredores techados en las viviendas vernáculas de influencia francesa es escasa, sin embargo, su función fue una adaptación incluida debido a las constantes tormentas tropicales y huracanes que azotaban a la localidad sirviendo el pórtico como una barrera al paso del viento y de la lluvia, al mismo tiempo protegía del sol incesante del verano.

Los corredores techados actuales en este tipo de arquitectura son una prolongación de la estructura de madera que sostiene la techumbre, soportada a partir de columnas de madera o en ocasiones de mampostería (tabla 3).

En algunos casos la cubierta de los corredores era soportada por columnas toscanas de mampostería, dicha adaptación fue más notoria en viviendas ubicadas en las localidades pertenecientes al municipio de San Rafael tales como Mentidero, El Pital y Paso de Telaya (Morales, C.C., 2013) (Pérez Capistran, 2022).


Tabla 3. Configuraciones de corredores techados de la Vivienda Vernácula en Jicaltepec

Fuente: Morales, C.C. 2013.

Los materiales de las paredes eran de ladrillo, con revoque y pintadas con cal blanca o de colores; muchas de ellas tenían todas las puertas alineadas en el centro de las habitaciones de manera que, si estaban abiertas, se veía de extremo a extremo de la casa, lo cual las hacía más frescas, ya que el aire entraba en todo el espacio, pero esto también las hacía sumamente incómodas, pues tenían pocas opciones para acomodar los muebles; sobre todo las camas.

Los ladrillos empleados en la construcción de estas viviendas eran de dimensiones diferentes a las que conocemos actualmente en la zona, aunque respetando una proporción de la mitad de los tabiques de hoy en día, las dimensiones de estos eran de 3.5 cm de alto, 14 cm de ancho y 28 cm de largo. La manera de pegar estos tabiques era haciendo una especie de argamasa compuesta por arena de río, cenizas y cal de ostión, esta última era producto de la incineración y triturado de la concha de los ostiones.

Aunque la mayoría de las edificaciones eran construidas a base de ladrillo, también se dieron los casos de casas que empleaban madera, ya que era lo único que se tenía a su alcance, tanto en muros exteriores como en interiores, estos últimos tenían la función de dividir los espacios sociales de los íntimos. Las edificaciones construidas con este material tenían un periodo de vida más corto que las construidas con tabique, ya que en esta zona se dieron crecientes y huracanes que con la humedad provocaron el desgaste de la madera (tabla 4) (Morales, C.C., 2013) (Prince, 2014).


Tabla 4. Materiales utilizados en la pared de la Vivienda Vernácula en Jicaltepec

Fuente: Morales, C.C., 2013.

La característica de las viviendas con la techumbre es un conjunto de elementos que conforman la parte superior de una edificación, que la cubre y la cierra. Se compone, habitualmente, de un sistema de vigas y viguetas que soportan un “tablero”, con pendiente y de materiales diversos, la cubierta canaliza las aguas pluviales al suelo para evitar las filtraciones en los espacios interiores.

La techumbre de las edificaciones vernáculas de influencia francesa es uno de los patrones arquitectónicos más notorios, ya que no se presenta como la tradicional techumbre a cuatro aguas con pendiente recta, sino como una cubierta que presenta un quiebre característico, el cual se asemeja al de una pagoda china, consecuencia de la flexión de las maderas del armazón del techo debido al clima húmedo del lugar.

Una constante en este tipo de casa fue el uso de un alto y aristado techo, poco común en México, cuya armadura se compone de diferentes maderas cortadas y ensambladas bajo medidas específicas, posteriormente cubierta por miles de tejas “escama” colgadas, por medio de una espiga o uña, que forma parte de la teja, a una madera delgada llamada “alfajilla”.

En la zona de la Cuenca Baja del río Bobos, esta singular techumbre se le conoce como de medio faldón por ser de cuatro aguas con un desnivel muy pronunciado, parecido a una cola de pato, siendo éste una prolongación de la cumbrera a cuatro aguas, cuya función es proteger a las fachadas de la lluvia.

Para construir la cubierta de las edificaciones, los colonos franceses y nativos emplearon maderas muy resistentes y de larga durabilidad, que podían encontrar a su alcance tales como: el cedro rojo, el encino, chicozapote, el hojancho, el moral, el tepezquite también se utilizó el pino curado de Canadá y posteriormente el olmo.

Las armaduras de madera empleadas para la construcción de la techumbre eran estructuras muy livianas y resistentes, prueba de ello es la larga durabilidad que han tenido estas edificaciones de más de 100 años (tabla 5) (Morales, 2013) (Simonin, 2008).


Tabla 5. Techumbres de la Vivienda Vernácula en Jicaltepec

Fuente: Morales, C.C. 2013.

La teja “escama” es la otra peculiaridad de esta arquitectura vernácula que se caracteriza por su superficie rectangular y lisa, su curvatura en su extremo inferior le da su forma de escama, así como por un dispositivo de fijación simple llamado espiga que la asegura sobre una “alfajilla”. La textura visual de la imbricación de las tejas escama es la forma adoptada por los pobladores ribereños, que han decorado sus techos por más de cien años.

Según algunos historiadores, las primeras tejas que llegaron a la región de Nautla fueron traídas de Francia como lastre y mercancía. La construcción de las casas de teja escama en Jicaltepec se mantuvo hasta finales de 1950, pero fue en gran parte reemplazada por la aparición de materiales de menor costo (lámina de asbesto), sacrificando radicalmente la estética de las casas (Simonin, 2004).


Tabla 6. Tejas de la Vivienda Vernácula en Jicaltepec

Fuente: Morales, C.C. 2013.

Según declaraciones del señor Valo Camet, último fabricante de teja escama y ladrillo en Jicaltepec, a finales de 1950, se dejó de fabricar este tipo de teja. El origen de la teja “escama” hoy día sigue siendo un enigma; sin embargo, sabemos que la teja escama es un perfeccionamiento de la teja cuadrada, y una prueba de ello ha sido la teja cuadrangular hallada en las Antillas, ubicada en algunas casas antiguas de Jicaltepec. En Francia, la teja escama se encuentra en edificios de los siglos xviii y xix, en particular en las regiones de Alsacia, Borgoña y Franche Comté (tabla 6).

Las Contraventanas son unas pequeñas puertas exteriores incorporadas a la ventana mediante bisagras que tiene funciones parecidas a la persiana: impide el paso de la luz o el calor además de proteger la ventana moderando el paso del aire o incluso protegiendo de la lluvia. Hoy en día en la localidad de Jicaltepec se observan contraventanas de materiales distintos a la madera (materia prima empleada inicialmente) como el fierro y el aluminio, pero que no dejan de cumplir su función principal que es la moderación de luz y el viento (tabla 7).


Tabla 7. Las contraventanas de la Vivienda Vernácula en Jicaltepec

Fuente: Morales, C.C., 2013.

Las adiciones son los elementos que fueron añadidos posteriormente a las obras originales incluso generando nuevos espacios adecuando nuevas funciones. Entre las adiciones que podemos ver en las edificaciones vernáculas de influencia francesa se encuentran nuevos espacios empleados como cocina o bodega, así como, restauraciones de la techumbre y muros con materiales nuevos, mismos que fueron incluso sustituidos por los materiales empleados originales (tabla 8).


Tabla 8. Adicciones en la Vivienda Vernácula en Jicaltepec

Fuente: Morales, C.C. 2013.

Con esto, concluimos la catalogación e inventario de las viviendas vernáculas de la zona, encontramos algunos vestigios de la corriente vernácula francesa que se mezcló en la arquitectura del lugar, por lo que vale la pena realizar un programa de restauración y rehabilitación de las viviendas que no tiene ningún mantenimiento y carecen hasta de instalaciones ideales para que se pueda habilitar, por lo que el siguiente paso de la investigación fue dar a conocer al ayuntamiento de Jicaltepec, las zonas y el estado que se encontraron estas edificaciones, posteriormente tendrá que implementar un programa patrimonial para el rescate de estas edificaciones abandonas o en de uso (14-21) (Morales, C.C., 2013).



Figura 14-21. Viviendas vernáculas en muy malas condiciones en Jicaltepec.
Fuente: Morales, C.C., 2013.

DISCUSIÓN

Parte del problema encontrado en la comunidad de Jicaltepec, ubicada en Nautla, es que en varias zonas del estado de Veracruz están en esta situación, la falta de programas de rehabilitación para áreas históricas y patrimoniales en el estado merman zonas históricas de las regiones, pero también la falta de una decodificación del leguaje arquitectónicos hace que los municipios no detecte de manera efectiva dichos sitios, esto aunado al desconocimiento de la misma gente, gesta a que las adiciones o complementos arquitectónicos y constructivos afecten la corriente arquitectónica original de la edificación, por ello en este estudio desarrollamos la metodología para detectar el patrón y lenguaje arquitectónico de nuestro contexto, y generar una ficha técnica de todas las características que encontremos, resaltando sus peculiaridades dentro de las viviendas o edificaciones antiguas.

Dicho método puede ser empleado con otros municipios y detectar las zonas y cuadros de la ciudad donde hay una oportunidad de rescate patrimonial y apropiación del espacio histórico. En este sentido, cabe revalorizar la actividad turística como palanca de desarrollo: “con la creación en 1975 de la Organización Mundial del Turismo (omt), ésta se convierte en organismo de ejecución del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pndu) y consecuentemente adquiere la responsabilidad de hacer del turismo una actividad responsable, sostenible y universalmente accesible que contribuya al desarrollo de los pueblos y al mejoramiento de su calidad de vida” (ONU-HABITAT, 2008).

El patrimonio edificado de la región es único, esto es resultado de cómo el ser humano enfrenta los nuevos entornos echando mano a su tradición secular, pero también adaptándola a los nuevos contextos medioambientales y culturales. Dicha riqueza patrimonial está amenazada por los patrones culturales contemporáneos, que amenazan la arquitectura tradicional, la cual, con todas sus ventajas, tradicionalmente pierde la batalla contra los materiales y las tecnologías industriales. Su revalorización y puesta en valor ofrecen a las comunidades del área de estudio una oportunidad para detonar cadenas de desarrollo económico que surgen de las propias localidades para que se conviertan en motor que logre el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Con esta visión integradora de la realidad cultural de la región, es necesario identificar los ejemplos que subsisten de la arquitectura vernácula franco-mexicana en la cuenca baja del río Bobos e inventariar posteriormente los ejemplares localizados en otras comunidades como de Mentidero, municipio de San Rafael, resaltando las posibilidades de su preservación, restauración y puesta en valor, para detonar un desarrollo económico a partir del turismo, generando empleo local y la creando capital social en la comunidad.

CONCLUSIONES

Durante el inicio y desarrollo de la presente investigación nos percatamos de la importancia que representa el preservar el patrimonio histórico edificado para la prosperidad social, cultural y económica de la localidad estudiada, al cual no se le ha prestado la atención necesaria por la falta de recursos o del desinterés a los beneficios que se generarían.

En este sentido, el presente estudio se desarrolló para englobar las características históricas y los lenguajes arquitectónicos que nos dejaron los colonos al paso de su expediciones en la zona, y así identificar los patrones arquitectónicos de las edificaciones vernáculas de la comunidad de Jicaltepec, esto ayudará a estimular el interés y la preocupación de las autoridades de la zona y que valoren el patrimonio cultural edificado, generando estrategias y parámetros que ayuden a restaurar estas edificaciones, por ende apropiarse de este valor histórico de la comunidad dentro de sus pobladores y no perder parte de la historia en malas remodelaciones dentro de los primeros asentamientos.

De esta manera el resultado obtenido, lenguaje de patrones arquitectónicos en la arquitectura vernácula de la Cuenca Baja del río Bobos, particularmente en Jicaltepec, Veracruz, es el fundamento para la generación de más inventarios y catalogación del lugar, el cual se centró en el estudio de la estructura de las viviendas vernáculas de influencia francesa, teniendo como objetivo la construcción, interpretación y/o restauración de las mismas; así como el análisis de un desarrollo económico local, planteado en los programas de la ONU, enfocando el objeto de estudio como un potencial turístico logrando con ello salvaguardar el patrimonio que forma parte de nuestra historia, cultura e identidad como un crisol cultural e histórico que nos identifica como veracruzanos.

Por lo que se desarrolló diferentes tablas de patrones arquitectónicos que caracterizan la arquitectura vernácula del lugar, resaltando la decodificación arquitectónica de la edificación de la zona, por lo que nos define nuestra noción de patrimonio, que está vinculada a un conjunto de bienes culturales que ostentan valores comunes a una sociedad y que merecen ser preservados para su transmisión a las siguientes generaciones, esto liga a su historia y antecedentes más antiguos creando las nociones de monumento histórico en la civilización, como expresiones de la ‘alta cultura’, depositada en manifestaciones excepcionales del genio humano y sus logros más relevantes.

FUENTES DE CONSULTA

Contreras, A. (2006), “La dependencia económica en América Latina”, Curso de historia contemporánea de América Latina. Disponible en http://nettspansk.uib.no/historiebok/Cap.%203.htm, consultado el 26 de junio de 2022.

Christophe Demard Jean, Terres d’argiles (1987), “Esquema de la compañía reproducido”, en Jicaltepec, un village français au Mexique, París, Editions du Porte Glaive.

Fernández, Callejas Carlos A. (2004), “San Rafael larga lucha por su independencia municipal”, Diario de Xalapa, 31 de diciembre de 2004.

Fernández, Callejas, C. A. (2005), “Evidencia de población indígena en Jicaltepec a la llegada de los Colonos franceses”, Historias, leyendas y cuentos de la Región de San Rafael.

Fernández, C. A. (2010), “La cuenca baja del río Bobos; región de montículos: caso san Rafael Ver. y alrededores”.

Fontal Merillas, O. (2013), La educación patrimonial: del patrimonio a las personas, Editorial Gijon, Trea.

Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (2018), “Programa de Ordenamiento Urbano del Centro de Población de Nautla 2001-2004”. Disponible en http://www.veracruz.gob.mx/desarrollosocial/direcciones/direccion-general-de-desarrollo-urbano-y-ordenamiento-territorial/programas-de-ordenamiento/, consultado el 6 de agosto de 2022.

inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015), Carta Topográfica 1:50,000. San Rafael F14D87 INEGI, II Conteo de Población y Vivienda. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/topografia/50000/, consultado el 26 de junio de 2022.

inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2016a), Anuario Estadístico de Veracruz Tomo I p. 22.

inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2016b), Síntesis Geográfica, Nomenclátor y Anexo cartográfico del Estado de Veracruz 1988.

inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2016c). SPP. Carta Geológica. Escala 1:250 000, Poza Rica. clave F14-12.

Karelys Abarca C, (2006), “Economía agraria en américa latina: del ecologismo prehispánico a la modernidad globalizadora”, Revista venezolana de análisis de coyuntura, vol. 12, núm. 1. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/364/36412109.pdf, consultado el 26 de junio de 2022.

Lafarge Patrick, J. J. (1999), “Arquitectura vernácula. Las casas de las riberas del río Nautla”, México Desconocido, No. 268/junio, 1999.

López Morales, G. (2002), Cultura, turismo y desarrollo patrimonio cultural y turismo, conaculta, México.

Lynch, K. (1974), La imagen de la ciudad, Ediciones Infinitos, Buenos Aires, Argentina.

Morales Guzmán, C. C. (2013), Taller de Síntesis de Diseño Arquitectónico, Programa de Arquitectura, Universidad Veracruzana.

Pérez García, M. E. (2012), “Arquitectura Vernácula de la Cuenca Baja del río Filobobos”. Tesis de Licenciatura de Arquitectura, Universidad Veracruzana, director de Tesis: Dr. Carlos Cesar Morales Guzman.

Pérez Capistran, C. (2022), “Viviendas de Influencia francesa en Jicaltepec, Nautla Veracruz”, Tesis de Maestría en Arquitectura, unam. Disponible en https://es.calameo.com/books/0054722635a0ae20a6e14, consultado el 6 de agosto de 2022.

Prince Rico Scarlett, Fernández Callejas Carlos Alberto (2014), Informe Técnico: “San Rafael en la historia; informe final de la pasantía de investigación. “Registro, catalogación y clasificación de piezas arqueológicas, georeferencia. Patrimonio, arqueología, historia y tradición”, SUCRE. Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/198276783.pdf, consultado el 6 de agosto de 2022.

Riegi, A. (1987), El culto moderno a los monumentos carácter y origen, Editorial UPM, Madrid España.

Simonin Maitret, E. (2008), “Técnicas tradicionales de construcción a orillas del Filobobos”. Disponible en http://imagomx-fr.blogspot.com/2008/10/tcnicas-tradicionales-de-construccin.html, consultado el 11 de agosto de 2022.

Simonin Sala, J. M. (2004), San Rafael y yo, Edición Limitada editorial Ayuntamiento de San Rafael, Ver.

Skerriti Gardner, D. (1992), Una historia dinámica entre la sierra y la costa, Centro de Investigaciones Históricas, editorial Universidad Veracruzana, México.

Torres, H. (2010), “Necesidad de identificación e inventario de la arquitectura vernácula en la cuenca baja del río bobos y su potencial para detonar el desarrollo económico local a partir del turismo cultural”, Blog de Urbanismo. Disponible en http://ciudadyderecho.blogspot.com/2010/09/arquitectura-vernacula-en-la-cuenca.html, consultado el 5 de septiembre de 2022.

Universidad Veracruzana-onu Hábitat (2008), “El plan del estado de Veracruz (México) ante el cambio climático. Parte II: Guía metodológica”, presentación de Conferencia de Guía metodológica de la onu-habitat. Disponible en https://repositorio.aemet.es/bitstream/20.500.11765/8685/1/0066_VI-2008-TEJEDA_MARTINEZ.pdf, consultado el 26 de junio de 2022.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por