Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Rumbo a los 60 años. La investigación en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEMÉX 1964 a 2022
Ana Aurora Maldonado-Reyes
Ana Aurora Maldonado-Reyes
Rumbo a los 60 años. La investigación en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEMÉX 1964 a 2022
Heading to 60 years. Research at the Faculty of Architecture and Design of the UAEMÉX 1964 to 2022
Revista Legado de Arquitectura y Diseño, vol. 18, núm. 34, 2023
Universidad Autónoma del Estado de México
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La Facultad de Arquitectura y Diseño (FAD) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMÉX) conmemora su 60 aniversario. El objetivo de este estudio es dilucidar los cambios significativos en la dinámica de la investigación a lo largo del tiempo en México, con un enfoque particular en la trayectoria de la UAEMÉX y de la FAD, la cual se toma como caso de estudio de este artículo, se describe su labor investigadora a lo largo de sus seis décadas de existencia. A través de una investigación, principalmente documental, este estudio presenta un marco contextual que abarca desde los orígenes y la evolución de la investigación en México, pasando por el desarrollo de la investigación en el Instituto Científico y Literario del Estado de México (1928-1956) hasta su sucesora, la UAEMÉX desde1956 al presente. A través de esta investigación documental se pretende comprender los orígenes y la evolución de la investigación en México, teniendo en cuenta el surgimiento e influencia del Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) dentro del país y sus cambios en torno a las formas de investigación. El enfoque principal es la investigación realizada en la FAD de la UAEMÉX, se relata su evolución a partir de sus antecedentes y sus diversas manifestaciones como los centros de investigación, que emergen a partir de ella, el desarrollo de los programas de posgrado, los cuerpos académicos, las redes de investigación actuales, lo que permite hacer una prospectiva ante los cambios inminentes a nivel nacional.

Palabras clave: historia de la Universidad, historia de la investigación, historia del diseño, Facultad de Arquitectura y Diseño.

Abstract: The Faculty of Architecture and Design (FAD) of the Autonomous University of the State of Mexico (UAEMÉX) commemorates its 60th anniversary. The objective of this study is to elucidate the significant changes in the dynamics of research over time in Mexico, with a particular focus on the trajectory of the UAEMÉX and the FAD, which is taken as a case study for this article, examining its research work throughout its six decades of existence. Through mainly documentary research, this study delves into a contextual framework that ranges from the origins and evolution of research in Mexico, through the development of research at the Scientific and Literary Institute of the State of Mexico (1928-1956). Until its successor, the UAEMÉX (1956-present). Through this documentary research, it is intended to understand the origins and evolution of research in Mexico, considering the emergence and influence of the National Council of Humanities Sciences and Technologies (CONAHCYT) within the country and its changes around the forms of research. The focus is the research carried out at the Faculty of Architecture and Design of the UAEMÉX, tracing its evolution from its background and its various manifestations such as the research centers that emerge from it, the development of postgraduate programs, the academic bodies, the current research networks, which allows a prospective to be made before the imminent changes at the national level.

Keywords: history of the University, history of research, history of design, Faculty of Architecture and Design.

Carátula del artículo

Rumbo a los 60 años. La investigación en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEMÉX 1964 a 2022

Heading to 60 years. Research at the Faculty of Architecture and Design of the UAEMÉX 1964 to 2022

Ana Aurora Maldonado-Reyes
Universidad Autónoma del Estado de México, México
Revista Legado de Arquitectura y Diseño, vol. 18, núm. 34, 2023
Universidad Autónoma del Estado de México

Recepción: 26 Diciembre 2022

Aprobación: 22 Abril 2023

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo muestra una semblanza sobre la evolución de la investigación en la Facultad de Arquitectura y Diseño (FAD) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMÉX) durante sus 60 años de existencia. Centrándose en el período comprendido entre 1964 y 2022, además, se busca analizar los principales cambios de orientación en las dinámicas investigativas de esta institución educativa, situada en el contexto mexicano. Para ello se desarrolla en un primer momento los orígenes y la evolución de la investigación en México, tomando en cuenta los principales cambios de las formas investigativas como el surgimiento y la influencia del Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías (conahcyt) en el país y sus cambios en relaciona a las dinámicas de investigación.

Para contextualizar el desarrollo investigativo en la UAEMÉX, se analizan los antecedentes en el Instituto Científico y Literario del Estado de México (ICL) desde 1928 hasta 1956, cuando se transformó en la UAEMÉX, consecutivamente se profundiza en la trayectoria de la FAD, explorando sus primeros años y el enfoque investigativo inicial. A través de una revisión exhaustiva de fuentes documentales, se identifican los hitos y los cambios significativos en las dinámicas investigativas de la Facultad en el tiempo.

El análisis se centra en el ámbito de la arquitectura y el diseño, se examina la evolución de la investigación en estas áreas. Asimismo, se aborda el desarrollo de los programas de posgrado y la consolidación de los cuerpos académicos dedicados a la investigación en la FAD. Además, se pone especial atención en las redes de investigación y colaboración establecidas por la Facultad, tanto a nivel nacional como internacional. Se analiza el papel de estas redes en la generación de conocimiento y la promoción de la investigación en el ámbito de la arquitectura y el diseño. Finalmente, se reflexiona sobre el futuro de la investigación en la FAD de la UAEMÉX, considerando los inminentes cambios, retos y oportunidades que estos implican.

METODOLOGÍA

El presente artículo se basa en una investigación documental de corte descriptivo-explicativo para analizar la evolución de la investigación en México, en la UAEMÉX y en la FAD. La metodología utilizada se centra en la indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información relevante proveniente de fuentes documentales académicas, análisis estadísticos, planes de desarrollo, crónicas universitarias, artículos científicos, entre otros.

En lugar de seguir un enfoque totalmente cronológico, se empleó un enfoque temático que permite abordar diferentes aspectos de la investigación como su organización, su normatividad, su práctica y resultados de manera más contextualizada. Se exploran los hitos y cambios significativos que han ocurrido a lo largo del tiempo, destacando las transformaciones y enfoques adoptados en la práctica investigativa. Aunque no ha sido fácil, se mantendrá una relación temporal en la medida de lo posible para proporcionar una comprensión cronológica general de los cambios y transformaciones en la investigación en México protagonizada principalmente por el CONAHCYT y en la UAEMÉX con un enfoque especial en la FAD.

Resultados: Antecedentes, contexto histórico y evolución de la investigación en México

En Latinoamérica, la universidad se origina tomando como modelo la Universidad de Salamanca del Siglo XVI, con Colegios Mayores como Arte, Filosofía, Letras y Teología, durante el siglo XVII se integró Derecho y la formación jurídica, en el siglo XVIII se empieza a impartir Medicina y Colegios Menores con la impartición de los estudios de bachiller. A los pocos años del descubrimiento, el Nuevo Mundo tenía su primera universidad, fundada en 1538 en Santo Domingo, a la que siguieron las de Lima y México, creadas en 1551, y que habían de constituirse como las universidades mayores y principales del continente (Universidad de Salamanca, 1990, párr. 3).

La Real Academia de Nobles Artes de San Carlos surge en México en 1781, donde se enseñaba Arquitectura, Pintura y Escultura principalmente. Es este momento los títulos para el ejercicio de arquitectura[1] en México durante el Virreinato “los podían otorgar por facultad propia los cabildos, los ayuntamientos y corporaciones religiosas” (Báez Macías, 2009: 29). A partir de la fundación de la Academia de San Carlos, los titulares de estas organizaciones quedan obligados a presentar examen en la Academia durante los seis meses siguientes, en caso de no cumplirlo, se revocaría el título.

En 1833, como consecuencia de los grandes problemas entre el gobierno y la Real Pontifica Universidad de México, ésta es clausurada por el gobierno de Valentín Gómez Farías. Surge entonces la Dirección General de Instrucción Pública en 1853 con lo que se da paso a la reforma educativa. El nuevo modelo de universidad abre la puerta a la enseñanza de matemáticas, astronomía, botánica y física, fue orientado hacia un modelo más racionalista pragmático, el conocimiento del mundo físico y las ciencias naturales deriva en el empirismo científico, sin embargo, se mantuvo el contenido religioso.

En 1859 un año después de la llegada de Cavallari a la dirección de la Real Academia tuvo un plan de estudios moderno en arquitectura, “duraba la carrera siete años y el título que se otorgaba era el de Arquitecto-Ingeniero Civil” (Báez Macías, 2009:167).

En 1867, tras la caída del Segundo Imperio:

La Academia de San Carlos se transforma en la Escuela Nacional de Bellas Artes, con Pintura, Escultura y Grabado. Respondiendo a las necesidades del país y tras varios intentos, se conforma un plan de estudios en la recién creada Escuela Nacional de Ingeniería y así se trasladaron hacia esta escuela los estudios de arquitectura, otorgando el título de Ingeniero-Arquitecto. En 1877 mediante dos decretos la carrera de arquitectura regresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes, con nuevos planes de estudio, que a la postre formaran parte de la Universidad Nacional (Báez Macías, 2009).

Así a finales del siglo XIX se empiezan a generar cambios en las políticas educativas en los colegios y universidades, ya que los tradicionales modelos universitarios no permitieron, en un primer momento, estos cambios fueron las comunidades y asociaciones científicas, quienes tomaron el liderazgo de la investigación y avances tecnológicos de la época. Es la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (smge), la primera sociedad científica del continente americano que, se fundó el 18 de abril de 1833; por otro lado, al separarse de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de 1868 en 1905 se forma la Sociedad de Arquitectos Mexicanos y para 1919 es constituida legalmente.[2]

La Universidad Nacional de México es fundada en 1910. Constituida por las escuelas Nacional Preparatoria, de Jurisprudencia, de Medicina, de Ingenieros, y la de Bellas Artes en lo que compete a la enseñanza de la Arquitectura y de Altos Estudios (Universidad Nacional Autónoma de México, 1985).

Del Instituto Literario a la Universidad Autónoma del Estado de México

En el Estado de México, el Instituto Literario (ICL) desempeñó un papel crucial en el desarrollo de la educación superior y la investigación durante el período comprendido entre 1928 y 1956. Fundado en 1828 en Tlalpan, el Instituto Literario tenía como objetivo principal sistematizar la educación y ofrecer asignaturas en áreas como matemáticas, gramática, filosofía y teología (Herrejón Peredo, 2011). A lo largo de su historia, el ICL experimentó altibajos en su funcionamiento debido a diversas circunstancias, como los cambios de sede y la falta de presupuesto.

Es importante mencionar que, aunque el Instituto no tuvo una formación específica en arquitectura, en esta época se impartieron algunos cursos en esta área, siempre se mantuvo la clase de dibujo, lo que reafirmó un vínculo con la academia de San Carlos a través de los profesores contratados (Herrejón Peredo, 2011). En 1886, el Instituto Literario cambió su nombre a Instituto Científico y Literario del Estado de México (ICLEM) y se dividieron sus programas en la Escuela de Artes y Oficios y la Normal Anexa. Durante este período, el ICLEM se caracterizó por programas conservadores y una educación tradicionalista, lo cual fue objeto de críticas de exalumnos como José Vasconcelos y Daniel Cosio Villegas (Badía Muñoz, 2006).

La Universidad Nacional de México obtuvo su autonomía en 1929, lo que generó un impacto en el ICLEM. A partir de este momento, se renovaron los planes de estudio y se experimentó un mayor dinamismo académico. En la década de 1930, hubo un creciente interés nacional por la investigación, y se llevó a cabo eventos como el Primer Congreso Científico Mexicano organizado por la Sociedad Científica “Antonio Alzate” (Badía Muñoz, 2006).

En 1943, el ICLEM precisó su autonomía y se convirtió en el Instituto Científico y Literario Autónomo del Estado de México (ICLAEM). Se iniciaron movimientos estudiantiles para alcanzar el objetivo de convertirlo en Universidad. Finalmente, después de 13 años y de grandes esfuerzos, el 17 de marzo 1956, se pública el decreto en la Gaceta de Gobierno aprobando la Ley orgánica de la UAEMÉX, y con la visita del Secretario de Economía del gobierno federal Gilberto Loyo, el 6 de mayo se inaugura la Universidad Autónoma del Estado de México (Peñaloza García, 2016). La transformación del ICLAEM en la UAEMÉX representó un hito importante en la historia de la institución. Desde sus inicios, la UAEMÉX agregó en su ley orgánica la organización e impulso de la investigación científica y las disciplinas filosóficas como uno de sus objetivos fundamentales (Universidad Autónoma del Estado de México, 2016).

En el artículo 3º párrafo III, se incluye “organizar e impulsar la investigación científica y disciplinas filosóficas en sus diversas ramas…” en el artículo 6º inciso c. manifiesta que se encontrará integrada por organismos de investigación (Universidad Autónoma del Estado de México, 2016: 1). Aunque al principio la investigación se centraba en el ámbito académico y se llevaba a cabo dentro de las aulas, se lograron iniciativas para promoverla.

En 1959 se creó el Instituto de Investigaciones Sociales con el propósito de desarrollar proyectos interdisciplinarios y encontrar soluciones a los problemas sociales más importantes del estado (Saladino García, 1996). No fue hasta la reforma de la Ley Orgánica de 1977, que los esfuerzos de investigación se consolidaron con la creación de centros e institutos de investigación dentro de la estructura de la UAEMÉX. Estos se centran en diversas áreas del conocimiento, como ciencias sociales, ciencias naturales, ciencias de la salud, humanidades y tecnología.

Mientras tanto, a nivel nacional se logra consolidar el CONAHCYT. Nace en 1970, después de muchos esfuerzos que desde 1935 se hicieron por generar un organismo que, integrara la investigación a nivel nacional, con el fin de promover el desarrollo científico y tecnológico, a partir de este momento, como Loyola y Díaz (2020) señalan, el transcurrir del CONAHCYT puede dividirse en cuatro grandes etapas, la inicial de 1971 a 1988 que, ante las políticas neoliberales se le dio en estos primeros años relativa poca importancia, sin embargo, da inicio la formación de una planta de investigadores, con la propuesta de un programa de becarios y un programa de desarrollo tecnológico y la promoción de la investigación dentro de las instituciones de educación superior. Seguida por una etapa de parálisis de 1988 a 2000. La tercera de 2000 a 2012 donde, se llevaron a cabo grandes cambios orientados principalmente a la interacción con el sector productivo, por último, la cuarta de 2012 a 2018 que se orienta a la I+D enfocada en la empresa y siguiendo las políticas del bid.

Entretanto en el Plan de desarrollo de 1982 de la UAEMÉX se exponía:

La Universidad necesita responder a las urgencias nacionales y locales formando investigadores y centros de investigación capaces de realizar su trabajo con márgenes crecientes de independencia del exterior, capaces de formar sus propios programas de investigación a partir de los problemas y las necesidades del país y de nuestra comunidad con mayor capacidad creativa y de organización (Universidad Autónoma del Estado de México, 1982: 32).

En 1985 se le dotó de un marco jurídico contenido en la Ley de la UAEMÉX, resumiendo, la universidad debe intentar la formación de investigadores y profesionales que estén capacitados para innovar en los desarrollos científicos que demanda el país, dando solución a sus problemas y generando los desarrollos tecnológicos indispensables (Universidad Autónoma del Estado de México, 2017). No obstante, la investigación en este momento se llevaba a cabo, en su mayoría de forma individual y por iniciativa propia, además como se mencionó tenía más que ver con la docencia. Los investigadores se centraban más en los procesos educativos y las formas pedagógicas que en las problemáticas sociales o la producción científica.

En 1973 se crea la Maestría en Administración, fue el primer programa de posgrado, la especialidad en Ginecología y Obstetricia se crea en 1976 y en 1996 el primer doctorado que fue el Doctorado en Materiales. Desde la década de 1980 han abierto centros de investigación que trabajan a nivel local, nacional e internacional, actualmente la UAEMÉX cuenta con 26 centros de investigación.

El Sistema Nacional de Investigadores (sni) se creó por convenio presidencial difundido en el Diario Oficial de la Federación (dof) el 26 de julio de 1984, con el fin de evaluar y reconocer el trabajo de las personas dedicadas a generar conocimiento científico y tecnología (Loyola Díaz & Zubieta García, 2020). Desde su inicio docentes e investigadores de la UAEMÉX han participado dentro del sni, en el transcurso de las décadas siguientes, esta Universidad fortaleció su compromiso con la investigación, promoviendo la creación de programas de posgrado y la participación de profesores y estudiantes en proyectos de investigación que, se llevaron a cabo con convenios de colaboración con otras instituciones académicas y se fomentó la vinculación con el sector productivo y la sociedad en general.

Desde su fundación, la UAEMÉX ha tenido 14 rectores definitivos y dos interinos, más uno en ambas categorías, 17 en total. La Secretaría de Investigación surge en 1981. La Facultad de Arquitectura y Arte, hoy Facultad de Arquitectura y Diseño, ha tenido 17 directores, una directora y dos directores interinos, la coordinación de investigación surge en 1983 (tabla 1).


Tabla 1. Rectores desde 1956 y Directores de la FAD desde 1964 y Coordinadores de Investigación

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional.

Facultad de Arquitectura y Diseño

En 1963 el Arq. Adolfo Monroy Cárdenas, junto con un equipo de arquitectos, habitantes de la ciudad de Toluca, llevaron a cabo la investigación para empezar a desarrollar el primer plan de estudios de la Escuela de Arquitectura de la UAEMÉX, la cual ya contaba con un bachillerato en arquitectura (Castañeda, 2018: 5). Uno de los antecedentes más importantes fue el programa de la Facultad de Arquitectura de la unam, otro fue la asesoría del Arq. José Villagrán Garcia, gran teórico de la arquitectura. Así, el 27 de diciembre de ese año el Consejo Universitario aprueba la creación de la Escuela de Arquitectura y el 7 de febrero de 1964 inician sus cursos, se convierte entonces en la 12ª Escuela de Arquitectura del País, siendo además fundadora de la Asociación de Escuelas de Enseñanza de la Arquitectura (asinea). Ubicada en el ala oeste del edificio de Rectoría, su primer director fue el Arq. Adolfo Monroy Cárdenas, quien además funda la Asociación de Arquitectos del Estado de México ese mismo año. La planta docente contó entre los maestros destacados con el Arquitecto Vicente Mendiola Quezada, quien impartió las asignaturas de Dibujo, Historia de la Arquitectura, Teoría de la Arquitectura (Bianconi Bailez, 2000).

En 1974 pasaría a ser Facultad de Arquitectura y Arte, se cambió al edificio que se construía en el cerro de Coatepec por la gestión del Arq. Hector Correa, desde el año anterior. Prácticamente de 1972 a 1978 la Facultad y la Universidad estuvieron implicadas en conflictos entre los sectores académico, administrativo y estudiantil, además de problemas sociales, que derivados de las revueltas estudiantiles de 1968, atormentaron durante esta década a los universitarios, se generaron sindicatos, tanto de personal administrativo como académico, los alumnos luchaban por sus derechos, durante este tiempo fue muy difícil que la universidad pusiera su interés en la investigación y el posgrado (Serrano Barquín, 2000).

Digno de mencionarse es la firma de un convenio de colaboración que se suscribió [la FAD-UAEM] con la Universidad del Sur de California en 1973, que permitió organizar al Instituto de Desarrollo Urbano y Regional (idur), instancia que cobijó la participación de profesores e investigadores expertos tanto extranjeros como nacionales y que concluyó sus labores en septiembre de 1975, una vez que se finiquitó el convenio respectivo (IAPEM, 2010, 44).

A través de este convenio la Facultad de Arquitectura y Arte envío a alumnos becados a estudiar al extranjero, es el caso del Dr. Ramón Gutiérrez Martínez, entre otros, a su regreso en octubre de 1974 se abrió la Maestría de Planeación Urbana y Regional, siendo el primer coordinador Arq. Alfredo Sánchez Iniestra (Castañeda Arratia, 2018: 11).

La Facultad de Arquitectura participó durante 10 años en un Centro de Investigación en conjunto con la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Química y la Facultad de Economía, el Centro de Investigación de Ingeniería y Tecnología (ciit), el cual se abrió en 1986 en el período del director Dr. Ramón Gutiérrez Martínez, y fue cerrado en 1995 en el período del director Gustavo Segura Lazcano. El primer coordinador del centro fue el Dr. José de Jesús Jiménez Jiménez, participaron entre otras la Dra. Mercedes Rodríguez, el Mtro. Arturo Placencia Izquierdo, el Dr. Arturo Colín, de la Facultad de Química.

En 1985, la FAD-UAEM inician el desarrollo de los programas de Diseño Industrial y Diseño Gráfico a nivel licenciatura, los Planes de estudio 01 de cada licenciatura emergieron de proyectos de investigación sobre las necesidades de la región industrial del Valle de Toluca en el Estado de México y se desarrollaron programas enfocados a apoyar la innovación y el desarrollo tecnológico en el Estado de México. Así, en 1987 se inician las actividades educativas de Diseño Industrial y de Diseño Gráfico, al frente las coordinadoras LDI. Laura Gómez Vera y LDG. Lilia Ponce Amezcua respectivamente. A la fecha se han creado e implementado otros cuatro planes de estudio, actualmente estas licenciaturas ofrecen los Planes 05, cada uno de estos representa iniciativas de investigación, diagnósticos análisis pedagógicos, los cuales mantienen entre sus objetivos el desarrollo de la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico a través del diseño.

En 1992, el CONAHCYT, a través de Programas de Calidad de Posgrado, recomendó a la FAD evaluar sus estudios de posgrado, es así como en abril de 1993, la Maestría en Estudios Urbanos y Regionales queda inscrita en el programa de excelencia del CONAHCYT y como consecuencia de lo anterior se recibieron becas económicas, apoyo para la infraestructura académica, para publicaciones y organización de eventos. Durante la administración 1997-2001 se impartieron los programas de Especialización en Diseño Estratégico de Productos Industriales, Especialización en Publicidad Creativa, Especialización en Valuación de Bienes Inmuebles, Maestría en Estudios Urbanos y Regionales y Maestría en Arquitectura con énfasis en la Tecnología de la Vivienda. En esta época se cuenta con un candidato al Sistema Nacional de Investigadores en la FAD.

Al inicio del nuevo milenio se abrió la carrera de Administración y Promoción de la Obra Urbana (apou). Primera en su tipo que, tiene como objeto de estudio, “el espacio urbano de manera integral y sistémica considerando cada uno de los elementos de la estructura urbana, con un enfoque de la administración urbana y de la gestión de los recursos financieros para la realización de proyectos de inversión que den solución a problemas urbanos” (FAD, 2023, párr. 1).

En 1997, la UAEMÉX y otras 18 universidades acordaron con la Secretaría de Educación Pública (SEP) el Convenio Marco de Cooperación, con el objetivo de mejorar el profesorado a través del programa promep. A partir de entonces, se han implementado diversas reformas y evaluaciones para garantizar la calidad no sólo de los docentes, sino también de los programas de estudio de licenciatura y posgrado obteniendo reconocimiento nacional e internacional. A la fecha en la FAD las 4 licenciaturas, tiene acreditación como Programas de Calidad por Consejo para la Acreditación de la Educación Superior copaes. En la FAD se han formado 54 generaciones de Arquitectos, 32 generaciones de Diseñadores Gráficos y Diseñadores Industriales y 17 generaciones de Administradores y Promotores de la Obra Urbana.

La investigación en la FAD

La investigación en las diferentes áreas del diseño ha experimentado un desarrollo significativo en la FAD de la UAEMÉX. A lo largo de los años, se han implementado cambios y mejoras para fortalecer la calidad y el impacto de la investigación en la FAD.

Se han abierto otros programas de posgrado en la fad para promover la formación de investigadores altamente capacitados. En 2004 se inició el programa de Maestría en Diseño, seguido por el Doctorado en Diseño en 2009 y la Maestría en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos en 2011. Actualmente todos estos programas tienen la certificación conahcyt dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad PNPC. Continúa la especialidad en Valuación de Bienes Inmuebles, que se inicia en 2006 y que promueve su 22 promoción. Recientemente se suma la Especialidad en Accesibilidad Universal en la Arquitectura y la Ciudad, la cual inició en 2021.

Se han creado y consolidado cuerpos académicos dedicados a la investigación, en 2002 con los nuevos lineamientos del prodep, inicialmente se integraron dos cuerpos académicos (C.A.): “C.A. de Educación y Contexto del Diseño” y “C.A. de Sustentabilidad Urbana y Conservación del Patrimonio Construido”. El Centro de investigación en Arquitectura y Diseño (CIAD) se crea en 2013, con el objetivo de llevar a cabo investigación colegiada. Posteriormente, se formaron nuevos cuerpos académicos que, se observan en la tabla 2.


Tabla 2. Cuerpos Académicos de CIAD de la FAD al 2022

Fuente: Elaboración propia con datos de la SEP (2015).

A partir de estos cuerpos académicos se han generado proyectos de investigación, en la figura 1 se observa esta producción investigativa. En 2023 se desarrollan 38 proyectos. De especial relevancia la participación en el Sistema Hidráulico del Padre Tembleque, que fue ingresado a la lista de la unesco como patrimonio mundial en 2015.



Figura 1. Proyectos de Investigación realizados en la FAD-UAEM (Universidad Autónoma de Estado de México, 2017).
Fuente: Elaboración propia.

Actualmente la FAD a partir de los Cuerpos académicos de investigación ha desarrollado redes de investigación y colaboración, tanto a nivel nacional como internacional. Así se colabora en la Red de Vivienda, la Red de Diseño para el Desarrollo Social, la Red de Vulnerabilidad e Inclusión Social, la Red de Arquitectura, Patrimonio y Medio Ambiente, la Red de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional y en el Seminario de Arte y Diseño. En estas redes se desarrolla investigación entre cuerpos académicos y los grupos de investigación que las conforman, también lleva a cabo producción de calidad.

En cuanto al crecimiento de la investigación en la Facultad, en 2023, la Facultad cuenta con 29 profesores con perfil Prodep y 20 con distinción del sni (tabla 4).



Figura 2. Crecimiento de Investigadores de la FAD en el sni en la FAD-UAEM.
Fuente: Elaboración propia con datos de la UAEMÉX (2022).

Entre las investigaciones destacadas en el campo del diseño en la FAD se encuentran aquellas relacionadas con el contexto sociocultural del diseño, el diseño y desarrollo social, los estudios urbanos y arquitectónicos, el patrimonio, el ambiente y la tecnología, la gestión y evaluación de objetos de diseño, la sostenibilidad y el desarrollo estratégico del diseño, entre otros. La elaboración de productos de calidad (tabla 5) también ha ido en aumento.



Figura 3. Producción de calidad de 2002 a 2022 en la FAD.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Planeación y Desarrollo (2022).

La FAD a través del CIAD produce la Revista Legado de Arquitectura y Diseño la que, inicia actividades en julio 2004 cuando publica su primer número, a la fecha cuenta con 31 números y es una revista científica semestral, arbitrada e indexada.

Desde el 2003 se promueve anualmente el Coloquio de Investigación de Diseño que, a partir del 2006 se denomina Coloquio Internacional de Diseño, este 2023 cumple 20 años de promoción ininterrumpida. A partir de este se han publicado más de 40 libros lo que va aumentando la producción científica de calidad en investigación en y para el diseño.

CONCLUSIONES

La FAD cumplirá 60 años (1964-2024), el inicio costó trabajo, tras una serie encuentros y desencuentros entre los miembros de la comunidad, encuentra su estabilidad y se inicia el crecimiento y la consolidación, es justo dar un agradecimiento a profesores y alumnos que iniciaron este proyecto, al primer alumno y hoy cronista de la Facultad Arq. Jesús Castañeda Arratia, y a todos aquellos que dieron forma a lo que es nuestra FAD.

El futuro de la investigación en la FAD de la UAEMÉX se vislumbra prometedor y lleno de oportunidades. A medida que la investigación en la FAD continúa creciendo y consolidándose, se espera que se enfrenten cambios inminentes y se dé una respuesta proactiva. Las reformas en curso por parte del CONAHCYT y la SEP, junto con los desafíos planteados por la pandemia, como la transición a entornos tecnológicos y virtuales, exigen que la Facultad se mantenga actualizada y genere investigaciones relevantes que aprovechen estas experiencias en beneficio de la comunidad.

Es fundamental reflexionar sobre los posibles retos y oportunidades que se enfrentarán en el camino. Esto implicará la necesidad de generar materiales de aprendizaje accesibles en línea, promover la capacitación de docentes y alumnos en métodos de enseñanza a distancia, y fomentar la inclusión, la equidad y la no violencia en el contexto académico. Estos desafíos pueden convertirse en oportunidades para impulsar la investigación y el desarrollo investigativo en la Facultad, abriendo nuevas vías de colaboración y fortaleciendo la formación de profesionales en arquitectura y diseño.

Como se ha visto, la FAD ha demostrado su compromiso con la investigación a lo largo de su historia. A través de programas de posgrado, cuerpos académicos y redes de investigación, ha logrado avances significativos en la generación de conocimiento y ha tenido un impacto notable en el campo del diseño. La FAD ha sido una comunidad especialmente creativa, un centro de excelencia en investigación, docencia, vinculación y difusión, y lo seguirá siendo, a 60 años de su creación y vamos por más.

Material suplementario
FUENTES DE CONSULTA
Badía Muñoz, G. I. (2006), “Breve reseña histórica del Instituto Literario de la Ciudad de Toluca hasta la conformación de la Universidad Autónoma del Estado de México”, La Colmena. Disponible en http://web.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena%2050/Dossier/Graciela.html, consultado el 12 de agosto de 2020.
Báez Macías, E. (2009), Historia de la Escuela Nacional de Bellas Artes (Antigua Academia de San Carlos) 1781-1910, enap-UNAM, México.
Bianconi Bailez, S. (2000), “Arquitectura: 35 Aniversario”, Sucesivas aproximaciones de nuestra historia. Crónicas de la Universidad Autónoma del Estado de México, UAEMÉX, Toluca, México, pp. 13-26.
Colegio de Arquitectos de Mexicano. Sociedad de Arquitectos Mexicanos (CAM SAM) (2021), Historia. Disponible en http//www.colegiodearquitectoscdmx.org/historia/, consultado el 25 de febrero de 2023.
Castañeda Arratia, J. (2018), Crónica de la Facultad de Arquitectura y Diseño, UAEMÉX, Toluca, México.
Facultad de Arquitectura y Diseño (FAD) (2023), Facultad de Arquitectura y Diseño, Administración y Promoción de la Obra Urbana. Disponible en https://fad.uaemex.mx/index.php?option=com_sppagebuilder&view=page&id=146&Itemid=126, consultado el 8 de febrero de 2023.
Garcés, J. E. (2009), Plan de Desarrollo 2009-2013, FAD-UAEM, Toluca, México.
Herrejón Peredo, C. (2011), “Una Crónica Olvidada: El Instituto Literario”. En M. T. Jarquín Ortega & M. Miño Grijalva, Historia General Ilustrada del Estado de México Tomo 4, Biblioteca del Bicentenario gem, México.
Instituto de Administración Pública del Estado de México (iapem) (2010), El poder público del Estado de México. Estudios en torno al Poder Ejecutivo, GEM, Toluca.
Jaimes Figueroa, E. (1996), “La UAEM y su entorno: el caso de la investigación”, La Colmena, núm. 10, pp. 53-57.
Loyola Díaz, R. & Zubieta García, J. (2020), Vaivenes entre innovación y ciencia, Porrúa, Ciudad de México.
Mendiola, M. L. & Quezada, V. M. (2012), Vicente Mendiola, foem, México.
Peñaloza García, I. (2016), Verde y Oro Crónica de la UAEM (60 años de la transformación ICLA-UAEM), UAEMÉX, Toluca, México.
Peñaloza García, I. (1999), Verde y Oro Crónica de la Universidad Autónoma del Estado de México, UAEMÉX, Toluca, México.
Saladino Garcia, A. (1996), “La investigación en la UAEM”, La Colmena, núm. 10, pp. 72-76.
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2015), Programa de mejoramiento del Profesorado. Cuerpos Académicos reconocidos por Prodep. Disponible en https://promep.sep.gob.mx/ca1/, consultado el 20 de octubre de 2022.
Serrano Barquín, H. (2000), Planes de estudio de la Facultad de Arquitectura y Diseño; La implantación de los currículos flexibles. Sucesivas Aproximaciones de Nuestra Historia. Crónicas de la Universidad Autónoma del Estado de México, UAEMÉX, Toluca, México, pp. 72-81.
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMÉX) (1982), Plan General de Desarrollo. Disponible en http://planeacion.uaemex.mx/InfBasCon/Institucionales/PRDI/PGD_1982.pdf, consultado el 20 de octubre de 2022.
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMÉX) (2016), Legislación Universitaria Cronológica 1956. Disponible en http://web.uaemex.mx/abogado/Cronologico.html, consultado el 12 de agosto de 2020. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMÉX) (2017), Universidatos Serie Estadísticas de
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMÉX) (2017), Universidatos Serie Estadísticas de investigación. Disponible en http://web.uaemex.mx/universidatos/5121/5121/serie-inv.html, consultado el 10 de marzo de 2022.
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMÉX) (2022), Universidatos Serie Estadísticas de investigación. Disponible en http://web.uaemex.mx/universidatos/5121/5121/serie-inv.html, consultado el 10 de marzo de 2020.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (1985), Centro de Estudios sobre la Universidad. La Universidad Nacional de México, 1910, UNAM, México.
Universidad de Nuevo León (2011), Colección digital. Lecciones de Historia Universal José María Heredia 1831-1832. Disponible en http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080016914_C/1080016914_C.html, consultado el 6 de agosto de 2022.
Universidad de Salamanca (1990), Historia de las universidades. La proyección de la Universidad de Salamanca en Hispanoamérica. Disponible en https://diarium.usal.es/chuaix/historia-de-las-universidades-2/historia-de-las-universidades-la -proyeccion-de-la-universidad-de-salamanca-en-hispanoamerica/, consultado el 6 de agosto de 2022.
Notas
Notas
[1] Regulaban el ejercicio de la construcción las Ordenanzas de albañilería de 1599, reformadas el 25 de abril de 1746, con el nuevo título más acorde con los nuevos tiempos Ordenanzas de Arquitectura. Sobre ordenanzas de arquitectura virreinal véase: Martha Fernández, Arquitectura y gobierno virreinal. Los maestros Mayores de la Ciudad de México Siglo XVII UNAM 1985 (Báez Macías, 2009: 29).
[2] En sus inicios, la Sociedad de Arquitectos Mexicanos era el organismo que agrupaba o representaba al gremio de Arquitectos. Fundada en 1905 siendo presidente de la Mesa Directiva el Arq. Carlos Lazo. En 1919 se constituye la Sociedad de Arquitectos Mexicanos, después Sociedad de Arquitectos de México, con el objeto de contribuir al progreso de la Arquitectura, fomentar la fraternidad entre sus socios y procurar el mejoramiento material y moral del mismo (CAM SAM, 2021).

Tabla 1. Rectores desde 1956 y Directores de la FAD desde 1964 y Coordinadores de Investigación

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional.

Tabla 2. Cuerpos Académicos de CIAD de la FAD al 2022

Fuente: Elaboración propia con datos de la SEP (2015).


Figura 1. Proyectos de Investigación realizados en la FAD-UAEM (Universidad Autónoma de Estado de México, 2017).
Fuente: Elaboración propia.


Figura 2. Crecimiento de Investigadores de la FAD en el sni en la FAD-UAEM.
Fuente: Elaboración propia con datos de la UAEMÉX (2022).


Figura 3. Producción de calidad de 2002 a 2022 en la FAD.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Planeación y Desarrollo (2022).
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc