Editorial
EDITORIAL
Comparto con nuestros lectores el número xx de Perífrasis. La primera parte del número actual está conformada por tres artículos sobre temas latinoamericanos, específicamente sobre literatura peruana y argentina. El primero de ellos se titula “Política en El Sexto de José María Arguedas: sensibilidad serrana, magia y realismo”, de Juan Camilo Lee Penagos. En su texto Penagos discute la manera como la novela El Sexto de José María Arguedas analiza el contexto político del Perú en los años sesenta del siglo pasado, teniendo en cuenta los procesos de migración indígena que caracterizaron esta época. Según el autor, a través del protagonista de la novela se hace evidente la ausencia de un proyecto político de carácter indigenista que tenga en cuenta la “sensibilidad serrana” y se revela la insuficiencia de las propuestas del apra y del Partido Comunista.
El artículo de Juan Ezequiel Rogna, “El ‘héroe lector’ en la narrativa argentina contemporánea. Tres variaciones literarias después de la derrota revolucionaria”, se ocupa de la noción de “héroe lector”, desarrollada por Carlos Gamerro a partir de Ricardo Piglia. Según la definición de Gamerro, el “héroe lector” es aquel que se enfrenta a la realidad a través de la mediación de los libros. Su artículo se pregunta por la manera como, tras la derrota revolucionaria y la desilusión y el desasosiego que esta conlleva, la figura del héroe lector se mantiene y se transforma en La aventura de los bustos de Eva del propio Carlos Gamerro, El camino de Ida de Ricardo Piglia y Cine de Juan Martini.
Por último, en “Estrategias de regionalización en la historia del teatro argentino”, Mauricio Tossi contribuye a la historiografía del teatro argentino al estudiar los procesos de regionalización de este a lo largo del siglo xx. Tossi argumenta que los modelos historiográficos prevalentes se han centrado en preguntas relacionadas con la consolidación de un “teatro nacional” y han dejado de lado los procesos de regionalización, invisibilizando así procesos marginales y marginalizados en el campo de estudio. Su artículo es una propuesta para una nueva “cartografía teatral” del teatro argentino del siglo xx, así como una reflexión sobre la metodología de los estudios historiográficos.
La segunda parte de este número corresponde al dossier editado por Anahí Ré, profesora de la Universidad Nacional de Córdoba, titulado “Poéticas digitales latinoamericanas”. Este dossier, compuesto por cinco artículos, constituye un aporte al nuevo campo de los estudios sobre producción artística y literaria digital en América Latina. A lo largo del dossier los autores examinan, desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas, de qué manera la innovación que se hace posible mediante las nuevas tecnologías digitales en el campo de la poesía amplía, por un lado, nuestra definición de esta, pero a la vez cuestiona los presupuestos de las demarcaciones previas del campo literario.
Les agradecemos a los pares evaluadores por su importante trabajo, el cual es indispensable para mantener la calidad de nuestra revista, así como al Comité Editorial por su labor de asesoría. La publicación de este número de Perífrasis es posible gracias al apoyo de Patricia Zalamea, decana de la Facultad de Artes y Humanidades, Andrea Lozano-Vásquez, directora del Departamento de Humanidades y Literatura, Julio Paredes, director de Ediciones Uniandes, y de los miembros de los comités científico y editorial de nuestra revista.