Editorial
EDITORIAL
EDITORIAL
Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, vol. 15, no. 33, pp. 7-9, 2024
Departamento de Humanidades y Literatura de la Universidad de los Andes
El número 33 de Perífrasis reúne cinco artículos y una reseña. Los estudios que presentamos sobre el ensayo "La era crítica" de don Alfonso Reyes, la poesía de Antonio Méndez Rubio, las novelas À Rebours (1884) de Joris-Karl Huysmans, La carroza de Bolívar (2012) de Evelio Rosero, The Buried Giant (2015) de Kazuo Ishiguro y una reseña sobre las mujeres y los estudios del libro y la edición, son la expresión que miradas múltiples hacen de escenarios creativos y preocupaciones estéticas muy distintas entre sí, pero que de fondo parecen tener las mismas preocupaciones: la historia, el recuerdo, el olvido, la memoria, nuestra soledad, lo desaparecido, lo invisibilizado, todos esos gigantes que preferimos mantener enterrados para no enfrentar episodios dolorosos, para evitar mirarnos en el espejo.
Comenzamos con un trabajo de Ximena Gómez Goyzueta y Blanca Elena Sanz Martin de la Universidad Autónoma de Aguas Calientes (México) que lleva por título "Una visión desde la poscolonialidad en el ensayo 'La era crítica (XVIII-XIX)' de Letras de la Nueva España de Alfonso Reyes". Una de las principales virtudes de este trabajo es que ubica conceptualmente tanto el libro como el ensayo de 1948 de Reyes sirviéndose de los conceptos de "Cultura" y "Síntesis cultural" desarrollados por el regiomontano, por ejemplo, en ensayos y conferencias de 1936 y 1942, sirviéndose también de la caracterización del "intelectual en la ciudad letrada" desarrollada por Ángel Rama y de la teoría de la enunciación de Émile Benveniste. La ubicación conceptual permite ponderar "la era crítica" para advertir, por ejemplo, que se está hablando de cultura letrada y no solo específicamente de literatura, que es decisivo tener en cuenta el influjo que en su momento tuvieron las Corrientes literarias de América Hispánica de Pedro Henríquez Ureña, que es clave reconocer el contexto histórico y cultural en el que Reyes escribe sus ensayos y, finalmente, que "Reyes considera su cultura y sus letras como parte de la universalidad desde la que Occidente nombra su canon como 'El canon'".
Viene luego un trabajo de Paul Cahill de Pomona College (Estados Unidos) que lleva por título "'A modo de huella': desaparición y desafío en la poesía de Antonio Méndez Rubio". Lo primero que hace este artículo es ubicar la poesía de Méndez Rubio tanto en el panorama de la poesía española actual, como en el contexto de sus preocupaciones y sus trabajos sobre teoría de la comunicación audiovisual y estudios dedicados a la poesía española y universal. Cuando se arranca el análisis propiamente dicho de los poemas, Cahill logra evidenciar la forma en que Méndez Rubio muestra sus preocupaciones estéticas tanto en sus poemas, como en las lecturas que éste hace del trabajo de otros poetas. Obsesiones como lo visible, lo invisible, lo oculto, lo desaparecido se rastrean en los poemas por presencia y por ausencia. Por ejemplo, dice Cahill: "podríamos concebir el lenguaje construido y empleado por Méndez Rubio en su poesía como uno que privilegia el significante al interrogar el otro componente clave del signo saussureano. Desterrar el significado del puesto de honor que suele ocupar en concepciones tradicionales de la poesía resulta ser un esfuerzo que se lleva a cabo tanto en términos visuales como auditivos. Así, en un contexto visual podemos trazar cómo un poema clave de El fin del mundo [1995] enfatiza el impacto de lo que no se ve al declarar que: "opaco en su reposo, denso, / el fuera de campo/ contagia de un vacío que tiembla/ cada detalle, cada punto visible/ de paisaje ..."
Los trabajos sobre novela comienzan con uno de Julieta Videla Martínez de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) que lleva por título "Enfermedad y estilo en Huysmans: desintegración de la figura del soltero en À Rebours". Este trabajo se concentra en el análisis del capítulo seis de la novela; la hipótesis fundamental es que allí se pone en evidencia la manera en que la figura decimonónica del soltero se desintegra dando paso a la aparición de la figura del "solo". Se estudia la figura del artista soltero del siglo XIX, en donde se incluye, por ejemplo, el escritor, el pintor o el músico, pero también a figuras como el aficionado al arte que progresivamente dan paso a figuras como la del dandy, a una figura que construye su torre de marfil, se distancia de la sociedad, vive solo; pasa de ser el protagonista de una novela del alma, a ser el centro de unas novelas de la neurosis, novelas en donde el protagonista es incapaz de responder adecuadamente al modelo burgués de productividad y por eso -sin separarse de la sociedad- no trabaja, no se casa, no se reproduce, no tiene una apariencia clara sino que es andrógina, por todo ese conjunto su figura comienza a ser asociada con la del "degenerado".
El segundo artículo sobre novela lo escribe Vanessa Guerrero Jiménez de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) y se titula "Heroísmo carnavalizado: reivindicación de los archivos disidentes y la defensa de la memoria colectiva en la novela La carroza de Bolívar (2012) de Evelio Rosero". Lo primero que hace este artículo es presentar un panorama general de las novelas que en los últimos años han tenido como protagonista la figura histórica de Simón Bolívar, para luego concentrarse en su objetivo, mostrar que esta novela "evidencia la memoria de una comunidad subalterna y de cómo, en ocasiones, permanecer en la subalternidad, en el fracaso, en la disidencia es el campo más fértil para sembrar preguntas, críticas y exigencias a las historias oficiales". El cumplimiento de ese objetivo se lleva a cabo separando al menos tres asuntos centrales: el carácter "exclusivo" del proyecto de los criollos, la desmitificación del héroe que tiene como base el uso de los llamados archivos de la disidencia y la caracterización de un carnaval regional como "fiesta macabra". Al final, los personajes de la novela y los lectores del artículo nos encontramos ante el viejo tema del control oficial de la interpretación. "Por un lado, la vigilancia y protección de la exégesis de los archivos históricos sobre Simón Bolívar; por otro lado, la regulación de la trasgresión carnavalesca. Simón Bolívar, el Libertador, no puede ser burlado porque no es un simple personaje, es un mito fundacional."
Cerramos la sección de artículos con un trabajo escrito por Juan Manuel Lacalle de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) que lleva por título "Entre la memoria completa y el olvido selectivo impuesto: elementos artúricos en tensión en The Buried Giant (2015) de Kazuo Ishiguro". Lo primero que hace este trabajo es ocuparse del tema de la pervivencia de la materia artúrica, mostrando que la preponderancia de ciertos rasgos cambia dependiendo de las épocas, las preocupaciones, los temores o las necesidades de cada sociedad. Tras un rápido resumen de la trama, una ubicación de ésta en el campo de las pervivencias del mito artúrico y de la valoración crítica que esta novela del Premio Nobel ha tenido, La calle llega a un punto central, la pregunta por el escenario medieval para una obra que puede ser valorada como novela histórica, fantasy o novela de aventuras. "A este respecto, Ishiguro hace alusión a la eternidad que permite el imaginario medieval por su costado maravilloso, en especial el marco casi mítico artúrico, y su beneficio para el tratamiento de problemáticas presentes dada su condición neutral y equidistante, y el potencial y las posibilidades que se abren por la percepción actual de lo fantástico." Puestos en esa perspectiva saltan al menos dos preguntas: ¿cuáles son los gigantes enterrados? ¿cuáles las motivaciones ideológico-políticas detrás de esa voluntad o necesidad de olvido? "El gigante es la memoria que uno quiere enterrar, consciente o inconscientemente, o que alguien hace olvidar por medio de algún artilugio. No hay dudas desde un comienzo de que el olvido no es cómodo y que no se trata de una solución enteramente positiva. Entre el olvido como perdón y el olvido como mentira hay un trecho acotado".
Se cierra este número de Perífrasis con una reseña del libro coordinado por Marina Garone Gravier que lleva por título Las mujeres y los estudios del libro y la edición en Iberoamérica. Panorama histórico y enfoques interdisciplinarios. Reflexiones para una bibliografía y una historia del libro.
Como siempre, agradecemos a los colegas que confían en Perífrasis para someter sus trabajos, agradecemos a quienes dictaminan sobre ellos, e institucionalmente agradecemos al Departamento de Humanidades y Literatura, a la Facultad de Artes y Humanidades y a la Universidad de los Andes (Colombia) por su invaluable respaldo institucional. Cuando este número comience a circular seguramente ya nuestro colega y director de Departamento Nicolás Vaughan Caro estará con nosotros, bienvenido.