Reporte de caso
Fibroma osificante periférico del recién nacido: Una potencial complicación posterior a la extracción de dientes natales
Peripheral ossifying fibroma in a newborn: A potential complication after natal teeth extraction
Fibroma ossificante periférico em recém-nascido: uma potencial complicação após a extração de dentes natais
Fibroma osificante periférico del recién nacido: Una potencial complicación posterior a la extracción de dientes natales
Odontoestomatología, vol. XXIV, núm. 40, e413, 2022
Facultad de Odontología - Universidad de la República
Recepción: 21 Junio 2022
Aprobación: 08 Noviembre 2022
Resumen
Objetivo: Reportar un caso de fibroma osificante periférico en un recién nacido, y discutir las complicaciones asociadas a dientes natales/neonatales.
Caso clínico: Masculino de 4 meses de edad, mexicano, presentó dos dientes natales que fueron extraídos a los quince días de nacimiento. Posteriormente, se observó un crecimiento de tejido blando en esta área, con dos zonas radiopacas identificadas radiográficamente. Con el diagnóstico presuntivo de lesión reactiva, se procedió a la biopsia excisional, con evolución satisfactoria durante el seguimiento.
Conclusiones: El fibroma osificante periférico debe considerarse como una potencial complicación por la presencia o extracción de dientes natales/neonatales, y debe tratarse oportunamente debido a sus repercusiones clínicas.
Palabras clave: Fibroma+ dientes natales+ proceso alveolar+ sobrecrecimiento gingival+ enfermedades gingivales.
Abstract
Objective: To report a case of peripheral ossifying fibroma in a newborn, and to discuss the complications associated with natal/neonatal teeth.
Clinical case: A 4-month-old Mexican male presented two natal teeth that were extracted fifteen days after birth. Subsequently, soft tissue growth was observed in this area, with two radiopaque zones radiographically identified. With the presumptive diagnosis of reactive lesion, an excisional biopsy was performed, with satisfactory evolution during follow-up.
Conclusions: Peripheral ossifying fibroma should be considered as a potential complication due to the presence or extraction of natal/neonatal teeth, and should be treated promptly due to its clinical repercussions.
Keywords: Fibroma, natal teeth, alveolar process, gingival overgrowth, gingival diseases.
Resumo
Objetivo: Relatar um caso de fibroma ossificante periférico em recém-nascido e discutir as complicações associadas aos dentes natais/neonatais.
Caso clínico: Um menino mexicano de 4 meses de idade apresentou dois dentes natais que foram extraídos quinze dias após o nascimento. Posteriormente, observou-se crescimento de tecidos moles nesta área, com duas zonas radiopacas identificadas radiograficamente. Com o diagnóstico presuntivo de lesão reativa, foi realizada biópsia excisional, com evolução satisfatória durante o seguimento.
Conclusões: O fibroma ossificante periférico deve ser considerado como uma complicação potencial devido à presença ou extração de dentes natais/neonatais, devendo ser tratado prontamente devido às suas repercussões clínicas.
Palavras-chave: Fibroma, dentes natais, processo alveolar, supercrescimento gengival, doenças gengivais.
Introducción
Las lesiones orales que se presentan como un crecimiento de tejido blando son poco comunes en infantes, en este grupo de lesiones podemos encontrar procesos reactivos o proliferativos no neoplásicos, así como neoplasias benignas y malignas1. Entre estos, el fibroma osificante periférico (FOP) es una lesión reactiva no neoplásica, exclusiva de la encía, que se origina cuando las células del ligamento periodontal son estimuladas por irritación o traumatismo, con un pico de incidencia en la segunda y tercera década de vida, predilección por el género femenino y por la encía maxilar anterior1-9. En población pediátrica, representa la lesión más común entre las hiperplasias reactivas de la encía, sin predilección por género10,11, o ligeramente más frecuentemente en mujeres12 y de localización más frecuente en encía maxilar anterior10,12, y con una tasa de recurrencia del 8%12. Además, en recién nacidos, el FOP es frecuentemente asociado a dientes natales/neonatales1-3,13 y/o dientes con morfología alterada3; es extremadamente raro, con solo cinco casos reportados a la fecha1-3,13,14.
Los dientes natales son aquellos que están presentes en el nacimiento, y los dientes neonatales se desarrollan en el primer mes de vida del infante. Estos dientes de erupción prematura representan anomalías del desarrollo infrecuentes, se sugiere una base hereditaria, y son atribuidas a una posición superficial del germen dental en desarrollo en el alveolo dental, lo cual predispone al diente a erupcionar de manera temprana, más frecuentemente en la región de incisivos inferiores de manera bilateral. Además, la mayoría son dientes que forman parte de la dentición normal y muy pocos son dientes supernumerarios, por lo tanto es importante su clasificación correcta y el plan de tratamiento procurando no dificultar una futura oclusión dental normal15-18. Se han reportado varias complicaciones asociadas con la presencia15,16 o extracción(15,19-23) de estos dientes. El objetivo de este reporte es presentar un caso adicional de FOP en un recién nacido mexicano, esta es una lesión conocida pero de muy escasa frecuencia en infantes. En el caso aquí presentado, el FOP se originó después de la extracción de dientes natales, por lo que también se discuten las complicaciones clínicas principales asociadas a estos dientes de erupción precoz.
Caso Clínico
Un infante de cuatro meses de edad presentó un crecimiento de tejido blando en la encía sobre el reborde alveolar inferior anterior. El infante fue pretérmino, nació a las 36 semanas de edad gestacional. Los padres informaron que el paciente tuvo dientes natales (dientes 71 y 81), los cuales causaron malestar y fueron extraídos a los 15 días de nacimiento.
El sobrecrecimiento gingival en el recién nacido desarrolló seguido de las extracciones dentales, mostró un crecimiento paulatino con un agrandamiento significativo en el último mes. La lesión se mostró como un aumento de volumen de base pediculada, con una superficie irregular e intacta, de color similar a la mucosa adyacente y de consistencia firme (Figura 1A). La radiografía periapical mostró la ausencia de los gérmenes dentales 71 y 81 en los alveolos dentales y, además, se observaron dos imágenes radiopacas irregulares cerca de estos alveolos (Figura 1B).
Considerando el diagnóstico clínico de una lesión reactiva, se realizó una biopsia excisional con bisturí eléctrico, bajo anestesia general. Dos semanas después de la excisión quirúrgica, la cicatrización estaba en curso satisfactoriamente y el diente 72 estaba erupcionando prematuramente (Figura 1C). Tres semanas después, permaneció un tejido granulomatoso residual (Figura 1D).
En la examinación macroscópica, la lesión midió 2.0 x 1.3 x 0.7 cm, de color café claro y ofreció resistencia al corte (Figura 2A). La examinación microscópica reveló una proliferación de células mesenquimales redondeadas consistentes con fibroblastos, asociados con un gran depósito central de material mineralizado similar a hueso (Figura 2B y C). Se observó un infiltrado inflamatorio linfocítico leve (Figura 2D), y el epitelio de superficie presentó discreta hiperparaqueratosis y acantosis. Se emitió un diagnóstico de fibroma osificante periférico.
Discusión
En recién nacidos, el FOP ha sido asociado a dientes natales/neonatales1-3,13. Los dientes natales y neonatales pueden estar relacionados con algunas complicaciones, como hiperplasias fibrosas rodeando al diente24, la ulceración de la superficie ventral de la lengua, dificultad durante la alimentación y la deglución, la aspiración de los dientes por su falta de soporte periodontal, absceso apical, incluso dando como resultado absceso orbital subperiosteal, también se han reportado heridas en el pecho materno, y un impacto psicológico en el infante y en los padres. Por lo tanto, la extracción dental es el tratamiento más común y debe preferirse si los dientes son supernumerarios o si están extremadamente móviles15,16,25. Sin embargo, si los dientes tienen buen soporte periodontal y son componentes de la dentición normal decidua, debería considerarse no extraerlos. Por lo tanto, es importante el seguimiento clínico periódico por un odontopediatra para asegurar una atención preventiva de la salud oral17.
Ahora bien, también se han reportado algunas complicaciones asociadas con la extracción de dientes natales y neonatales, por ejemplo, si estos dientes pertenecen a la dentición decidua normal, es decir, no son supernumerarios, surge una consecuente preocupación estética ya que después de la extracción dental el infante permanece sin dientes en esa zona. Otras complicaciones reportadas con la extracción de estos dientes que erupcionan fuera del periodo de tiempo normal son: la pérdida de espacio y el desplazamiento mesial de los dientes permanentes15, erupción de un diente natal residual19, desplazamiento accidental de dientes primarios(20), osteomielitis neonatal21 y desarrollo de crecimientos gingivales20,22. Aunado a lo anterior, interesantemente, se han reportado crecimientos de tejido blando con tejido duro tipo dentina o una estructura tipo diente, como resultado de un crecimiento continuo anormal de una papila dental residual, que incluye células madres mesenquimales22,23.
En este sentido, el FOP en recién nacidos podría ser originado por una irritación de bajo grado causada por la presencia1 o eliminación3 de dientes natales/neonatales. No obstante, Yip et al14 reportaron un caso de un FOP congénito sin la presencia de un diente natal.
El FOP en recién nacidos se ha reportado como un crecimiento de tejido blando, que mide entre 0.8 a 2.5 cm, con una superficie mucosa intacta o ulcerada, más frecuentemente asociado con dientes natales o neonatales, y la encía del reborde alveolar inferior es el sitio más afectado1-3,13,14. Esta lesión puede ser tratada quirúrgicamente con bisturí convencional3,13,14 o con láser diodo de alta potencia1,2, y no se espera recurrencia. Es importante enfatizar que este tipo de lesión preocupa a los padres, por su presentación clínica, afectando la alimentación, la respiración, el crecimiento y el desarrollo cognitivo de los pacientes, haciéndolos irritables1.
Conclusiones
Aunque el FOP es una lesión de naturaleza reactiva no neoplásica, requiere un tratamiento oportuno debido a sus importantes repercusiones clínicas en infantes. Los profesionales de la salud pediátrica deben considerar esta lesión como diagnóstico diferencial de sobrecrecimientos gingivales y como una potencial complicación por la presencia o extracción de dientes natales o neonatales.
Referencias
Tavares TS, da Costa A, Freire-Maia F, Souza L, Zarzar P, Martins-Júnior P, et al. Unusual exophytic gingival lesion in a newborn treated with diode laser. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 2020;130(3):74-9.
Tewari N, Mathur VP, Mridha A, Bansal K, Sardana D. 940 nm Diode Laser assisted excision of Peripheral Ossifying Fibroma in a neonate. Laser Ther. 2017; 26(1):53-57.
Kohli K, Christian A, Howell R. Peripheral ossifying fibroma associated with a neonatal tooth: case report. Pediatr Dent. 1998;20(7):428-9.
Hernández-Ríos P, Espinoza I, Salinas M, Rodríguez-Castro F, Baeza M, Hernández M. Distribution of biopsied non plaque-induced gingival lesions in a Chilean population according to the classification of periodontal diseases. BMC Oral Health. 2018;18(1):112.
Sangle VA, Pooja VK, Holani A, Shah N, Chaudhary M, Khanapure S. Reactive hyperplastic lesions of the oral cavity: A retrospective survey study and literature review. Indian J Dent Res. 2018;29(1):61-6.
Buchner A, Shnaiderman-Shapiro A, Vered M. Relative frequency of localized reactive hyperplastic lesions of the gingiva: a retrospective study of 1675 cases from Israel. J Oral Pathol Med. 2010;39(8):631-8.
Tamiolakis P, Chatzopoulou E, Frakouli F, Tosios KI, Sklavounou-Andrikopoulou A. Localized gingival enlargements. A clinicopathological study of 1187 cases. Med Oral Patol Oral y Cir Bucal. 2018;23(3):e320-5.
Dutra KL, Longo L, Grando LJ, Rivero ERC. Incidence of reactive hyperplastic lesions in the oral cavity: a 10 year retrospective study in Santa Catarina, Brazil. Braz J Otorhinolaryngol. 2019;85(4):399-407.
Dasilva FC, Piazzetta CM, Torres-Pereira CC, Schussel JL, Amenábar JM. Gingival proliferative lesions in children and adolescents in Brazil: A 15-year-period cross-sectional study. J Indian Soc Periodontol. 2016;20(1):63-6.
Buchner A, Shnaiderman A, Vared M. Pediatric localized reactive gingival lesions: a retrospective study from Israel. Pediatr Dent. 2010;32(7):486-92.
Ashkavandi ZJ, Sheshdeh ZA, Kamali F. Orofacial pathologic lesions in children and adolescents: A clinicopathological study in southern Iran. Iran J Pediatr. 2014;24(3):307-12.
Cuisia Z, Brannon R. Peripheral ossifying fibroma--a clinical evaluation of 134 pediatric cases. Pediatr Dent. 2001;23(3):245-8.
Singh K, Gupta S, Hussain I, Augustine J, Ghosh S, Gupta S. A Rare Case of Peripheral Ossifying Fibroma in an Infant. Contemp Clin Dent. 2021;12(1):81-3.
Yip W, Yeow CX. A congenital peripheral ossifying fibroma. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1973;35(5):661-6.
Rahul M, Kapur A, Goyal A. Management of prematurely erupted teeth in newborns. BMJ Case Rep. 2018;1:1-4.
Anton E, Doroftei B, Grab D, Forna N, Tomida M, Nicolaiciuc OS, et al. Natal and Neonatal Teeth: A Case Report and Mecanistical Perspective. Healthcare (Basel). 2020;8(4):1-9.
Rao RS, Mathad S V. Natal teeth : Case report and review of literature. J Oral Maxillofac Pathol. 2009;13(1):41-6.
Sigal MJ, Mock D, Weinberg S. Bilateral mandibular hamartomas and familial natal teeth. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1988;65(6):731-5.
Tsubone H, Onishi T, Hayashibara T, Sobue S, Ooshima T. Clinico-pathological aspects of a residual natal tooth: a case report. J Oral Pathol Med. 2002;31(4):239-41.
Sridhar M, Sai Sankar A, Sankar K, Kumar K. Accidental displacement of primary anterior teeth followiing extraction of neonatal teeth. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2020;38(3):311-4.
Vora E, Winnier J, Bhatia R. Neonatal osteomyelitis: An unusual complication of natal tooth extraction. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2018;36(1):97-100.
Kim S, Cho Y, Nam O, Kim M, Choi S, Lee H. Complication after extraction of natal teeth with continued growth of a dental papilla. Pediatr Dent. 2016;38(7):137-42.
Ryba G, Kramer I. Continued growth of human dentine papillae following removal of the crowns of partly formed deciduous teeth. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1962;15:867-75.
Sethi H, Munjal D, Dhingra R, Malik N, Sidhu G. Natal tooth associated with fibrous hyperplasia - a rare case report. J Clin Diagn Res. 2015;9(4):18-9.
White M, Harb JL, Dymerska M, Yoo SH, Eckert P, Chang D, et al. Neonatal tooth infection resulting in subperiosteal orbital abscess: A case report. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2021;140:1-4. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2020.110524
Notas