Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


El Acuerdo Bruselas 2017 para Latinoamérica: una iniciativa de la GARD y Slaai
2017 Brussels Agreement for Latin America: an initiative of the GARD and Slaai
Revista alergia México, vol. 65, núm. 3, pp. 217-221, 2018
Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C.

Artículos originales


Recepción: 10 Abril 2018

Aprobación: 09 Julio 2018

DOI: 10.29262/ram.v65i3.380

Resumen: La Alianza Global contra las Enfermedades Respiratorias Crónicas es una red de organizaciones coordinadas por la Organización Mundial de la Salud. Es una coalición voluntaria de organizaciones, instituciones y organismos nacionales e internacionales con alcance mundial comprometidos con acciones para mejorar el acceso a la prevención, asistencia y medicamentos esenciales. Durante su última reunión anual, efectuada en Bruselas, Bélgica, en septiembre de 2017, emergió la necesidad de agrupar acciones y representación por regiones geográficas. Existen diferentes programas exitosos en el control de la morbimortalidad de estas enfermedades y otros que mejoran el costo-beneficio y la calidad de vida. Así, desde SLaai se propone contribuir a la difusión y conocimiento de la magnitud y factores de riesgo en enfermedades respiratorias crónicas, identificar programas exitosos de Latinoamérica para ser replicados en la región y generar convenios estratégicos para el fortalecimiento de acciones conjuntas.

Palabras clave: Alianza, Enfermedades respiratorias, Programas.

Abstract: The Global Alliance against Chronic Respiratory Diseases (GARD) is a network of organizations coordinated by the World Health Organization. It is a voluntary alliance of national and international organizations, institutions and agencies with global scope that are committed with actions to improve access to prevention, care and essential medications. On its last annual meeting, celebrated in Brussels (Belgium) in September 2017, the need for actions and representation to be grouped by geographic regions was discussed. There are several successful programs regarding morbidity and mortality control of these diseases, and others that improve cost-benefit and quality of life. Thus, SLaai proposes to contribute to the diffusion and knowledge of chronic respiratory diseases magnitude and risk factors, to identify successful programs in Latin America in order for them to be replicated in the region and to generate strategic alliances for the strengthening of joint actions.

Keywords: Alliance, Respiratory diseases, Programs, Actions.

Iniciativa de GARD-OMS para Latinoamérica

La Global Alliance against Respiratory Diseases (GARD) es una alianza voluntaria de organizaciones, instituciones y organismos nacionales e internacionales comprometidos con acciones destinadas a mejorar la salud pulmonar a nivel global. La necesidad de sus acciones radica en las carencias de diagnóstico y tratamiento apropiados de las enfermedades respiratorias crónicas, como también en la lucha por el acceso a la asistencia y medicamentos esenciales. 1 GARD es una entidad con alcance mundial, con influencia en todos los continentes.

Durante la última reunión global anual de GARD, efectuada en Bruselas, Bélgica, del 9 al 11 de noviembre 2017, emergió la necesidad de agrupar acciones y representación por regiones geográficas. Así, el 10 de noviembre de ese año se reunieron los autores del presente reporte para debatir sobre las consignas y generar el Acuerdo de Bruselas de GARD-OMS para Latinoamérica, donde se expuso la necesidad de establecer una representación directa y activa ante autoridades sanitarias nacionales, para gestionar la adhesión al programa GARD, con el propósito de involucrar a todos los países de Latinoamérica en las acciones educativas, preventivas y de intervención sobre enfermedades respiratorias que promueve GARD-OMS.

Durante esta reunión en Bruselas, como ejemplo de proyecto demostrativo de GARD se presentó ARIA-MASK. La iniciativa ARIA nació en un taller de la OMS en 1999. Los objetivos iniciales fueron:2,3

  • Proponer una nueva clasificación para la rinitis alérgica.

  • Promover el concepto de multimorbilidad en rinitis y asma.

  • Desarrollar una guía con todas las organizaciones y entidades relacionadas para que pueda utilizarse en todos los países y poblaciones.

MASK utiliza la tecnología de teléfonos móviles para desarrollar aplicaciones en salud para el manejo de la rinitis y el asma, por un grupo multidisciplinario y los mismos pacientes. Esta aplicación (para Android y IOS) está disponible en 23 países y en 17 lenguas,4,5,6,7,8 utiliza una escala visual análoga para medir el control de síntomas, productividad laboral, EQ-5D y un sistema de decisión clínica de soporte.9 El objetivo de la nueva estrategia ARIA es proveer una vida activa y saludable a los pacientes con rinitis independientemente de su edad, sexo o condición socioeconómica, con el fin de reducir las inequidades sociales y sanitarias. La próxima etapa de ARIA incluirá cambios en el manejo de la enfermedad, medicina personalizada y automedicación.10,11

Programas realizados en Latinoamérica

Durante la reunión de GARD-OMS en Bruselas se hizo referencia a programas regionales exitosos, como:

  • El Programa para o Controle da Asma en Bahia (ProAR):12 Desarrollado en la ciudad brasileña de Salvador da Bahia, bajo el liderazgo del doctor Cruz. En este programa se evaluó y brindó tratamiento a los pacientes con asma valorados en el sistema primario de atención por personal calificado en centros de referencia. Resultó en disminución de 74 % de los recursos utilizados y hospitalizaciones por asma, así como en reducción sustancial de costos por enfermedad para el sistema de salud y las familias de más de 2000 asistidos.

  • El Programa Infantil de Prevenção de Asma (PIPA) en Brasil:13 Este programa fue implementado en la ciudad brasileña Uruguaiana RS, bajo la conducción de la doctora Urrutia Pereira. Permitió objetivar la mejoría de pacientes y el mejor aprovechamiento de recursos, con base en diagnósticos tempranos y prevención adecuada, junto con la activa participación de enfermeras entrenadas. Resultados igualmente favorables fueron reportados en el estado brasileño de Minas Gerais, por el doctor Camargos y colaboradores.

  • Prevención en Asma, Prevención en Alergia (PAPA) en México:14 En la ciudad de Monterrey, Nuevo León, la doctora González Díaz lleva adelante el programa PAPA desde 2005, mediante el cual se logró el reconocimiento del asma y las enfermedades alérgicas como problemas de salud prioritarios por parte de las autoridades sanitarias nacionales, tras haber logrado reducir con estrategias preventivas, el impacto económico y la morbimortalidad. Mediante el programa se brindó asistencia a más de 10 000 pacientes y se realizaron más de 40 actividades educativas a profesionales comunitarios y de la salud. En 2014, el Parlamento Nacional reconoció formalmente este programa y en 2017 lo hizo la Cámara de Senadores, donde la Comisión de Salud desarrolló un Foro de Alergia Pediátrica el 7 diciembre de 2017, con representantes de la WAO, Colegio Mexicano de Pediatras Alergistas, Universidad de Nuevo León, Instituto Nacional de Pediatría y padres de pacientes.

Otras iniciativas en desarrollo

Existen también iniciativas en marcha, como el programa PACK (The Practical Approach to Care Kit) en la ciudad brasileña de Florianópolis, guiado por el Stelmach, en el que se desarrollan estrategias integradas para el abordaje y manejo del EPOC y asma en atención primaria, mediante entrenamiento a médicos y enfermeras.15

Otra iniciativa en marcha, liderada por los doctores Urrutia Pereira y Solé, hace énfasis en los beneficios de medidas implementadas en las escuelas en relación con estudiantes alérgicos o con asma. Esta iniciativa, refrendada como la Carta de Jerusalén, busca atraer la atención de los líderes de opinión y las autoridades para hacer efectivas dichas medidas.16

También en Uruguaiana, bajo la conducción de doctora Urrutia Pereira, se llevó adelante un proyecto de ARIA, en el que se encuestó a un grupo de médicos generales y farmacéuticos sobre identificación y manejo básico del paciente con rinitis alérgica, brindando conocimiento en el cuidado integrado de las vías aéreas (AIRWAYS-ICP).17 En Paraguay, este último proyecto lo desarrolló la doctora Carolina Fernández, y en Uruguay, la doctora.

Estrategias de comunicación del programa GARD-OMS en Latinoamérica

En Argentina tuvo lugar una sesión GARD durante el último Congreso Nacional de Alergia en 2017. Se esperan acciones tales como identificación de pacientes con asma parcialmente o no controlada según las guías clínicas y en población de adultos mayores,18 bajo la conducción de la doctora Yáñez. En Paraguay, en 2008 se logró el reconocimiento del Día Mundial de la EPOC, por acciones conjuntas entre sociedades científicas nacionales de alergia y de neumología, asociadas con el programa GARD. En 2010, el doctor Sisul dirigió una actualización en asma y desde entonces las actividades sobre enfermedades respiratorias crónicas se han limitado a congresos médicos.

SLaai y GARD-OMS

En conjunto con el comité ejecutivo de SLaai y los actuales médicos voluntarios en GARD-OMS, emergen tres propuestas para Latinoamérica:

  • Contribuir a la difusión y toma de conocimiento de la magnitud y factores de riesgo en las enfermedades respiratorias crónicas. Esta propuesta incluye la difusión de los programas de GARD-OMS mediante sesiones de amplio alcance en todos los congresos SLaai, como el Congreso del Cono Sur SLaai 2018, que cuenta con las sociedades científicas nacionales de pediatría y medicina interna como asociados. Además, de contribuir con la difusión a través de la prensa y medios informáticos sociales.

  • Identificar programas exitosos latinoamericanos para ser replicados en la región. Se promoverán aquellos que han demostrado su beneficio en otras latitudes, como ProAR, PIPA, PACK y PAPA, para desarrollarlos en diferentes localidades. Se difundirán conforme a la propuesta anterior.

  • Generar alianzas estratégicas para el fortalecimiento de acciones conjuntas, de las cuales la primera será la integración de SLaai con GARD-OMS para iniciar acciones en la región y se gestionará para el mismo fin un acuerdo de colaboración con la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT). Se reconoce la necesidad de la participación de asociaciones de pacientes y compañías farmacéuticas relacionadas con enfermedades respiratorias crónicas.

En conjunto se espera obtener reconocimiento y apoyo de las autoridades sanitarias nacionales, porque es fundamental que comprendan la importancia de su papel para llevar adelante estos proyectos, cuyos beneficiarios finales son los pacientes.

Conclusión

Nuestro objetivo es estimular la participación de las asociaciones nacionales y regionales de Latinoamérica para trabajar en proyectos de atención clínica primaria y preventiva en el campo de las enfermedades respiratorias crónicas, así como promover modelos validados en otras partes y adaptados a nuestra realidad.

Referencias

1. Global Alliance against Chronic Respiratory Diseases. [Sitio web]. Disponible en: http://www.who.int/gard

2. Bousquet J, Hellings PW, Agache I, Bedbrook A, Bachert C, Bergmann KC, et al. ARIA 2016: care pathways implementing emerging technologies for predictive medicine in rhinitis and asthma across the life cycle. Clin Transl Allergy. 2016;6:47. DOI: 10.1186/s13601-016-0137-4

3. Ivancevich JC, Neffen H, Zernotti ME, Asayag E, Blua A, Ciceran A, et al. ARIA 2016 executive summary: integrated care pathways for predictive medicine throughout the life cycle in Argentina. Rev Alerg Mex. 2017;64(3):298-308. DOI: 10.29262/ram.v64i3.286

4. Bousquet J, Arnavielhe S, Bedbrook A, Fonseca J, Morais-Almeida M, Todo Bom A, et al. The Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma ARIA score of allergic rhinitis using mobile technology correlates with quality-of-life: The MASK study. Allergy. 2018;73(2):505-510. DOI: 10.1111/all.13307

5. Bousquet J, Bewick M, Arnavielhe S, Mathieu-Dupas E, Murray R, Bedbrook A, et al. Work productivity in rhinitis using cell phones: the MASK pilot study. Allergy. 2017;72(10):1475-1484. DOI: 10.1111/all.13177

6. Bousquet J, Caimmi DP, Bedbrook A, Bewick M, Hellings PW, Devillier P, et al. Pilot study of mobile phone technology in allergic rhinitis in European countries: the MASK-rhinitis study. Allergy. 2017;72(6):857-865. DOI: 10.1111/all.13125

7. Bousquet J, Onorato GL, Bachert C, Barbolini M, Bedbrook A, Bjermer L, et al. CHRODIS criteria applied to the MASK (MACVIA-ARIA Sentinel NetworK) Good Practice in allergic rhinitis: a SUNFRAIL report. Clin Transl Allergy. 2017;7:37. DOI: 10.1186/s13601-017-0173-8

8. Caimmi D, Baiz N, Tanno LK, Demoly P, Arnavielhe S, Murray R, et al. Validation of the MASK-rhinitis visual analogue scale on smartphone screens to assess allergic rhinitis control. Clin Exp Allergy. 2017;47(12):1526-1533. DOI: 10.1111/cea.13025

9. Bousquet J, Schunemann HJ, Hellings PW, Arnavielhe S, Bachert C, Bedbrook A, et al. MACVIA clinical decision algorithm in adolescents and adults with allergic rhinitis. J Allergy Clin Immunol. 2016;138(2):367-374. DOI: 10.1016/j.jaci.2016.03.025

10. Hellings PW, Borrelli D, Pietikainen S, Agache I, Akdis C, Bachert C, et al. European Summit on the Prevention and Self-Management of Chronic Respiratory Diseases: report of the European Union Parliament Summit (29 March 2017). Clin Transl Allergy. 2017;7:49. DOI: 10.1186/s13601-017-0186-3

11. De-Greve G, Hellings PW, Fokkens WJ, Pugin B, Steelant B, Seys SF. Endotype-driven treatment in chronic upper airway diseases. Clin Transl Allergy. 2017;7:22. DOI: 10.1186/s13601-017-0157-8

12. Cruz AA, Souza-Machado A, Franco R, Souza-Machado C, Ponte EV, Moura-Santos P, et al. The impact of a program for control of asthma in a low-income setting. World Allergy Organ J. 2010;3(4):167-174. DOI: 10.1097/WOX.0b013e3181dc3383.

13. Urrutia-Pereira M, Ávila J, Solé D. The Program for the Prevention of Childhood Asthma: a specialized care program for children with wheezing or asthma in Brazil. J Bras Pneumol. 2016;42(1):42-47. DOI: 10.1590/S1806-37562016000004480

14. PAN, Grupo Parlamentario, Senadores del PAN. [Sitio web] Senador Francisco Salvador López Brito, durante la inauguración de “Foro de Alergia Pediátrica”. Disponible en: http://www.pan.senado.gob.mx/2017/12/foro-de-alergia-pediatrica/

15. Fairall L, Bateman E, Cornick R, Faris G, Timmerman V, Folb N, et al. Innovating to improve primary care in less developed countries: towards a global model. BMJ Innov. 2015;1(4):196-203. Disponible en: https://innovations.bmj.com/content/1/4/196

16. Solé D, Urrutia-Pereira M, Sisul-Alvariza JC, Jares EJ, Sánchez-Borges M, Ansotegui IJ, et al. The Jerusalem Chapter: a new paradigm in the care of allergic children and adolescents in Latin-American schools. Rev Alerg Mex. 2017;64(1):3-6. DOI: 10.29262/ram.v64i1.249

17. Bousquet J, Addis A, Adcock I, Agache I, Agusti A, Alonso A, et al. Integrated care pathways for airway diseases (AIRWAYS-ICPs). Eur Respir J. 2014 Aug;44(2):304-323. doi: 10.1183/09031936.00014614

18. Yáñez A, Cho SH, Soriano JB, Rosenwasser LJ, Rodrigo GJ, Rabe KF, et al. Asthma in the elderly: what we know and what we have yet to know. World Allergy Organ J. 2014;7(1):8. DOI: 10.1186/1939-4551-7-8

Glosario

AIRWAYS-ICP: Integrated Care Pathways

ALAT: Asociación Latinoamericana de Tórax

ARIA: Allergic Rhinitis and its Impact in Asthma

GAN: Global Asthma Network

GARD: Global Alliance against Respiratory Diseases

ISAAC: International Study of Allergy and Asthma in Childhood

MACVIA: Contre les Maladies Chronique pour un Vieillissement Actif

MASK, MACVIA-ARIA : Sentinel Network

OMS: Organización Mundial de la Salud

PACK: The Practical Approach to Care Kit

PAPA: Prevención en Asma, Prevención en Alergia

PIPA: Programa Infantil de Prevenção de Asma

ProAR: Programa para o controle da Asma e da Rinite Alérgica

SLaai: Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología

WAO: World Allergy Organization

WHO: World Health Organization

Notas

Este artículo debe citarse como: Gómez MR, González-Díaz SN, Urrutia-Pereira M, Valentín-Rostan M, Yáñez A, Jares E, et al. El Acuerdo Bruselas 2017 para Latinoamérica: una iniciativa de la Alianza Global contra las Enfermedades Respiratorias Crónicas y de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología. Rev Alerg Mex. 2018;65(3):137-141

Notas de autor

*Correspondencia: Maximiliano Gómez. maxigom@gmail.com



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por