Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Alergia a metilprednisolona
Allergy to methylprednisolone
Revista alergia México, vol. 66, núm. 3, pp. 386-387, 2019
Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C.

Carta al editor


Recepción: 17 Junio 2019

Aprobación: 30 Julio 2019

DOI: 10.29262/ram.v66i3.639

Los corticoides son fármacos ampliamente utilizados en la práctica médica debido a su potente efecto antiinflamatorio e inmunomodulador. Si bien la mayoría de las reacciones secundarias son muy conocidas, las alérgicas son infrecuentes; la hidrocortisona y la metilprednisolona constituyen los fármacos más comúnmente implicados.1,2 Se ha estimado 0.3 % de incidencia de reacciones alérgicas, algunas graves, por lo que la posibilidad de su ocurrencia debe ser considerada cuando se emplean estos medicamentos.1,3

Presentamos el caso de un varón de 10 años de edad, remitido a consulta de alergología para estudio por sospecha de alergia a corticoides. El paciente cursaba una crisis asmática cuando se le administraron 16 mg de 6-metilprednisolona vía oral, con los que presentó urticaria y angioedema generalizados, con empeoramiento de la dificultad respiratoria (grado III de Müller), que se resolvió con adrenalina intramuscular, dexclorfeniramina intravenosa y salbutamol nebulizado.

Sin antecedentes familiares destacables, en la historia personal se registraba asma persistente moderada desde los seis años, controlada de forma habitual con salmeterol y fluticasona. Posteriormente recibió tratamiento con 6-metilprednisolona hemisuccinato sódico intramuscular (Urbasón® soluble, Sanofi) durante un nuevo episodio asmático, con buena tolerancia. Tres meses después, tras administrar de nuevo 6-metilprednisolona hemisuccinato sódico intramuscular sufrió un segundo episodio de broncoespasmo y angioedema con prurito cutáneo generalizado y de mucosa oral y empeoramiento de las manifestaciones clínicas. Se le realizaron pruebas de punción cutánea a alimentos (las cuales fueron negativas), a neumoalérgenos e IgE-CAP (clases), cuyos resultados se describen en el cuadro 1. La espirometría basal fue normal. Las pruebas de punción cutánea a 6-metilprednisolona y dexametasona e intradermorreacción con metilprednisolona y dexametasona no mostraron reacción tardía (cuadro 2). La provocación oral con dexametasona fue negativa; no se realizó provocación con metilprednisolona por negativa familiar.

Cuadro 1
Resultados de estudio de neumoalérgenos

Cuadro 2
Resultados de estudios in vivo con corticosteroides

Creemos relevante comunicar este caso de alergia a 6-metilprednisolona hemisuccinato sódico en un paciente con diagnóstico previo de asma extrínseco, en quien se confirmó mecanismo mediado por IgE, porque el empeoramiento clínico de una reacción alérgica o una crisis asmática posterior a la administración de corticoides debe hacer pensar en la posibilidad de una alergia a los mismos, de ahí la necesidad de realizar un estudio alergológico exhaustivo para establecer alternativas seguras, dado el riesgo de accidentes graves e fatales.

Referencias

1. Vatti RR, Ali F, Teuber S, Chang C, Gershwin ME. Hypersensitivity reactions to corticosteroids. Clin Rev Allergy Inmunol. 2014;47(1):26-37. DOI: 10.1007/s12016-013-8365-z

2. Patel A, Bahna SL. Immediate hypersensitivity reactions to corticosteroids. Ann Allergy Asthma Immunol. 2015;115(3):178-182. DOI: 10.1016/j.anai.2015.06.022

3. Rachid R, Leslie D, Schneider L, Twarog F. Hypersensitivity to systemic corticosteroids: an infrequent but potentially life-threatening condition. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(2):524-528. DOI: 10.1016/j.jaci.2010.09.030

Notas

Este documento debe citarse como: Pérez-Aragón AJ, Díaz-Molina M, Romero-Paniagua MT, Martínez-Cañavate A. Alergia a metilprednisolona. Rev Alerg Mex. 2016;66(3):386-387

Notas de autor

* Correspondencia: Ana Josefa Pérez-Aragón orzana.ana@gmail.com



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por