Carta al editor

Precauciones logísticas para la preparación y administración de inmunoterapia con alérgenos durante la pandemia de COVID-19 en México

Logistic precautions in preparation and administration of allergen immunotherapy during the COVID-19 pandemic in Mexico

Désirée Larenas-Linnemann *
Fundación Médica Sur, Mexico
Blanca E. Del Río-Navarro
Hospital Infantil de México Federico Gómez, Mexico
Jorge Luna-Pech
Universidad de Guadalajara, Mexico
Elsy M. Navarrete-Rodríguez
Hospital Infantil de México Federico Gómez, Mexico
César Fireth Pozo-Beltrán
Hospital General de Especialidades Juan María Salvatierra, Mexico
Alfredo Arias-Cruz
Universidad Autónoma de Nuevo León, Mexico
María del Carmen Costa-Domínguez
Hospital Español de México, Mexico
Mónica Rodríguez-González
Hospital Español de México, Mexico
María Virginia Blandón-Vijil
Hospital Médica Sur, México
Alan Estrada-Cardona
Grupo COSTAMED, Mexico
José E. Gereda
Clínica Ricardo Palma, Peru
José Antonio Ortega-Martell
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mexico
Noel Rodríguez-Pérez
Universidad Autónoma de Tamaulipas, Mexico
María Isabel Rojo-Gutiérrez
Secretaría de Salud, Mexico
Francisco Javier Espinosa-Rosales
Hospital Ángeles Lomas, Mexico
Eric A. Martínez-Infante
Instituto Mexicano del Seguro Social, Mexico

Precauciones logísticas para la preparación y administración de inmunoterapia con alérgenos durante la pandemia de COVID-19 en México

Revista alergia México, vol. 67, núm. 2, pp. 199-201, 2020

Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C.

Recepción: 04 Mayo 2020

Aprobación: 29 Junio 2020

La pandemia actual de COVID-19 ha representado un reto mayúsculo para la sociedad y la comunidad médica, no solo por su alta contagiosidad sino por la variabilidad de las manifestaciones clínicas y su comportamiento impredecible bajo diferentes contextos sanitarios. Ante ello, las medidas preventivas específicas son relevantes para evitar o disminuir contagios entre pacientes y personal de las unidades de salud, considerando que el periodo presintomático durante el cual el individuo contagiado ya puede transmitir el virus varía entre cinco y seis o hasta 14 días, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Además, un paciente infectado puede estar asintomático, incluso, algunas personas después de haber padecido COVID-19 pueden continuar expulsando virus por algunos días más después de recuperarse.

Desde el inicio del brote, las medidas preventivas para disminuir la propagación del virus SARS-CoV-2 han incluido políticas sanitarias según el país o región. Diversas instituciones internacionales han hecho recomendaciones preventivas para el manejo de pacientes y procedimientos específicos en diferentes especialidades. Específicamente en alergología se han publicado directrices preventivas relacionadas con la inmunoterapia (ITA) con alérgenos en tiempos de COVID-19.1,2,3 Sin embargo, la heterogeneidad geográfica y de criterios académicos personales o institucionales basadas en diferentes escuelas de ITA, además de diferente acceso a insumos, calidad y tipo de extractos empleados, esquemas de dosificación y modalidades de ITA en México, dificultan la generalización y aplicación correcta o completa de las políticas preventivas internacionales en todas las regiones del país.

El grupo de trabajo de la Guía Mexicana de Inmunoterapia, en coordinación con el Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, el Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia y el Consejo Nacional de Inmunología Clínica y Alergia avalan un documento en línea que toma como base las recomendaciones emitidas por la autoridad sanitaria de México, las sociedades internacionales, la evidencia en la literatura y la opinión consensuada de expertos latinoamericanos en ITA. En dicho documento se enumeran, de forma esquemática, algunas medidas preventivas para COVID-19 aplicables a la logística de preparación y administración de ITA (DOI: 10.13140/RG.2.2.28967.78243). En el cuadro 1 se proponen ajustes eventuales al esquema e intervalo de administración para el contexto mexicano.

Cuadro 1
Sugerencias para ajuste de esquema e intervalo entre administraciones de ITA
Sugerencias para ajuste de esquema e intervalo entre administraciones de ITA
*No obstante que la modalidad de ITA en esquemas de inicio es una decisión conjunta alergólogo-paciente, durante el tiempo de pandemia sugerimos iniciar con ITSL, para disminuir la movilidad del paciente y favorecer el uso de ITA con mejor perfil de seguridad para administración en domicilio. **La conducta preferente siempre será continuar la administración de ITA. Sin embargo, de acuerdo con la preferencia del paciente o del médico, se podrá continuar o suspender temporalmente la ITA, extender el intervalo entre las dosis o cambiar la modalidad de la administración, hasta que el riesgo de transmisión de SARS-CoV-2 a través del contacto social haya disminuido a un nivel epidemiológicamente aceptable (fase 1).

Para estas sugerencias se consideraron las modalidades de transmisión potencial del virus SARS-CoV-2 (vía aérea o de contacto), con el objetivo de disminuir el riesgo de contagio para los pacientes y el personal de la unidad de salud en donde se prepara y administra ITA.

El contenido de este documento es complementario a las recomendaciones basadas en evidencia de la Guía Mexicana de ITA 2019,4 a las estrategias oficiales de prevención y control de COVID-19 y las precauciones específicas de las unidades de salud que han recomendado la Secretaría de Salud Federal,5 algunos estados de la república y organismos internacionales.2,4,5 Por último, es importante establecer que las sugerencias emanadas de dicho documento se han razonado bajo condiciones ideales y de ninguna manera pretenden sustituir el criterio del médico tratante acerca de su aplicación en su contexto individual o institucional.

Referencias

1. Shaker MS, Oppenheimer J, Grayson M, Stukus D, Hartog N, Hsieh EWY, et al. COVID-19: pandemic contingency planning for the allergy and immunology clinic. J Allergy Clin Immunol Pract. 2020;8(5):1477-1488.e5. DOI: 10.1016/j.jaip.2020.03.012

2. American Academy of Allergy Asthma & Immunology [Internet]. AAAAI Immunotherapy, Allergen Standardization and Allergy Diagnostics Committee. Administration of subcutaneous allergen immunotherapy during the COVID-19 outbreak. EE. UU.: American Academy of Allergy Asthma & Immunology; 2020.

3. Getting your workplace ready for COVID-19 [En línea]. Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2020. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/getting-workplace-ready-for-covid-19.pdf

4. Larenas-Linnemann D, Luna-Pech JA, Rodríguez-Pérez N, Rodríguez-González M, Arias-Cruz A, Blandón-Vijil MV, et al. GUIMIT 2019, Guía Mexicana de Inmunoterapia. Guía de diagnóstico de alergia mediada por IgE e inmunoterapia aplicando el método ADAPTE. Rev Alerg Mex. 2019;66(Supl 1):1-105. DOI: 10.29262/ram.v66i5.631

5. Secretaría de Salud [Internet]. Recomendaciones para personal de salud. México: Secretaría de Salud; 2020. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/documentos/informacion-para-personal-de-salud

Notas

Este artículo debe citarse como: Larenas-Linnemann D, Del Río-Navarro BE, Luna-Pech J, Navarrete-Rodríguez EM, Pozo-Beltrán CF, Arias-Cruz A, et al. Precauciones para la logística en la preparación y administración de inmunoterapia con alérgenos en las unidades de salud tanto públicas como privadas durante la pandemia de COVID-19 en México. 2020;67(2):199-201

Notas de autor

*Correspondencia: Désirée Larenas-Linnemann. marlar1@prodigy.net.mx

HTML generado a partir de XML-JATS4R por