Presencia del pez basa, Pangasianodon hypophthalmus (Sauvage, 1878) (Siluriformes: Pangasiidae), en la cuenca del río Magdalena, Colombia

Presence of striped catfish, Pangasianodon hypophthalmus (Sauvage, 1878) (Siluriformes: Pangasiidae), in the Magdalena River Basin, Colombia

Mauricio Valderrama
Fundación Humedales, Colombia
José Iván Mojica Corzo
Universidad Nacional de Colombia, Colombia
Andrea Villalba
Universidad Nacional de Colombia , Colombia
Fabel Ávila
Universidad Nacional de Colombia,, Colombia

Presencia del pez basa, Pangasianodon hypophthalmus (Sauvage, 1878) (Siluriformes: Pangasiidae), en la cuenca del río Magdalena, Colombia

Biota Colombiana, vol. 17, núm. 2, pp. 98-104, 2016

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt"

Recepción: 01 Noviembre 2016

Aprobación: 29 Marzo 2017

Resumen: Se registra la presencia del pez basa (Pangasianodon hypophthalmus) en aguas continentales de Colombia. Esta especie asiática fue introducida recientemente de manera ilegal al país. Aunque la legislación ambiental de Colombia no permite la introducción de especies foráneas sin autorización previa, en agosto de 2015 pescadores artesanales capturaron un ejemplar de esta especie en el río Carare, afluente de la cuenca media del río Magdalena, y a la fecha se cuenta con registros confirmados de esta especie en ocho localidades de la misma cuenca. El pez basa debe considerarse como una especie exótica en Colombia, y las consecuencias de su introducción son inciertas tanto para los ecosistemas acuáticos, como para la misma ictiofauna regional.

Palabras clave: Especies exóticas, Especie introducida, Especies invasoras, Río Magdalena, Pangasius.

Abstract: The presence of striped catfish (Pangasianodon hypophthalmus) in inland waters of Colombia is recorded. This Asian species was recently brought into the country illegally. Although Colombia’s environmental legislation does not allow the introduction of alien species, in August 2015 artisanal fishermen captured a specimen of striped catfish at the Río Carare, a tributary of the middle basin of the Río Magdalena. To date eight confirmed records of this species exist in the same region. The striped catfish must be considered as an exotic species in Colombia, and the consequences of this introduction are uncertain, both for aquatic ecosystems and for the regional fish fauna, with many important fishery species in the basin.

Keywords: Exotic species, Introduced species, Invasive species, Magdalena River Basin, Pangasius.

Introducción

Pangasianodon hypophthalmus (Sauvage, 1878) es una especie de bagre de la familia Pangasiidae (Siluriformes), originaria de la cuenca del río Mekong, en donde es utilizada ampliamente en piscicultura con una producción en el 2010 de 1,2 millones de toneladas en Vietnam, siendo cultivada también en otros países de Asia como Tailandia, Camboya, Laos, Bangladesh y China (FAO 2016). Colombia importa el pez basa congelado desde 2008 para consumo en mercado nacional y su demanda ha ido en aumento. Para el primer semestre del 2015 se importaron 19.655 t de filetes congelados, por un valor de US $ 40,3 millones (Aunap 2015). Ante esta gran aceptación en el mercado se despertó en los piscicultores colombianos el interés por su cría y producción a gran escala. Por su parte el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, autoridad ambiental del país, categorizó al pez basa como especie invasora y prohibió su introducción al país (Gutiérrez et al. 2012). No obstante su prohibición y los riesgos que presupone P. hypophthalmus para la ictiofauna nativa, la especie fue introducida ilegalmente y recientemente comenzó a comercializarse en estado fresco en plazas de mercados del país.

Se documenta aquí formalmente la presencia de esta especie en ambientes naturales de Colombia de la cuenca del río Magdalena, provenientes posiblemente de escapes de granjas piscícolas y también la comercialización de sus juveniles como ornamentales en tiendas de mascotas y peces ornamentales de Bogotá.

Resultados

Registro y presencia en la cuenca del río Magdalena

El 8 de agosto de 2015, pescadores artesanales de la cuenca media del río Magdalena colectaron un espécimen de esta especie en una pequeña ciénaga del río Carare (105 m s.n.m). El ejemplar llamó la atención, fue preservado en formalina y enviado al Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, donde se determinó taxonómicamente como P. hypophthalmus, y se ingresó a la colección ictiológica con el número de catálogo ICN-19185 (Figura 1).

Figura 1
Figura 1

Ejemplar de Pangasianodon hypophthalmus depositado en la colección de ictiología del Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.

En ese mismo mes fueron colectados otros dos ejemplares en la ciénaga de Guarinocito, en el margen izquierdo del río Magdalena a aproximadamente 150 km aguas arriba del río Carare. Aunque estos ejemplares no se preservaron, se documentó su presencia a partir de fotografías, lo que permitió confirmar su determinación taxonómica. Posteriormente, se ha detectado su comercialización en mercados locales de poblaciones ribereñas de la cuenca alta y media del río Magdalena, sin que se haya podido confirmar si se trata de piscicultura ilegal o de capturas en el medio natural. Las localidades donde ha sido detectada y confirmada su presencia se georreferenciaron y se ilustran en la figura 2.

Figura 2.
Figura 2.

Localidades donde se han capturado ejemplares de Pangasianodon hypophthalmus en el medio natural de la cuenca del río Magdalena, Colombia.

En septiembre de 2016, se compraron en tiendas de mascotas en Bogotá cuatro ejemplares juveniles de 41 a 46 mm de longitud estándar (LE) que estaban siendo ofrecidos como ornamentales, los cuales se preservaron y se incluyeron en la colección con el número de catálogo ICN-19697 (Figura 3). En octubre del 2016 la Autoridad Nacional de Acuacultura y Pesca reportó la presencia de la especie en la cuenca Magdalena (Aunap 2016), con base en información del Servicio Estadístico Pesquero de Colombia (Sepec).

Figura 3.
Figura 3.

Juvenil de Pangasianodon hypophthalmus (ICN-19697; 40,1 mm SL) comprado en tienda de mascotas en Bogotá, septiembre de 2016.

Diagnosis de Pangasianodon hypophthalmus

El espécimen depositado en el Instituto de Ciencias Naturales (ICN-19185) presentó las siguientes características: 304,4 mm LE; 395,3 mm LT; 91 mm de altura del cuerpo y 78,3 mm de longitud de la cabeza. Coloración en alcohol: superficie dorsal oscura que se difumina hacia el vientre, que es de color pálido; con una franja oscura oblicua que se extiende desde el final del opérculo hasta la proyección vertical del ano; cabeza ligeramente más clara que el dorso, con una mancha triangular negra en la parte superior del opérculo; narinas y borde de los ojos negros, preopérculo claro; aleta dorsal corta y oscura con una mancha pálida en la parte posterior de la base (i-5 radios); aleta caudal oscura con los radios del lóbulo inferior claros; aleta anal larga, con una franja oscura que recorre la parte media de los radios (iii-28); aletas pélvicas cortas con una mancha oscura en su base (i-6); aletas pectorales poco desarrolladas y totalmente oscuras (ii-8). Coloración de los juveniles en vivo, con base en ICN-19697 (Figura 3): cuerpo de color azul iridiscente con tres bandas oscuras que parten desde el final del opérculo: la primera recorre el dorso, la segunda a lo largo de la línea lateral, ambas confluyentes en el pedúnculo caudal, y tercera que alcanza a la base de la aleta anal; cabeza oscura y vientre pálido; aleta dorsal pálida con una mancha oscura distal. Una banda oscura que recorre la parte central de los lóbulos de la aleta caudal, en forma de “v”, con las aletas pélvicas y adiposas claras. Aletas pectorales totalmente oscuras, la anal pálida con una banda oscura que recorre su base, y los primeros radios también oscuros. Barbicelos pálidos.

Los adultos de esta especie tienen cierto parecido y podrían confundirse en los mercados de peces con las del género Hypohthalmus (Siluriformes: Pimelodidae) registradas para la Amazonia y Orinoquia de Colombia (Lasso et al. 2004, Galvis et al. 2007, Galvis y Mojica 2007): Hypophthalmus edentatus Spix & Agassiz, 1829; Hypophthalmus fimbriatus Kner, 1858; Hypophthalmus marginatus Valenciennes, 1840. Sin embargo, pueden distinguirse fácilmente de estos porque la aleta anal de P. hypophthalmus es relativamente corta y no alcanza la proyección vertical del final de la aleta dorsal, y por sus barbicelos filamentosos y muy reducidos.

Discusión

En el norte de Suramérica, la cuenca del río Magdalena es considerada como de la mayor riqueza de especies de peces, con 167 dulceacuícolas primarias y por lo menos 66, endemismos (Galvis y Mojica 2007, Rodríguez-Olarte et al. 2011). También ha sido reconocida como la cuenca del país con mayor cantidad de especies de peces amenazadas, 35 de ellas incluidas en el Libro Rojo de Colombia (Mojica et al. 2012), y recientemente considerada como la cuenca de los Andes tropicales que contiene la mayor concentración de especies acuáticas amenazadas (Tognelli et al. 2016). Muchas de las especies de las zonas bajas (< 500 m s.n.m.) tienen comportamientos migratorios a lo largo de la cuenca, con desplazamientos masivos estacionales entre las planicies inundables y el eje principal del río Magdalena y sus tributarios. En este contexto, las consecuencias que para la ictiofauna regional podrá acarrear la introducción de P. hypophthalmus son inciertas, debido a que sus hábitos de vida pueden ser similares a los de muchas de las especies nativas. Como todas las especies de Pangasiidae, P. hypophthalmus es una especie fluvial altamente migratoria que hace desplazamientos de larga distancia sobre cientos de kilómetros entre zonas de refugio y desove en la parte alta de los ríos y los hábitats de alimentación y guardería aguas abajo; es omnívora, se alimenta de algas, plantas, zooplancton e insectos, mientras que los especímenes más grandes también se alimentan de frutas, crustáceos y peces (FAO 2016).

Esta especie ha sido registrada tanto en las planicies inundables de las zonas bajas, como en cauces principales y ríos tributarios, y aunque no se puede aún confirmar su establecimiento pleno, sí se evidencia una progresiva ampliación de su distribución. En el 2015 y en el 2016 (Figura 4), la presencia fue registrada en el Medio Magdalena, y su último registro fechado por Aunap (2016) proviene de Río Viejo, localidad en el inicio del Bajo Magdalena (Figura 2). Por lo tanto, se prevén impactos sobre las especies nativas, en una cuenca que presenta ya una grave problemática de disminución de su producción pesquera a 2010 en cerca de un 50 % en los últimos 40 años (Valderrama 2015), y muy posiblemente agravándose en los años recientes, lo que diagnostica aún más la difícil situación actual de las pesquerías regionales. Por ser una especie migradora, se presume además que podrá competir con las especies nativas reofílicas, que son justamente las que sustentan cerca del 70 % de la producción pesquera anual de la cuenca (Galvis y Mojica 2007). Adicionalmente, las características biológicas de esta especie como la dieta amplia, elevadas tasas de reproducción, rápido crecimiento, tolerante a condiciones ambientales extremas y comportamiento migratorio, presuponen que podría ocurrir una rápida expansión por todas las tierras bajas de la cuenca del Magdalena.

Figura 4.
Figura 4.

Ejemplar de Pangasianodon hypophthalmus capturado con chinchorra en el canal principal de río Magdalena en San Clara (Yondó). Mayo 2016, hembra de 5,5 kg de peso y 150 g de peso gonadal.

Foto: pescador Jairo Mora.

Debido a que previamente se había informado de su comercio en algunas plazas de mercado de Colombia, producto posiblemente de acuicultura local, el Instituto Alexander von Humboldt la categorizó como una especie de alto riesgo (Gutiérrez et al. 2012). El reciente Decreto 1780 expedido por el gobierno (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2015) permitió que las especies introducidas legal o ilegalmente al país pudieran ser declaradas como “domesticadas” y usadas con fines de piscicultura. Así, existe el riesgo que en un futuro el pez basa pueda llegar a ser ¨domesticado por decreto¨, como en efecto ocurrió con la tilapia (Oreochromis niloticus) y la trucha (Oncorhynchus mykiss) en Colombia (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Aunap 2015). Esta actuación de las autoridades colombianas parecen ir en concordancia con la de autoridades de Brasil, en donde también con fines de piscicultura, se ha recurrido a domesticaciones de especies por ley (Pelicice et al. 2014, Padial et al. 2016).

Por su parte, la venta de juveniles como peces ornamentales en tiendas de mascotas de Bogotá, evidencia su piscicultura clandestina, y conlleva riesgo de escapes fortuitos o liberaciones intencionales al medio natural. Aunque aún no hay registros oficiales de esta especie en las cuencas del Amazonas y del Orinoco en Colombia, su presencia podría conllevar su dispersión a países vecinos como Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela. Por lo pronto, su presencia en aguas libres de la cuenca media del río Magdalena presupone alto riesgo para los ecosistemas acuáticos y la ictiofauna nativa, y demanda ingentes esfuerzos investigativos con miras a documentar su comportamiento biológico, como base fundamental para implementar su control.

Conclusiones

La confirmación documentada de la presencia de P. hypophthalmus en ambientes naturales en la cuenca Magdalena, a partir de la diagnosis de un ejemplar depositado en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional (ICN-19185) y de los reportes fotográficos, podría conllevar serios retos para la conservación de biodiversidad acuática de la cuenca, aunado también a la responsabilidad para impedir su dispersión a los países vecinos. Se considera además, que la especie provino de introducciones ilegales al país, y de la posible existencia de granjas piscícolas también ilegales, lo cual supone riesgo para las poblaciones de peces nativas de la cuenca Magdalena-Cauca, en donde muchas de ellas, y en especial las migradoras, presentan una condición actual de amenaza. El riesgo se magnifica por su presencia sin restricciones en mercados locales y en tiendas de peces ornamentales. Y aunque hace falta confirmar su establecimiento pleno en ambientes naturales, la ampliación rápida y progresiva de su distribución amerita, ejecutar acciones decididas para su evaluación y en consecuencia, la adopción de medidas urgentes de control al comercio de alevinos y a las actividades de piscicultura que presuntamente están en desarrollo.

Agradecimientos

A los pescadores del río Carare, quienes colectaron el primer ejemplar y a Juan Carlos Pérez, profesional de la Fundación Humedales, quien hizo posible su registro. A Carlos Alberto Leal de Cormagdalena por las fotografías de los especímenes capturados en la ciénaga de Guarinocito. A Ovidio Brand, al Dr. Luis Manjarrés y a Marlon Vides por la información sobre los registros georreferenciados de la especie en 2016. Al pescador Jairo Mora por el material fotográfico en Santa Clara. A María Pinilla, por la elaboración del material gráfico y comentarios al manuscrito. A los evaluadores anónimos por sus comentarios y sugerencias al manuscrito.

Referencias

Aunap. 2015. Información de importaciones. Subdirección Técnica Administración y Fomento. Bogotá.

Aunap. 2016. AUNAP confirma presencia del pez basa en el río Magdalena. Consultado: Octubre 20 de 2016: www.aunap.gov.co.

FAO. 2016. Cultured Aquatic Species Information Programme Pangasius hypophthalmus (Sauvage 1878). Fisheries and aquaculture Department. Consultado 9 Agosto 2016: http://www.fao.org/fishery/ culturedspecies/Pangasius_hypophthalmus/en

Galvis, G., J. I. Mojica, F. Provenzano, C. Lasso, D. Taphorn, R. Royero, C. Castellanos, A. Gutiérrez, M.A. Gutiérrez, Y. López, L. Mesa, P. Sánchez, C. Cipamocha. 2007. Peces de la Orinoquia colombiana con énfasis en especies de interés ornamental. Eds. A. I. Sanabria-Ochoa, P. Victoria-Daza, I. C. Beltrán. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Incoder, Universidad Nacional de Colombia - Departamento de Biología - Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia. 425 pp.

Galvis, G. y J., Mojica. 2007. The Magdalena River fresh water fishes and fisheries. Aquatic Ecosystem Health & Management 10 (2): 127-139.

Gutiérrez, F., M. P. Baptiste, C. A. Lasso y R. Álvarez- León. 2012. Pangasianodon hypophthalmus (Sauvage 1878). Pp: 131-133. En: Gutiérrez, F. de P., C. A. Lasso, M. P. Baptiste, P. Sánchez-Duarte y A. M. Díaz. (Eds.). 2012. VI. Catálogo de la biodiversidad acuática exótica y trasplantada en Colombia: moluscos, crustáceos, peces, anfibios, reptiles y aves. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH).Bogotá, D.C., Colombia, 335 pp.

Lasso, C., J. Mojica, J. Usma, J. Maldonado-Ocampo, DoNascimiento, D. Taphorn, F. Provenzano, O. Lasso-Alcalá, G. Galvis, L. Vásquez, M. Lugo, A. Machado-Allison R. Royero, C. Suárez y A. Ortega- Lara. 2004. Peces de la cuenca del río Orinoco. Parte I: lista de especies y distribución por subcuencas. Biota Colombiana 5 (2): 95 – 158.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2015. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Decreto 1780 de 9 de septiembre de 2015.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Aunap. 2015. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca de Colombia, Resolución 2287 de 29 dic 2015.

Mojica, J. I., J. S. Usma, R. Álvarez-León y C. A. Lasso (Eds). 2012. Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia 2012. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, WWF Colombia y Universidad de Manizales. Bogotá, Colombia. 319 pp.

Padial, A., A. Agostinho, W. Azevedo-Santos, F. Frehse, Lima-Junior, A. Magalhães, R. Mormul, F. Pelicice, F. Bezerra, M. Orsi, M. Petrere-Junior y J. Vitule. 2016. The “Tilapia Law” enconguraging non-native fish threatens Amazonian River basins. Biodiversity and Conservation 26:243-246 DOI 10.1007/s10531-016-1229-0

Pelicice, F. M., J. R. S. Vitule, D. P. Lima Junior, M. L Orsi y A. A. Agostinho. 2014. A Serious New Threat to Brazilian Freshwater Ecosystems: The Naturalization of Nonnative Fish by Decree. Conservation Letters 7: 55–60. Doi:10.1111/conl.12029.

Rodríguez-Olarte, D., J. Mojica y D. Taphorn. 2011. Chapter 15: Northern South America. Magdalena and Maracaibo Basins. Pp. 243-257. En: Albert, J. R. Reis. (Eds.). Historical Biogeography of Neotropical Freshwater Fishes. University of California Press. Berkeley.

Tognelli, M. F., C. A. Lasso, C. A. Bota-Sierra, L. F. Jiménez-Segura y N. A. Cox (Eds). 2016. Estado de Conservación y Distribución de la Biodiversidad de Agua Dulce en los Andes Tropicales. Gland, Suiza, Cambridge, UK y Arlington, USA: UICN. DOI. http:// dx.doi.org/10.2305/IUCN.CH.2016.02.es.

Valderrama, M. 2015. La pesca en la Cuenca Magdalena- Cauca: Análisis integral de estado y su problemática, y discusión de su estrategia de manejo. Pp: 241-254. En: Rodríguez, M (Ed). ¿Para dónde va el río Magdalena?. FESCOL-FNA, Bogotá.

Información adicional

Citación del artículo: : Valderrama, M., J. I. Mojica, A. Villalba y F. Ávila. 2016. Presencia del pez basa, Pangasianodon hypophthalmus (Sauvage, 1878) (Siluriformes: Pangasiidae), en la cuenca del río Magdalena, Colombia. Biota Colombiana 17 (2): 98-104. DOI: 10.21068/c2016. v17n02a13

HTML generado a partir de XML-JATS4R por