Respuestas hematológicas, hepáticas y esplénicas al estrés de tilapias en jaulas y libres en el embalse de Betania, Colombia

Hematological, hepatic and splenic responses to the stress of tilapia in cages and free in the Betania reservoir, Colombia

Carlos Mario Rocha Baquero a
Corporación Universitaria del Huila, Colombia
Arnol Julián Pascuas Caviedes b
Corporación Universitaria del Huila, Colombia
Andrea Pianeta Pérez c
Corporación Universitaria del Huila, Colombia

Respuestas hematológicas, hepáticas y esplénicas al estrés de tilapias en jaulas y libres en el embalse de Betania, Colombia

AquaTIC, núm. 49, pp. 8-20, 2017

Universidad de Zaragoza

Resumen: Con el fin de conocer y comparar las diferencias en el hemograma, leucograma, el índice hepatosomático (IHS) y el índice bazosomático (IBS) de tilapias plateadas (Oreochromis niloticus) y de híbridos de tilapias rojas (Oreochromis sp.) se analizaron estos parámetros en tilapias cautivas en jaulones y en las que nadan libremente en el embalse de Betania (Colombia). Oreochromis sp. cautivas presentaron mayores promedios que las libres en el hematocrito, concentración media de hemoglobina, glicemia y recuento de linfocitos y en el IHS e IBS, mientras que los promedios de recuento de leucocitos, recuento y proporción de neutrófilos y proporción de linfocitos fueron menores que en las libres. La prueba t de Student determinó que existe diferencia significativa por efecto del estado de cautiverio de los híbridos rojos Oreochromis sp. solo en el IBS y el IHS. Por su parte, Oreochromis niloticus cautivas presentaron mayores promedios que las libres en hematocrito, concentración media de hemoglobina, glicemia, proporción de linfocitos, IHS e IBS, mientras que los promedios de proteína plasmática, recuento de leucocitos, proporción de linfocitos, recuento y proporción de neutrófilos fueron menores que en las libres. La concentración media de hemoglobina corpuscular (CMHC) fue similar tanto en las cautivas como las libres. La prueba t de Student determinó que solo existe diferencia significativa por efecto del cautiverio de O. niloticus en el IBS y el IHS.

Palabras clave: estrés, Oreochromis niloticus, Oreochromis sp., parámetros hematológicos, embalse de Betania.

Abstract: In order to know and compare the differences in hemogram, leukogram, hepatosomatic index (HSI) and spleensomatic index (SSI) of silver tilapia (Oreochromis niloticus) and red tilapia hybrids (Oreochromis sp.) were analyzed these parameters in captive tilapia in cages and in those that swim freely in the Betania reservoir (Colombia). Oreochromis sp. in cages evidenced higher averages than the free ones in hematocrit, mean concentration hemoglobin, glycemia, lymphocyte count and in the HSI and SSI, while the average count of leukocytes, count and proportion of neutrophils and proportion of lymphocytes are lower than in the free fish ones The Student’s t test determined that there is a significant difference for the status in cages of the Oreochromis sp. network hybrids only in the SSI and the HSI. On the other hand, Oreochromis niloticus captive in cages evidenced greater averages than the free ones in hematocrit, hemoglobin concentration, glycemia, proportion of lymphocytes, HSI and SSI, while plasma protein averages, white blood cell count, lymphocyte ratio, count and proportion of neutrophils were lower than in the free ones. The concentration of corpuscular hemoglobin was similar in captives and frees. The Student’s t test determined that a significant difference due to the effect of the captivity only in the SSI and the HSI.

Keywords: stress, tilapia, Oreochromis niloticus, Oreochromis sp., haematological parameters, Betania reservoir.

Introducción

La producción acuícola bajo sistemas intensivos es una importante fuente de alimentos, nutrición e ingresos para millones de personas en el mundo y actualmente proporcionan la mitad del pescado destinado al consumo humano (FAO, 2016). Estas formas de producción generan estrés en los peces que se reflejan en sus parámetros productivos y biológicos, por lo que se requiere ampliar el conocimiento e interpretación de los mecanismos de respuesta bajo diferentes condiciones para tratar de mejorarlos. En este estudio se considera que el perfil hematológico y los cambios en hígado y bazo podrían ser indicadores secundarios de estrés y que su conocimiento permitiría tomar decisiones para la prevención o mitigación de pérdidas por mortalidad ya que los propios peces, al presentar determinadas características, alertaran sobre alguna situación anómala que se encuentre en desarrollo.

Se presenta estrés en los peces debido a factores ambientales como los cambios de temperatura del agua, el oleaje, el aumento del plancton, la contaminación orgánica, la sobrealimentación, el ruido de motores y por condiciones fisiológicas resultante de factores como alcalosis o acidosis, intoxicación por amonio, daños por nitritos a los glóbulos rojos, niveles altos de CO2 o agentes patógenos (Quintana, 2002). En condiciones de alta densidad los peces se lesionan mutuamente, aumentan su actividad metabólica, no disponen de oxígeno suficiente y producen grandes cantidades de metabolitos residuales que afectan su supervivencia y generan cambios internos y externos, por ejemplo, en condiciones de hipoxia aumentan el ritmo respiratorio, nadan en la superficie o la periferia del jaulón, su respiración se caracteriza por rápidos movimientos de los opérculos y boqueo persistente (Pickering, 1981) hasta presentarse casos severos donde la única señal es la mortalidad.

La piscicultura en la represa de Betania (Colombia) presenta inconvenientes relacionados con la densidad de carga y elevado suministro de alimento, que coadyuvan a que la sobrevivencia de los peces no supere el 60% al final del ciclo e incrementa el desequilibrio biótico y ambiental afectando la población íctica nativa del embalse y su sostenibilidad para la acuicultura. Se agrava la situación por el inapropiado manejo de aguas residuales de poblaciones rivereñas y predios rurales que afectan la calidad del agua y por la tendencia a estratificarse en capas por las diferencias de densidad resultante de la temperatura del agua y la presencia de sólidos disueltos (Duque y Donato, 1988). En su condición de uso múltiple (generación eléctrica, turismo, piscicultura, pesca) es difícil controlar la calidad y recambio de agua o mejorar las condiciones de bioseguridad o ambientales de los establecimientos piscícolas en el embalse y en varias oportunidades se han presentado eventos de alta mortalidad en tilapias cautivas que no se observa tan drásticamente en las tilapias libres (Rocha, 2013).

Materiales y métodos

Se realizó un estudio de corte transversal entre octubre y noviembre de 2014 donde se analizaron 65 adultos de Oreochromis niloticus (32 cautivas y 33 libres) y 60 de híbridos rojos del hibrido rojo Oreochromis sp. (Oreochromis aureus x Oreochromis niloticus x Oreochromis mossambicus x Oreochromis hornorum) (Torres Jaramillo y cols., 2010), (30 cautivas y 30 libres), con peso entre 300 y 600 g clínicamente sanos. El grupo de tilapias cautivas provino de jaulones dodecagonales de 6 metros de lado sembrados con aproximadamente 80000 alevinos por jaulón con una biomasa, en el día 170 del ciclo, entre 45 y 50 kilogramos por metro cubico y el grupo de tilapias libres provino de aguas abiertas del embalse cuya captura por unidad de esfuerzo es en promedio estuvo entre 7 y 20 kg/día. Todos los peces fueron capturados de igual manera con atarrayas de muestreo con ojo de malla de 2 pulgadas por pescadores expertos en momentos previos a su cosecha del jaulón o durante la jornada de pesca habitual del pescador. Tras una rápida captura, in situ e individualmente fueron sujetados e inmovilizados envolviéndolos cuidadosamente en una toalla altamente humedecida con agua fría y colocándolos en una superficie firme y nivelada. Se dispuso de un proceso de trabajo rápido menor a un minuto a fin de evitar el estrés concomitante o dentro de límites normales de variación.

Para la toma de las muestras de sangre se usaron jeringas y se puncionó el paquete vascular caudal extrayendo 2 mL por individuo que fue depositada en 2 tubos tipo eppendorf, uno de ellos conteniendo el anticoagulante EDTA y el otro sin anticoagulante.

La insensibilización se realizó rápidamente mediante un método mecánico que secciono la medula espinal al aplicarse un golpe cortante de intensidad suficiente a su salida del cerebro para conseguir una pérdida de conocimiento inmediata e irreversible y posteriormente se procedió al pesaje, necropsia y extracción completa del hígado y bazo.

No se utilizó como anestésico ningún agente químico. El peso de cada pez se midió utilizando una balanza electrónica con capacidad total para 3000 g y un dígito; las medidas de longitud se realizaron con un ictiómetro de escala milimétrica. Los análisis hematológicos se realizaron en el laboratorio de clínica veterinaria VeterMedic de la ciudad de Neiva. El hígado y el bazo de cada pez se pesaron en el laboratorio del centro de diagnóstico del ICA en Neiva utilizando una balanza analítica con sensibilidad de 0,001 g. Se determinaron los índices bazosomático (IBS) y hepatosomático (IHS) para evaluar las variaciones de estos órganos estandarizados al peso total del pez. Para el hematocrito las muestras con EDTA se colocaron en tubos capilares lisos de 75 mm de longitud por un mm de radio en su luz, se centrifugo durante 5 min a 500 rpm y se midió en la escala porcentual de kramer dispuesta para la técnica en el laboratorio. Para la hemoglobina la formula fue igual a Htc/3 en mg/dL. Para el leucograma la muestra de sangre con EDTA se extendió sobre una lámina portaobjeto que fue teñida con coloración de Wright, se dejó secar y con ayuda del microscopio se estimó el total de leucocitos, se realizó el diferencial de cada tipo de célula utilizando un piano contador de células y se obtuvo el recuento total estimado de blancos x103/μL. Para medir la glicemia, la sangre del tubo eppendorf sin anticoagulante se centrifugo una vez a 4000 rpm durante 10 min para separar el suero muestra. Se empleó un equipo analizador de química sanguínea “Mindray BA 88 A” con un kit atemperado durante 10 minutos del cual se tomaron 500 μL del reactivo para la determinación de glucosa Cromatest®, que se combinaron con 5 μL del suero muestra, se dejó reaccionar durante 10 min y se corrió la muestra con resultados en miligramos por decilitro. Para el análisis de proteínas totales, se dispuso de la muestra de sangre contenida en los tubos con EDTA, la cual se centrifugó durante 5 min, se obtuvieron y tomaron 10 μL del componente plasmático y se procedió a observar en un refractómetro bajo una escala de 0 a 12 g por decilitro.

En el análisis estadístico a las variables analizadas se les aplicó estadística descriptiva, con valores expresados como promedios, medianas y desviación estándar utilizando un nivel de significancia de 0,05. Para comparaciones entre grupos se utilizó la prueba paramétrica t que permite cuantificar la asociación o independencia entre una variable cuantitativa y una cualitativa categórica, teniendo en cuenta que las variables cuantitativas estudiadas presentaban en la naturaleza distribución normal.

Resultados y Discusión

Resultados de estudios en Oreochromis niloticus o el híbrido rojo Oreochromis sp. provenientes del embalse de Betania no fueron encontrados en búsquedas realizadas en bases de datos de internet. Los del presente se presentan y discuten por especie a continuación.

Híbridos rojos de tilapia (Oreochromis sp.)

En la Tabla 1 se presentan los resultados para las variables analizadas en las tilapias híbridas rojas según se encontraban cautivos o libres. Las variables hematológicas que presentaron mayor valor en Oreochromis sp. cautivas sin diferencias estadísticamente significativas fueron el hematocrito, la concentración media de hemoglobina corpuscular CMHC y la glicemia. El hematocrito según se reporta en la literatura, es un buen indicador del efecto de diversos factores ambientales (Hahn Von Hessberg y cols., 2011) y un mayor valor podría ser atribuido a la respuesta del pez a condiciones deficitarias de oxígeno en condiciones de alta densidad. Los valores de la glicemia, más altos en las cautivas, corroboran lo reportado por la literatura científica donde se expresa que durante el estrés crónico el incremento de la glicemia parece ser dependiente de la acción del cortisol (Pankhurst y Van der Kraak, 1997) y la movilización de carbohidratos aumenta su valor por lo que es probablemente el parámetro metabólico más comúnmente afectado en la respuesta dada por los peces (Weber, 2010) por lo que su aumento se puede utilizar como un indicador de estrés (Martins y cols., 2009).

Tabla 1
Parámetros hematológicos y del hígado y bazo en Oreochromis sp. cautivas y libres en el embalse de Betania (Colombia).
Parámetros hematológicos y del hígado y bazo en Oreochromis sp. cautivas y libres en el embalse de Betania (Colombia).

Las variables hematológicas relativos a recuentos celulares de la línea blanca que presentaron mayores valores en Oreochromis sp. libres, sin diferencias estadísticamente significativas, fueron la media del recuento de leucocitos, la media del recuento de neutrófilos y la proporción de neutrófilos. Algunas investigaciones (Bittencourt y cols., 2003; Tavares-Dias y Moraes, 2003; Barros y cols., 2004), indican que el recuento de leucocitos depende de múltiples factores como la especie del pez, el estrés y el estado nutricional (Pickering, 1981). En este estudio los hibridas rojos libres presentaron recuentos leucocitarios mayores, mientras que las cautivas presentaron mayores valores en la media del recuento y proporción de linfocitos. Según Olabuenaga (2000), los linfocitos en peces constituyen entre el 50 y el 80% de los leucocitos y su predominancia en la sangre no está bien esclarecida, en los tejidos aumentan como reacción de defensa del organismo y en situación de estrés el número de linfocitos circulantes disminuye; según Martins y cols. (2009) en peces estresados se presenta una reducción en el recuento de linfocitos mientras ocurre un aumento de los neutrófilos y del recuento de leucocitos, situación que se observa en los híbridos rojos libres en el presente estudio, lo que sugiere la presencia de algún factor estresante que incide con mayor impacto sobre su fórmula leucocitaria.

Los híbridos rojos cautivos presentaron una media del IHS (1,65%) mayor que el de los libres (1,20%) y también mayor la media del IBS (0,33%) que el de las libres (0,13%). Realizada la prueba t para determinar si la media de las variables IBS e IHS en los híbridos rojos cautivos eran diferentes a las de los libres se observó una diferencia estadísticamente significativa cuando estaban cautivos en relación con los que se encontraban libres. De acuerdo con lo expresado por Montenegro y González (2012) citando estudios de Khan y Payne (1997), George-Nascimento y cols. (2000), Schulz y Martins-Junior (2001), Khallaf y cols. (2003); los índices corporales se han utilizado para el biomonitoreo de estrés ambiental en la salud de los peces y en su propio estudio, realizado en Labrisomus philippii, observó que el IHS fue significativamente más alto en peces donde hay actividades antropogénicas más altas, sugiriendo que esta situación podría estar relacionada con una mayor presencia de xenobióticos, sin descartar que otros factores estén involucrados ya que el mayor aumento del IHS, no es específico en casos de contaminación y puede depender de otros factores como el estado nutricional e incluso infecciones parasitarias (Montenegro y González, 2012). En estudios realizados por Eslava-Mocha y Rondón-Barragan (2010) se evidencio un aparente efecto de la dieta sobre el tamaño del hígado en experimentos controlados en el laboratorio que fue estadísticamente significativa hacia el incremento del IHS proporcional al aumento de la proteína en la dieta porque aparentemente el mayor contenido de proteína absorbida recarga el trabajo del hígado, el cual responde con aumento de tamaño, pero este mismo autor en campo no encontró diferencias estadísticamente significativas en el IHS de los tratamientos realizados. En el presente estudio los híbridos rojos Oreochromis sp. cautivos se encuentran expuestos permanentemente a factores antropogénicos y en la etapa en que fueron capturados recibían a voluntad una dieta con el contenido más bajo de proteína de todo el ciclo productivo, por lo que no se podría determinar si esta respuesta corresponde a factores xenobióticos o a factores nutricionales como responsables de un mayor IHS en los híbridos rojos cautivos, pero si resulta importante hacer notar que este bioindicador se puede utilizar para evaluar posibles perfiles de respuestas biológicas por efecto del estrés resultante de la contaminación o la nutrición de los híbridos rojos de tilapias en forma de respuesta sensible o de alerta temprana sobre condiciones ambientales o de manejo de los establecimientos acuícolas.

Tilapia plateada (Oreochromis niloticus.

En la Tabla 2 se presentan los resultados para las variables analizadas en O. niloticus según se encuentren cautivas o libres. Las variables hematológicas que presentaron mayores valores en las cautivas, aunque sin diferencias estadísticamente significativas fueron la media del hematocrito, la media del valor de la hemoglobina, la CMHC y la media de la glicemia. El mayor valor en el hematocrito en las cautivas se explica de manera similar a como fue realizado en los híbridos rojos de tilapia. La media de la proteína total en O. niloticus cautivas fue de menor lo que puede evidenciar una nutrición deficiente o ser señal de infecciones sistémicas que ocasionan el aumento de las globulinas circulantes (Crivelenti y cols., 2011). Los valores de proteína total observados en el presente estudio fueron más elevados a los reportes en estudios realizados en la misma especie en los cuales variaron entre 3,01 g/dL de Crivelenti y cols. (2011), 3,06 g/dL de Bittencourt y cols. (2003) y 3,6 g/dL de Cnaani y cols. (2004) lo que podría sugerir que las globulinas circulantes en tilapias del embalse representan una mayor exposición a infecciones sistémicas que en las de los ambientes donde se realizaron estos estudios.

Tabla 2
Parámetros hematológicos y del hígado y bazo en Oreochromis niloticus cautivas y libres en el embalse de Betania (Colombia).
Parámetros hematológicos y del hígado y bazo en Oreochromis niloticus cautivas y libres en el embalse de Betania (Colombia).

Los recuentos celulares de la línea blanca que presentaron mayor valor promedio en Oreochromis niloticus libres, sin diferencias estadísticamente significativas, fueron los recuentos de leucocitos, linfocitos; neutrófilos y la proporción de neutrófilos y de menor valor, la proporción de linfocitos. Según lo expresado por Olabuenaga (2000) en situación de estrés el número de linfocitos circulantes disminuye y según Martins y cols. (2009), en peces estresados se presenta una reducción en el recuento de linfocitos, lo que se observa en el presente estudio en O. niloticus cautivas y contrario a lo observado en los híbridos rojos. No se observó en O. niloticus cautivas lo expresado por Martins y cols. (2009), acerca de la ocurrencia de un aumento de los neutrófilos y del recuento de leucocitos. En algunos artículos científicos se expresa que en O. niloticus un número elevado de leucocitos confiere mayor protección contra microorganismos patógenos que se encuentren en el medio acuático (Yuji-Sado y cols., 2014) y que un bajo recuento de leucocitos podría ser perjudicial por el papel que estos realizan en el sistema inmune innato, ya que se puede disminuir la respuesta ante un agente patógeno (Dalmo y cols., 1997) lo que sugiere que podría estar ocurriendo en este estudio, es que según las formulas leucocitarias el comportamiento y adaptación es diferente en O. niloticus comparación con los híbridos rojos Oreochromis sp.

En los índices biométricos se observó que el valor de la media del IHS fue mayor en O. niloticus cautivas (1,75%) que en las libres (1,42%) e igualmente que la media del IBS en las cautivas (0,47%) fue mayor a las libres (0,16%). En ambos índices, ante la prueba t con diferencias estadísticamente significativa entre los grupos. Esto podría sugerir que O. niloticus presenta un sometimiento antrópico y ambiental similar al que presentan los híbridos rojos Oreochromis sp. por cuanto las condiciones de manejo y dietario son similares por lo que el análisis que se hagan en O. niloticus sería similar al realizado para los híbridos rojos Oreochromis sp.

La Tabla 3 complementa el análisis del presente estudio con respecto a estudios similares realizados, observándose que para O. niloticus el valor del hematocrito en este estudio fue mayor al reportado por Rego-Barros y cols. (2012) donde fue del 29,55%; Tavares- Dias y Moraes (2003) cuyo valor fue de 30,6%; por Ueda y cols. (1997) con valor de 27,8%; por Alkahem (1994) de 32,3% y por Shiau y Lung (1993) del 29,1%. El mayor valor del hematocrito posiblemente es la consecuencia de la adaptación de las tilapias a las condiciones del embalse y en especial de la concentración de oxigeno disponible que es mayor en los híbridos rojos en busca de adaptarse a las condiciones del embalse de Betania.

Tabla 3
Valores del hematocrito en diferentes especies de tilapias en el presente trabajo y reportados en la literatura científica.
Valores del hematocrito en diferentes especies de tilapias en el presente trabajo y reportados en la literatura científica.
Fuente: elaboración propia con base en resultados consultados.

Valores de la media de los niveles de la glicemia de O. niloticus y Oreochromis sp. cautivas y libres en el embalse de Betania (Colombia).
Figura 1
Valores de la media de los niveles de la glicemia de O. niloticus y Oreochromis sp. cautivas y libres en el embalse de Betania (Colombia).

En la Figura 1 se muestran los valores de la glicemia en las tilapias estudiadas por considerarlo un marcador del índice metabólico de la respuesta al estrés que en peces se caracteriza por cambios fisiológicos asociados con la gravedad y la cronicidad del factor de estrés (Davis, 2006) y cuyos valores fueron mayores en las tilapias cautivas tanto de O. niloticus como en los híbridos rojos del presente estudio. Aunque no se midió la intensidad del estrés, se puede inferir que el valor de la glicemia es una respuesta a este factor ya que los valores de la media y la mediana observada en las cautivas podrían ser resultado de procesos de glucogenólisis y gluconeogénesis donde a largo plazo el cortisol está implicado (Flores-Quintana, 2002), siendo consistentes los resultados del presente estudio con los reportados en O. niloticus por diferentes autores (Welker y cols., 2007).

En la Tabla 4 se presentan los porcentajes de linfocitos y neutrófilos para llamar la atención en que los valores de los porcentajes de linfocitos observados en este estudio fueron mayores a los reportados en estudios realizados en tilapia Zilli por Ezzart y cols. (1990) (Rego-Barros, 2012), en tilapia nilótica por Ueda y cols. (1997) y el estudio de Alkahem (1994). Lo anterior posiblemente demuestra que en el embalse de Betania las tilapias, ya sean cautivas o libres presentan altos valores porcentuales de linfocitos posiblemente derivados de las condiciones ambientales que obligaron a los peces a dar esta respuesta fisiológica.

Tabla 4
Valores promedio de la proporción de linfocitos y neutrófilos de tilapias en el presente estudio y reportados en la literatura científica.
Valores promedio de la proporción de linfocitos y neutrófilos de tilapias en el presente estudio y reportados en la literatura científica.
Fuente: elaboración propia con base en el presente trabajo y literatura consultada.

Tabla 5
Valores promedio de CHCM y Hb de tilapias en el presente estudio y en reportados por la literatura científica consultada.
Valores promedio de CHCM y Hb de tilapias en el presente estudio y en reportados por la literatura científica consultada.
Fuente: elaboración propia con base en el presente trabajo y literatura consultada.

En la Tabla 5 se muestra el valor de CMHC y de proteína plasmática como variables ampliamente estudiadas por los investigadores. Comparativamente con otros estudios realizados, el presente reportó menor CMHC al realizado por Silveira-Coffigny y Rigores (1989), los realizados por Shiau y Lung (1993) y Nussey y cols. (1995), el de Tavares- Dias y cols. (2003) y los realizados por Rego-Barros y cols. (2012). Sobre la CMHC, algunos autores expresan que su disminución es consecuencia de la reducción de la concentración de hemoglobina, mientras que las disminuciones de proteína plasmática pueden estar relacionadas con algunas condiciones de estrés (Hahn Von Hessberg y cols., 2014) y la concentración de proteína total puede ser evidencia de una nutrición ineficiente por disminución de la albumina sérica, señal de infecciones sistémicas al aumentar las globulinas circulantes (Crivelenti y cols., 2011). En el presente estudio este indicador presento menor valor en los híbridos rojos libres, situación contraria a lo presentado por la tilapia nilótica que presento menor valor en las cautivas, lo que sugiere una respuesta diferente en cada tipo de tilapia.

En general, los resultados del estudio permiten sugerir que O. niloticus al presentar valores hematológicos sin diferencias estadísticamente significativas y de IBS y IHS con diferencias estadísticamente significativas reflejan una respuesta fisiológica diferente a las respuestas dadas por los híbridos rojos Oreochromis sp. bajo condiciones de manejo acuícola similar para los dos tipos de tilapias y en las condiciones de un embalse con una intervención antrópica que aporta una elevado volumen de nutrientes al agua por la actividad piscícola, por la descomposición bacteriana de los desechos de alimentos, heces y peces muertos que estarían acelerando los procesos de eutrofización del cuerpo de agua (Fundación Hidrosfera, 2015). Se evidencia con estos resultados que la respuesta de estrés es de carácter inespecífico provocando cambios fisiológicos en los peces que afrontan las diferentes condiciones ambientales, tal como lo expresó Davidyan (2008) al reportar que un determinado tipo de factor estresante no afecta el patrón de respuesta y/o un conjunto de factores estresantes provocan respuestas idénticas o generales. Entre los factores estresantes que posiblemente afectan a las tilapias en Betania se encuentran los de tipo físico y ambiental como temperatura y turbidez, los de interacción animal como predación, parasitismo, competición por espacio o alimento y los de origen antrópico como las prácticas de manejo de los cultivos, transporte, ruido de motores y desagües de aguas contaminadas o con problemas de pH o amonio (Barandica y Tort, 2008).

En el presente estudio se observó una amplia variabilidad en el peso de los peces, tanto entre grupos como al interior de los grupos que se expresó en una diferencia a favor de un mayor peso en las tilapias libres. Por su condición de libertad cada individuo estuvo menos expuesto a ser parte de la muestra y el evento de su captura fue dado solo por el azar. Este mismo azar hizo que los investigadores no lograran obtener peces asilvestrados de un tamaño uniforme o similar a los cautivos. Sin embargo, algunos autores que han analizado el peso, la altura y la longitud de las tilapias concluyen que no existe correlación directa entre el peso y los parámetros hematológicos y por tanto el peso de las tilapias no determinan los valores de los parámetros hematológicos (Hahn Von Hessberg y cols., 2011) por lo que se considera que la influencia de la variable peso probablemente no reporto una mayor influencia en los resultados de los parámetros hematológicos obtenidos. Por su parte, los promedios de los índices que como indicadores biológicos corporales son utilizados como herramientas para obtener información estandarizando el tamaño de un órgano con el tamaño corporal del pez para permitir ser comparables individuos de diferente tamaño corporal. Se expresa en estudios como, por ejemplo, el realizado por Montenegro y González (2012) donde no existe correlación entre el tamaño del pez y el IHS. Por lo anterior se considera que el IHS e IBS permiten la comparación entre individuos de diferente peso corporal sin la afectación significativa de los resultados.

El presente estudio no sugiere alguna hipótesis de estudio ni establece asociaciones de causalidad de la variable peso con relación al estado de cautiverio o libertad de los peces y, en condiciones controladas, lo ideal sería que el peso de los peces libres fuera similares al de los cautivos, pero el azar determina en el evento de captura de un individuo y escapa a la voluntad del investigador. En este estudio se registró un evento de tamaño corporal desigual en las tilapias libres que da la apariencia de existir una posible “asociación” entre el tamaño del pez y su condición de cautiverio o libertad, sin poder saber cuál de las variables posiblemente “asociadas” es causa o consecuencia de la otra, porque en realidad el peso de las tilapias libres solo se podría relacionar con la duración o el pronóstico de ser capturada.

Conclusiones

La acuicultura se encuentra en pleno crecimiento y es necesario el uso de herramientas epidemiológicas y de medición prácticas y de bajo costo que permitan un monitoreo permanente del estado de salud y enfermedad en los peces para lo cual se requiere el mejoramiento de los conocimientos sobre la biología y fisiología de las especies que se cultivan en el más importante núcleo productivo de peces para el consumo humano en Colombia para tomar decisiones con gran valor técnico científico que permitan su sostenibilidad futura.

Los parámetros utilizados en el presente estudio por si solos no alcanzan a medir la gradualidad de afectación para determinar el estado sanitario de la acuicultura en el embalse y si se comparan con las realizadas en los estudios de otros autores, posiblemente se encuentran en un rango que indica normalidad pero en una franja de alerta ya que las diferencias estadísticamente significativas halladas en los índices biométricos sugieren una probable existencia de factores ambientales, de los propios peces y antrópicos o de manejo que se reflejan fisiológicamente según el tipo o especie de tilapia analizada.

Los valores de los parámetros hematológicos y biométricos encontrados en las tilapias en el embalse de Betania tanto en jaulas como libres sugieren que probablemente estos peces se encuentren sometidos a altos niveles de estrés de origen antrópico, ambiental, fisiológico o de manejo por lo que se requiere ampliar la realización de investigaciones sobre estos temas.

Se concluye que los valores del hematocrito, IHS, IBS y recuento de leucocitos de los dos tipos de tilapias, tanto cautivas como libres, presentan gran variabilidad y que los resultados sugieren que los peces se adaptan a los diferentes factores de estrés mediante una respuesta oxiconformadora, alterando sus fórmulas eritrocíticas, leucocitarias, su química sanguínea o cambiando valores biométricos mediante significativos grados de alteración hepática o esplénica.

Las diferencias en los recuentos celulares, específicamente de eritrocitos y de defensa, especialmente de linfocitos, junto con las diferencias entre los valores de hematocrito, CMHC y proteína plasmática en comparación con estudios realizados en los mismos tipos de tilapias por otros investigadores sugieren la existencia de factores estresantes en aguas del embalse de Betania con un mayor impacto fisiológico sobre los peces.

El hematocrito, considerado como un buen indicador de variables relacionadas con la disponibilidad de oxígeno, y la glicemia, considerado como un buen indicador de sometimiento al estrés crónico, en el presente estudio no alcanzaron a determinar diferencias estadísticamente significativas que pudieran afirmar categóricamente sobre la disponibilidad del oxígeno como factor implicado en el estrés o de la glicemia como bioindicador de sometimiento a niveles altos de estrés al que se exponen las tilapias del embalse por lo que es necesario realizar nuevos estudios donde se analice la relación factor estresante frente a respuesta fisiológica del pez y se pueda obtener un bioindicador viable practico y económico que permita la medición del estrés.

Agradecimientos

Los autores expresan los agradecimientos a la Corporación Universitaria del Huila (CORHUILA) por el apoyo logístico y de estudiantes, a las empresas piscícolas establecidas en el embalse de Betania por el suministro de los peces; a la bacterióloga Diana Acuña Plata del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) por su colaboración en el pesaje de los hígados y bazos de los peces; al personal técnico del Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario (ICA-LNDV) en Bogotá y a la líder nacional del proyecto acuícola del ICA Bióloga Margy Alliete Villanueva Soto por el apoyo técnico suministrado.

Bibliografía

1. Agius, C., Roberts, R.J. (2003). Melano-macrophage centres and their role in fish pathology. Journal of Fish Diseases. 26: 499-509.

2. Alkahem, H.F. (1994). The toxicity of nickel and the effects of sublethal levels on haematological parameters and behaviour of the fish, Orechromis niloticus. J. Univ. Kuwait (Sci). 21: 243-52.

3. Barandica, L. M., Tort, L. (2008). Neuroendocrinologia e Inmunologia de la respuesta al estrés en peces. Revista Academia Colombiana de Ciencias. 22(123): 268-284.

4. Barros, M. M., Pezzato, L.E., Hisano, H., Rocha-Falcon, D., do-Carmo-e-Sá, M. V. (2004). Farinha de sangue tostada em dietas práticas para tilápiado Nilo (Oreochromis niloticus L.). Acta Scientiarum. Animal Sciences. 26(1): 5-13.

5. Beveridge, M. C. (1996). La acuicultura en jaulas. Cambridge: Fishing News Books.

6. Bittencourt, N.L.R., Molinari, L.M., Scoaris, D.O., Pedroso, R.B., Nakamura, C.V., Ueda-Nakamura, T., Filho, B.P. (2003). Haematological and biochemical values for Nile tilapia Oreochromis niloticus cultured in semi-intensive system. Acta Scientiarum. Biological Sciences. 25(2): 385-389.

7. Carlos-Pessot, X.G. (2011). Manejo y utilización de variables metabólicas. NIVA, Chile, 1-3.

8. Carneiro, P.C., Urbinati, E.C., Roveiro, D.P. (2000). Growth and metabolic parameters of red tilapia reared in floating net cages in a small reservoir. Acta Scientiarum. 22(2): 439-444.

9. Crivelenti, L., Borín, S., Socha, J.J., Mundim, A. (2011). Valores bioquímicos séricos de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) en cultivo intensivo. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 318-323.

10. Crivelenti, L.Z., Borín, S., Socha, J.J., Mundim, A. (2014). Valores bioquímicos séricos de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) en cultivo intensivo. Revista Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1-4.

11. Dalmo, R., Ingebrigtsen, K., Bogwald, J. (1997). Mecanismos de defensa inespecíficos en peces y en especial al sistema reticuloendotelial (RES). Journal of fish diseases. 20(4): 241-273.

12. Davidyan, A. (2008). Theories of stress. Recuperado el 29 de 05 de 2014, de http://www.severehypertension.net/hbp/more/theories-of-stress/

13. Davis, K.B. (2006). Management of Physiological Stress in Finfish Aquaculture. North American Journal of Aquaculture. 116-121.

14. Domitrovic, H.A. (2000). Centros melanomacrófagos en hepatopáncreas, bazo y riñón de Ciclhasoma dimerus (piscis cichlidae): Estructura histológica y modificaciones en relación a condiciones sanitarias y ambientales. Revista de Ictiología. 9-18.

15. Duque, S., Donato, J. C. (1988). Estudio del fitoplancton durante las primeras etapas de llenado del embalse de la central hidroeléctrica de Betania, Huila-Colombia. Revista de la facultad de ciencias Universidad Javeriana. 29-52.

16. Eslava-Mocha, P., Rondón-Barragán, I. (2010). Informe final de resultados técnicos del Proyecto Correlación de variables nutricionales y de calidad de agua con la presentación de problemas sanitarios, clínicos y subclínicos en sistemas de producción comercial de cachama blanca y tilapia roja. Villavicencio - Meta: IICA-UNILLANOS.

17. Gil-Cano, M.A. (2012). Estómago, hígado, intestino, bazo y páncreas de los peces. (F. d. Murcia, Ed.) Universidad de Murcia. 1-3.

18. FAO (2016). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2016. Contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición para todos. (FAO, Ed.) Roma: FAO.

19. Fernández A.B. (2002). El sistema inmune de los teleósteos (I): Células y órganos. Revista AquaTIC. (16), pp. 8.

20. Flores-Quintana, C. (2002). Respuestas neuroendocrinas al estrés en peces teleósteos. Revista Ictiología. 57-78.

21. Fundación Hidrosfera (2015). Validación y evaluación de la factibilidad técnica y económica de dos tecnologías de producción piscícola en aguas abiertas. Fundación Hidrosfera, Bogotá, Colombia.

22. Genc, E., Yilmaz, E., Akyurt, I. (2005). Efectos del aceite de pescado en la dieta, SOY-àcido de aceite y grasa amarilla en el crecimiento y lipidosis hepática en alevines de un híbrido de tilapia. Diario Israelí de Acuicultura. 90-96.

23. Hahn-von-Hessberg, C., Grajales-Quintero, A., Gutiérrez-Jaramillo, A. (2011). Parámetros hematológicos de Tilapia nilótica (Oreochromis niloticus Linneaus 1757) con peso entre 250 g y 350 g, en el Centro Experimental Piscícola de la Universidad de Caldas. Revista de Medicina Veterinaria y zootecnia de la Universidad de Caldas: 5(1): 47-61.

24. Hahn-von-Hessberg, C., Quiroz-Bucheli, A., Grajales-Quintero, A. (2014). Caracteres hematológicos en individuos de tilapia nilotica (Oreochromis niloticus, Trewavas 1983) con pesos entre 50-150 g y 150-250 g, Estación Piscícola, Universidad de Caldas, Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas. 18(1): 142-157.

25. Iregui, C. (2004). Primer mapa epidemiológico de las lesiones y enfermedades de los peces en Colombia. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAL Colombia, 50.

26. Kei’ichiro Iguchia, K. O. (2003). The influence of rearing density on stress response and disease susceptibility of ayu (Plecoglossus altivelis). Aquaculture. 515 – 523.

27. Martins, M.L., Silva, B.C., Jatobá, A., Neto, C.C., Vieira, F.N., Pereira, G. V., Mouriño, J.L. (2009). Resposta hematológica e imunológica de tilápia do Nilo após administração de vacina polivalente por diferentes vias. (C. B. Animal, Ed.) Pesquisa Veterinária Brasileira. 29(11): 1-5.

28. Mazeaud, M.M. (1981). Adrenergic response to stress in fish. (A.D. Pickering, Ed.) 49-68.

29. Mongile, F., Bonaldo, A., Fontanillas, R., Mariani, L., Badiani, A., Bonbini, E., Parma, L. (2014). Efecto de los niveles de lípidos en la dieta sobre el crecimiento y la alimentación de la Dorada (Sparus aurata L.) criados en el mediterráneo a temperaturas de verano. Italian Journal of Animal Science. 13(2999), 30-34.

30. Montenegro, D., González, M. (2012). Evaluation of somatic indexes, hematology and liver histopathology of the fish Labrisomus philippii from San Jorge Bay, northern Chile, as associated with environmental stress. Revista de Biología Marina y Oceanografía. 99-107.

31. Olabuenaga, S.E. (2000). Fish inmune system. Gayana. 64(2): 205-215.

32. Pankhurst, N., Van-der-Kraak, G. (1997). Effects of stress on reproduction and growth of fish. En: B. A. Barton, G. A. Wedemeyer, N. W. Pankhurst, G. V. Kraak, J. P. Sumpter, G. McDonald, J. D. Morgan (Eds.). Fish stress and health in aquaculture. p.: 73-93. Cambridge - Reino Unido: Cambridge University Press.

33. Pickering, A. (1981). Stress Responses and Disease Resistance in Farmed Fish. En A. Pickering, A. Press (Ed.). Actas de un simposio internacional de la Sociedad de Pesca de las Islas Británicas. (págs. 367). Londres, Reino Unido: Academic Press.

34. Powers, D. A. (1980). Molecular Ecology of Teleost Fish Hemoglobins Strategies for Adapting to Changing Environments. (A. S. Zoologists, Ed.) Oxford Journals. Integrative and Comparative Biology. 20(1): 139-162.

35. Quintana, C. F. (2002). Respuestas neuroendócrinas al estrés en peces teleósteos. Ictiología. 10: 57-78.

36. Rego-Barros, R.D., Pereira-Almosny, N.R., Marques-de-Mesquita, E., Filho, R.d.A.T. (2012). Observação sobre os aspectos hematológicos de tilápia, Oreochromis niloticus (Osteichthyes: ciclidae), capturada em cultivos na Região de Piraí, Rio de Janeiro, Brasil. Revista Brasilera de Medicina Veterinaria. 34(3): 183-187.

37. Rocha, C. M. (2013). Caracterización de la acuicultura en el departamento del Huila. Neiva: Documento de trabajo.

38. Rosenthal, S., Sandoval, N., Gavidi, C., Tabacchi, L. (2013). Frecuencia de lipidosis hepática en Trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss) de fase juvenil en una Piscigranja. Rev. Inv. Vet. Perú. 120: 118-124.

39. Schmittou, H. R., Polanco L.R. (1994). Cultivo de peces a alta densidad en jaulas de bajo volumen. Asociación Americana de Soya. 86.

40. Silveira-Coffigny, R., Rigores, C. (1989). Características hematológicas normales de Oreochromis aureus en cultivo. Revista Latinoamericana Acuicultura. 39: 54-56.

41. Tadesse, A., Bai, S., Vijverg, J. (2014). Histological Changes of liver in Overfed Young Nile Tilapia. Journal of Fisheries an Aquatic Science. 63-74.

42. Tavares-Dias, M., Moraes, F. R. (2003). Características Hematológicas de la Tilapia Rendalli. (F. d. Veterinarias, Ed.) Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de UNESP. 19(1): 107-114.

43. Torres-Jaramillo, J., Muñoz, J.E., Cárdenas, H., Álvarez, L.Á., Palacio, J.D. (2010). Caracterización de tilapia roja (Oreochromis sp.) con marcadores moleculares RAPD. Acta Agronomica. 59(2): 236- 246.

44. Torres, W.V., Arevalo, G.H., Espinosa, M.G., Yossa, M.I. (2012). Efecto del nivel de proteína dietaria sobre el crecimiento y parámetros séricos en cachama blanca (Piaractus brachypomus). Revista Instituto Acuicultura Universidad de los Llanos, 1-6.

45. Ueda, I., Egami, M., Sasso, W.d.S., Matushima, E.R. (1997). Estudos hematologicos em Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758) (Cichlidae, Teleostei) - Parte I. Braz. J. Vet. Res. Anim. Sci. 270-275.

46. Weber, R. (2010). Efecto del estrés y de la anestesia sobre indicadores primarios y secundarios del estrés y sobre los neurotransmisores monoaminérgicos cerebrales en el lenguado. Santiago de Compostela: Universidad Santiago de Compostela.

47. Welker, T., Lim, C., Yildirim-Aksoy, M., Klesius, P. (2007). Growth, immune function, and disease and stress resistance of juvenile Nile tilapia (Oreochromis niloticus) fed graded levels of bovine lactoferrin. agris.fao.org, volumen: 262(1): 156-162.

48. Wepener, V., Vuren, J.V., Prezz, H.d. (1992). Effect of Manganese and Iron at a Neutral and Acidic pH on the Hematology of the Banded Tilapia. Toro. Reinar. Contam. Toxicolol. 49: 613-619.

49. Yuji-Sado, R., de-Almeida-Bicudo, Á., Possebon-Cyrino, J. (2014). Hematology of juvenile pacu, Piaractus mesopotamicus (Holmberg, 1887) fed graded levels of mannan oligosaccharides (MOS) (Scielo, Ed.) Revista Latinoamericana de Investigación Acuática. 42(1), versión on-line ISSN 0718- 560X.

Notas de autor

a Corporación Universitaria del Huila, CORHUILA; Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.
b Corporación Universitaria del Huila, CORHUILA; Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.
c Corporación Universitaria del Huila, CORHUILA; Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por