Reseñas
Luis Roniger: Destierro y exilio en América Latina. Nuevos estudios y avances teóricos. Buenos Aires, Eudeba, 2014, 223 páginas.
Luis Roniger: Destierro y exilio en América Latina. Nuevos estudios y avances teóricos. Buenos Aires, Eudeba, 2014, 223 páginas.
e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, vol. 15, núm. 58, pp. 105-107, 2017
Universidad de Buenos Aires
Recepción: 27 Octubre 2016
Aprobación: 28 Noviembre 2016
Reseña
Destierro y exilio en América Latina. Nuevos estudios y avances teóricos de Luis Roniger presenta una interpretación del fenómeno del exilio político en América Latina en una perspectiva continental, de largo plazo, histórica y transnacional.
Los estudios sobre los exilios políticos latinoamericanos venían señalando desde hace tiempo la necesidad una reflexión de conjunto sobre el fenómeno en términos históricos, conceptuales y en clave interdisciplinaria. Este libro es un significativo aporte en ese camino haciendo avanzar nuestro conocimiento y capacidad reflexiva a partir del estudio de las macro dinámicas del exilio, derivando hipótesis de carácter históricas, políticas e interpretativas que impactarán tanto el campo de estudio sobre los exilios latinoamericanos como el debate público en lo relativo a la permanencia y vigencia del destierro y el exilio de la política latinoamericana.
Para aprovechar mejor el espacio, voy a destacar de forma general lo que considero aportes y tesis del libro que hacen de él una obra de consulta obligada para todos aquéllos interesados en la problemática desde el ámbito académico y político-social.
El primer aporte de la obra es su propuesta de analizar el exilio político en América Latina desde la perspectiva sociopolítica y de largo plazo en clave histórica, comparativa, y transnacional. El punto de partida de Roniger es definir el fenómeno del exilio político como un mecanismo de exclusión institucionalizado de la política latinoamericana cuyo objetivo es excluir de la comunidad política y de las esferas públicas a ciudadanos considerados opositores por el régimen de turno. A partir de este recorte analítico Roniger, sociólogo comparativo, reconoce patrones de largo plazo en las lógicas y culturas políticas de los países de la región y a partir de ellos propone un análisis de las características del exilio iberoamericano y latinoamericano temprano y de sus cambios hasta el siglo XXI, a partir de la delimitación de lo estructuras estructurantes del fenómeno. Por ejemplo, luego de la comprobación de que el destierro y el exilio forman parte del repertorio de la política latinoamericana desde antes de la guerra de independencia y la consolidación de los Estados nacionales, Roniger se ocupa de analizar sus cambios a través de la historia. Así, muestra que durante el siglo XIX e inicios del XX el exilio afectó centralmente a las elites políticas y se estructuró alrededor de una estructura de tres factores dinámicos: el país expulsor, el país de acogida y los grupos de exiliados. Esta estructura de tres factores tuvo una modificación sustancial a partir de la segunda mitad del siglo XX con la masificación de las políticas de exilio –como resultado de la ampliación de la participación política y la modernización económica– y la aparición de un cuarto factor en la ecuación: una esfera política internacional y transnacional interesada en la defensa de los derechos humanos. El reconocimiento de esta estructura de cuatro factores interactuantes que configuran las dinámicas del exilio político latinoamericano desde el periodo de la Guerra Fría permite al autor explicar la transformación en la lógicas de la acción colectiva de los exiliados del último ciclo de dictaduras en la región –sobre todo los del Cono Sur en la década del 70—, cuyo impacto sobre las políticas de los Estados de origen fue significativo gracias al uso de esta esfera internacional y las redes transnacionales de acción política para plantear sus denuncias y presiones contra los regímenes que los desterraron.
Un segundo aporte de Destierro y exilio en América Latina… es su apoyo en un trabajo erudito de investigación bibliográfica sobre el problema del exilio en general y sobre los exilios latinoamericanos en particular, que para suerte de todos la Universidad de Oxford ha publicado recientemente en su serie Bibliographies in Latin American Studies.[1] Además es importante destacar que este libro de Luis Roniger retoma reflexiones que el autor viene realizando en conjunto con Mario Sznajder desde hace varias décadas, cuyos resultados fueron expuestos en dos obras fundamentales: El legado de las violaciones de los derechos humanos en el Cono Sur: Argentina Chile y Uruguay (1999) y La política del destierro y el exilio en América Latina (2009). Como el autor se encarga de destacarlo en la introducción del libro, los capítulos del mismo han sido publicados previamente en revistas académicas y expresan un proceso de reflexión en curso sobre el problema del exilio en la historia política de América Latina. Sin embargo, los textos reunidos y re-editados por Roniger para la Editorial de la Universidad de Buenos Aires tienen una unidad de reflexión y un sentido que hacen obligada su relectura incluso para aquellos que ya conocen las versiones previas.
En tercer lugar, es importante destacar el esfuerzo del autor por continuar su reflexión en la perspectiva de análisis macro-históricas y mediante la búsqueda de patrones y tendencias del fenómeno del exilio en América Latina. Por ejemplo, demuestra que un patrón central es que el exilio político forma parte de la cultura política de los Estados nacionales en América Latina desde la independencia hasta el presente, siendo una práctica de exclusión utilizada tanto bajo gobiernos autoritarios como en las democracias liberales o participativas. Tesis ésta que nos conduce, en primer lugar, al debate sobre la vigencia del destierro y exilio bajo regímenes democráticos; en segundo lugar, a la discusión sobre la cultura política y la calidad de las instituciones democráticas en América Latina. Y por último, a considerar el destierro como una práctica estatal violatoria de los derechos humanos. En este sentido, el autor retoma la conclusión prospectiva que realizó con Mario Sznajder en La política del destierro y el exilio en América Latina: la permanencia del destierro y el exilio en la política latinoamericana es producto de la debilidad de sus instituciones democráticas. En consecuencia, un buen indicador de desarrollo democrático sería la no existencia de políticas de destierro y exilio.
En cuarto lugar, intentando una reflexión que vaya más allá de los estudios de casos, el autor se interroga por el fenómeno en clave histórica de largo plazo, continental y transnacional; buscando entender las macro dinámicas del exilio político de América Latina y sus impactos en los ámbitos políticos, culturales y sociales desde la época colonial hasta el siglo XXI. Así, Roniger se pregunta por la funcionalidad represiva del exilio y de sus impactos en el siglo XIX, durante la primera mitad del siglo XX y, finalmente, desde la década de 1970 hasta la actualidad.
En conclusión, la perspectiva de trabajo de Roniger adopta un marco histórico y de escala continental, muy necesaria en este momento del campo de estudios en el que abundan los trabajos sobre casos nacionales pero escasean análisis e interpretaciones de conjunto, que adopten una mirada de largo aliento desde perspectivas regionales, transnacionales y comparativas. En este sentido, también es un importante aporte al desarrollo de nuevas líneas de investigación dentro del campo de estudios de los exilios latinoamericanos, al que el autor caracteriza como transnacional, histórico y en expansión. El libro, además, pone en evidencia un conocimiento erudito y una significativa capacidad de análisis histórico y teórico de las experiencias de exilios de Centroamérica y el Cono Sur, destacando la relativa ausencia de estudios de casos en clave regional tanto para países de la región Andina como del Caribe.
En este sentido Destierro y exilio en América Latina. Nuevos estudios y avances teóricos de Luis Roniger cumple con su propuesta de realizar un balance sobre nuevos estudios y avances teóricos en torno al destierro y el exilio en América Latina. Buena lectura.
Referencias
Luis Roniger: Destierro y exilio en América Latina. Nuevos estudios y avances teóricos. Buenos Aires: Editorial de la Universidad de Buenos Aires (EUDEBA), 2014, 223 páginas.
Notas