Reseñas

Wainer Luis y Nájera Gretel. Participar o romper. Las organizaciones político-militares en América Latina entre el foco y el movimiento de masas. Buenos Aires: Editorial Biblos-Latitud Sur, 2016.

Julieta Grassetti
Universidad de Buenos Aires, Argentina

Wainer Luis y Nájera Gretel. Participar o romper. Las organizaciones político-militares en América Latina entre el foco y el movimiento de masas. Buenos Aires: Editorial Biblos-Latitud Sur, 2016.

e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, vol. 16, núm. 61, pp. 83-85, 2017

Universidad de Buenos Aires

Recepción: 13 Junio 2017

Aprobación: 18 Julio 2017

Reseña

Participar o romper. Las organizaciones político-militares en América Latina entre el foco y el movimiento de masas, es un libro que tiene como objetivo conocer la lucha armada en una clave desde el presente. Como bien lo señala Inés Nercesian en el prólogo “aunque se trata de un estudio centrado en los distintos proyectos revolucionarios de los años 60 y 70, no es un libro sobre el pasado”.

El libro se centra en los principales debates que se libraron en el campo de la izquierda durante los años 1960 y 1970 que permeó a todas las organizaciones político-militares. Estos giraban en torno a cuatro puntos clave: si la revolución debía ser por etapas o estrictamente socialista; por medio de un partido de tipo marxista-leninista o a través de la organización guerrillera; las formas de la lucha revolucionaria; foquismo o guerrilla acompañada por un desarrollo de trabajo de masas y en cuanto a la geografía; la primacía del campo o la ciudad. La obra está al servicio de mostrar la comparabilidad entre dos objetos de estudio que al abordar las organizaciones político-militares de esos años, suelen encontrarse por separado: América del Sur y Centroamérica.

Los autores buscan dar cuenta del modo en que se manifestó este debate en cuatro países: Argentina, Brasil, Uruguay y Guatemala. La elección de los casos – aclaran - no es una decisión arbitraria sino que responde a la posibilidad de ilustrar cómo se expresaron las discusiones sobre los tópicos más importantes de la lucha armada en perspectivas disímiles. La búsqueda por exponer cómo se desarrolla esta controversia en los distintos casos, resulta una buena estrategia para establecer un diálogo entre América del Sur y Centroamérica.

El libro nos introduce en la temática situando la lucha armada en América Latina en el plano internacional. Lo interesante es que nos proponen corrernos del eje de la década de 1960 para pensar la antesala de las organizaciones político-militares latinoamericanas desde la de 1950. Son esos años donde distintas experiencias de gobiernos populares amplían derechos sociales, políticos y económicos, los que resultan clave para comprender las condiciones de surgimiento de las mismas. La Revolución Cubana fue un parteaguas en el accionar de las guerrillas pero además “significó un antes y un después en la relación de EE.UU. Con América Latina, la Guerra Fría adquirió características latinoamericanas”.

La revolución cubana y la expansión a lo largo y ancho de las ideas foquistas del Che alterarían la hegemonía de la lectura ortodoxa de los partidos comunistas latinoamericanos alineados a la Unión Soviética. Pero otros casos como la Revolución Cultural China, la guerra de Vietnam y los procesos de descolonización de Asia y África también son analizados como elementos que contribuyen con la ruptura de la tesis de la “revolución por etapas”.

Participar o romper se divide en cinco capítulos. En los dos primeros se describen organizaciones político-militares argentinas, en el tercero brasileras, luego tocará el turno de Uruguay y por último, Guatemala.

El primer capítulo “Entre la resistencia, el luche y vuelve y la guerra revolucionaria: las organizaciones político-militares en la Argentina”, comienza el análisis desde lo que los autores definen como un “fin de ciclo institucional” que ubican el 16 de junio de 1955 con el bombardeo a Plaza de Mayo. Luego de diez años de gobierno peronista, con la autodenominada Revolución Libertadora, se abrirá en Argentina un escenario caracterizado por la proscripción, la clandestinidad, la resistencia y la persecución política. El aumento de la represión y un espiral ascendente de la violencia política permiten explicar el surgimiento de la lucha armada revolucionaria de los años posteriores. El regreso de Perón es un punto de inflexión en la historia argentina de la década de 1970. Lo interesante del planteo de esta obra es cómo se problematiza este parteaguas en el seno de los movimientos armados revolucionarios. Y en este punto se unen el capítulo uno y el dos al caracterizar cómo eso obliga a pensar un cambio de táctica y las distintas estrategias que despliegan los dos casos estudiados, Montoneros y PRT-ERP.

El capítulo dos “Entre participar o romper y el luche y vuelve: el PRT-ERP” forma parte del título de este libro. Es que el debate que se suscita en torno a la vuelta del peronismo en elecciones nacionales, luego de dieciocho años de proscripción, pateó el tablero para los grupos armados argentinos. Tanto para aquellos con una identidad peronista clara (Montoneros) como para aquellos de origen marxista (PRT-ERP). La necesidad de posicionarse frente al regreso de Perón reactiva una tensión no saldada en el PRT-ERP que genera rupturas y distintos posicionamientos, entre la lucha armada y el trabajo de masas. Los autores desarrollan esta tensión que está presente en otras organizaciones pero se complejiza en una guerrilla de carácter marxista-leninista que se enfrenta con el dilema de qué hacer con el peronismo; cómo articular un movimiento de masas muy anclado en el peronismo no como lógica partidaria si no como identidad colectiva. El capítulo finaliza con el análisis de los hechos de Monte Chingolo (asalto al Batallón de Arsenales 601) en la etapa de clandestinidad del ERP donde se estaba perdiendo el contacto con las bases de la organización. Las terribles consecuencias de mantener la acción y el comienzo de la desarticulación van a coincidir con los primeros meses de la dictadura militar.

El tercer capítulo “Emergencias de un Partido Comunista Brasileño interpelado: Carlos Marighella y Carlos Lamarca” tiene la particularidad de ofrecer una unidad de análisis distinta al resto. La experiencia brasileña va a ser caracterizada a través de la relación de Carlos Marighella y Carlos Lamarca con el Partido Comunista Brasileño. En el caso del primero, miembro histórico de este partido, su paso por China y la Unión Soviética primero y su estadía en Cuba años después, llevarán a una postura crítica y una defensa clara de la estrategia de guerra revolucionaria para Brasil. Además de su paso por la organización ALN que surge de la disidencia al interior del PCB, es autor del Minimanual del guerrillero urbano, un texto que sería leído y debatido al interior de las organizaciones político-militares en toda la región. El ex capitán Carlos Lamarca integraba la VPR, una organización que también es fruto de las rupturas con el PCB y que incorporaba en sus filas a algunos militares expulsados de las Fuerzas Armadas luego del golpe militar de 1964. Así, la elección de los autores de incorporar a Lamarca permite dar cuenta de una organización que tenía como objetivo la instalación de una guerrilla rural y, al mismo tiempo, visibilizar los conflictos al interior de las Fuerzas Armadas brasileñas.

El cuarto capítulo “Preservar el aparato no es un fin en sí mismo: la experiencia del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros” destaca la importancia del movimiento tupamaro en el desarrollo como movimiento político-militar urbano. Uruguay se inscribe en la discusión acerca de los postulados guevaristas y la teoría del foco en la región, con la originalidad de plantear la posibilidad de desplegar una guerrilla en un país llano, sin selva ni montañas. El escenario sería la ciudad. Y aunque en un principio el accionar tupamaro se destaque por grandes acciones periódicas, luego de un proceso de autorreflexión y autocrítica, se decidirán por ampliar la participación a otros sectores del pueblo. Esto llevó al apoyo a fines de 1970 del MLN-T al Frente Amplio en su participación en las elecciones presidenciales, sin abandonar la idea de que la guerra revolucionaria era inevitable.

El quinto y último capítulo “Entre la revolución de 1944, la “edad de oro” y la clausura política: el surgimiento de la guerrilla guatemalteca”, aborda un caso que se distingue de los tres anteriores por su ubicación geográfica, su composición social basada en una mayoría indígena, por el rol de intervención directa de Estados Unidos y por ser el movimiento revolucionario armado que más se prolonga en el tiempo, en América Latina, después de Colombia. En un libro que analiza los postulados del Che Guevara y su influencia en las distintas organizaciones político-militares, la mención a la “primavera de diez años” o “edad de oro” como se conoce al período en el que gobernaron Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz, se vuelve imperiosa. A su vez, a diferencia de otros casos nacionales, el Partido Comunista Guatemalteco o Partido Guatemalteco del Trabajo como consecuencia del golpe contrarrevolucionario de 1954, se posiciona a favor de la lucha armada para la transformación revolucionaria.

A lo largo del texto se analiza la reapropiación y revisión de los postulados guevaristas en las distintas organizaciones político-militares de la región. En 1967, tras la muerte de Ernesto Guevara, las organizaciones se ven atravesadas por una nueva etapa de revisión de sus proyectos revolucionarios entendiendo las particularidades de cada sociedad y los elementos heterogéneos que las conforman. Los casos presentados tienen diferentes temporalidades pero un elemento en común que las atraviesa “siempre volvieron sobre sus pasos para revisar críticamente sus propios déficits”.

Los debates sobre el cómo, dónde, quién y cuándo se llevaría a cabo el proceso revolucionario quedó obturado en todos los casos por la represión, tortura y desaparición de gran parte de sus protagonistas por las dictaduras militares.

En un contexto donde las derechas recuperan la iniciativa política en la región y buscan instalar una relectura del pasado que revive la teoría de los dos demonios, ponen en duda el número de desaparecidos políticos y habilitan el beneficio de la reducción de condena a los represores (2x1) a través de un fallo de la Corte Suprema de Justicia; este libro es una apuesta política por un ejercicio de revisión histórica del pasado que nos permita entender el presente, con el agregado de hacerlo desde una mirada latinoamericanista. Participar o romper. Las organizaciones político-militares en América Latina entre el foco y el movimiento de masas es un libro accesible, de fácil lectura que invita a repensar nuestra región desde las reflexiones propuestas por los autores.

Bibliografía

Wainer Luis y Nájera Gretel. Participar o romper. Las organizaciones político-militares en América Latina entre el foco y el movimiento de masas. Buenos Aires: Editorial Biblos-Latitud Sur, 2016.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por