Reseña

Reseña: ¿La rebeldía se volvió de derecha? Cómo el antiprogresismo y la incorrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda debería tomarlos en serio) de Pablo Stefanoni

Julieta Caggiano
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Ignacio Soto
Universidad de Buenos Aires, Argentina

Reseña: ¿La rebeldía se volvió de derecha? Cómo el antiprogresismo y la incorrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda debería tomarlos en serio) de Pablo Stefanoni

e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, vol. 20, núm. 77, 2021

Universidad de Buenos Aires

Recepción: 30 Mayo 2021

Aprobación: 05 Junio 2021

Pablo Stefanoni propone en este libro, editado por Siglo XXI, analizar el heterogéneo mundo de las extremas derechas. Este trabajo llega en un momento donde estos movimientos radicales están en el debate público y sus referentes toman mayor visibilidad. Se estudian las ideas que proponen figuras como Trump (EEUU), Bolsonaro (Brasil), Abascal (España), Salvini (Italia), Le Pen (Francia), para abordar este complejo sector político.

Las derechas extremas buscan enfrentarse a las izquierdas y progresismos. Sitúan a sus adversarios en una posición conservadora, defensora de la democracia y del intervencionismo estatal; mientras que se adjudican un lugar de rebeldía y una interpelación a las juventudes. Aunque el libro plantea tensiones entre izquierdas y derechas, principalmente en su introducción, es una obra que profundiza en los imaginarios y discursos de las derechas alternativas.

El autor nos invita a leer a estas derechas como procesos heterogéneos, con una orientación política y cultural confusa, incitación a la violencia y a la incorrección política, que muchas veces se canalizan en demandas antidemocráticas. Sus exponentes oscilan entre el liberalismo y el conservadurismo, entre el aperturismo y una gestión con fronteras rígidas. Algunos son reaccionarios y otros tienen discursos que buscan incluir a sectores del ecologismo o de colectivos LGBT. El objetivo es traer claridad sobre las fracciones internas dentro de este espacio político.

Un punto en común para el autor es la capacidad de capitalizar la indignación social, son quienes patean el tablero apropiándose de las banderas antisistémicas. Stefanoni cita al británico Mark Fisher (2017) sosteniendo que “el problema actual de las izquierdas no reside sólo en su dificultad para llevar adelante proyectos transformadores, sino en su incapacidad por imaginarlos” (Stefanoni, 2021:17).

Las derechas alternativas

El primer capítulo nos sitúa en la II Conferencia nacional-conservadora de Roma en 2020, donde se reivindicó el legado del Papa Juan Pablo II y del expresidente estadounidense Ronald Reagan. En este encuentro, las derechas extremas buscaron posicionarse ocupando el rol de nuevo humanismo, así como la defensa de la civilización política occidental.

En la Conferencia de Roma se intentó lapidar el liberalismo conservador propio de los años ochenta y noventa, y se instaló una discusión entre somewheres y anywheres (de algún lugar y de ningún lugar). Ésta es una de las principales tensiones que analiza Stefanoni para comprender las principales tendencias dentro de este sector político. Los somewheres buscan anclarse en una pertenencia nacional, se proyectan fronteras adentro y llaman anywheres a aquellos impulsores del capitalismo financiero, que buscan trascender las fronteras de los Estados nación e instalarse como una fuerza global.

En este primer capítulo, el autor debate con autores como Enzo Traverso, Jean Yves Camus, Chantal Mouffe o Steven Forti para acercarse a una definición anclada en procesos históricos, pero identificando las singularidades que esta corriente va adquiriendo en el nuevo siglo. Stefanoni propone pensarlas como derechas radicales, así como se habla de izquierdas radicales. Este concepto paraguas, como él lo nombra, nos sirve para comprender y analizar aquellas organizaciones que ponen en cuestión el consenso centrista organizado en torno a conservadores democráticos y socialdemócratas.

El fundamento ordenador que explica la expansión de las derechas radicales es la hipótesis de que el comunismo reapareció en forma de marxismo cultural y que es necesario combatirlo con la misma vehemencia que durante la Guerra Fría. Las diferentes expresiones progresistas, de izquierda, socialistas, estarían incluidas dentro de esta definición.

El caso de Trump en Estados Unidos es un reflejo de la heterogeneidad que representan estas derechas alternativas. Su base de apoyo, dentro de este espectro ideológico, estaba compuesto por nacionalistas blancos, paleolibertarios (anarcocapitalistas) y neorreaccionarios. Ubicado dentro de los somewheres (“de algún lugar”, localistas), uno de los principales debates que capitaliza Trump es el sentimiento antiglobalista, que tuvo arraigo en la clase de trabajadores blancos estadounidenses afectados por la crisis financiera de 2008. En esta figura se depositó un voto castigo al establishment, cristalizado en la disputa Trump-Clinton en 2016.

El autor enfatiza en el rol que jugó Trump a partir de su victoria electoral para el despliegue político y discursivo de las alt-rights. Su enfrentamiento con sectores de la clase política y su discurso “incorrecto” permitieron ampliar los márgenes de lo decible para las derechas radicales, así como legitimar algunos aspectos del etnonacionalismo. Fue del “Make America grate again” (hacer América grande de nuevo) al “Make America white again” (hacer América blanca de nuevo).

Otra referencia paradigmática de estas derechas extremas son los grupos neorreaccionarios, vinculados al mundo tecnológico de Silicon Valley. Sus referentes no suelen hablar con los medios ni ser figuras públicas, cuestionan el sistema democrático y la igualdad como dogma fundante de los ordenamientos sociales. Consideran a la democracia como un régimen inestable, orientado al consumo y no a la producción e innovación, lo cual sostienen que conduce necesariamente a una mayor tributación y redistribución con la premisa ilusoria de la igualdad.

En el segundo capítulo del libro, se rastrean los antecedentes de la idea de la “corrección política” como señalamiento de las derechas alternativas hacia un amplio abanico que va desde la socialdemocracia hasta la extrema izquierda. Intelectuales de la Escuela de Frankfurt, y sus herederos, habrían establecido los cimientos para un marxismo de nuevo tipo, anclado en la disputa cultural dada desde las universidades e industrias culturales. Uno de los ejes principales de esta corrección política es lo que las derechas denominan “ideología de género”.

Estas ideas se presentan como un corpus coherente y sistemático, que se impone mediante el aparato estatal para forzar el uso de determinados discursos. Este marco conceptual aparece para estas derechas con la forma de un nuevo totalitarismo o una nueva inquisición, un marco de restricción para el pensamiento y la acción impuesto por parte de una elite progresista al hombre común, que sería blanco y heterosexual.

Stefanoni entiende que hoy el discurso de la incorrección política es capitalizado por las derechas alternativas, que fuerzan el sentido común en sentidos reaccionarios, asociados al racismo, el sexismo y la intolerancia. Estos discursos emanan de referentes políticos de mucha exposición como Trump o Bolsonaro, pero también en un fenómeno más subterráneo, en distintos foros de internet donde proliferan y se reproducen.

En el tercer capítulo del libro, se analizan las intenciones de los libertarios y las razones de su giro a la extrema derecha. En esta búsqueda aparece la figura de Murray Rothbard, un libertario estadounidense con formación en la escuela austríaca de economía de Mises y Hayek que permite explicar las conexiones entre libertarios y extrema derecha. Es él quien acuñó el término “paleolibertarismo” para explicar la síntesis entre las ideas libertarias y conservadoras. Libertarios y reaccionarios comparten su incomodidad con el sistema democrático.

Los libertarios encontraron en la Escuela Austríaca muchos de sus fundamentos más importantes. Desde Carl Menger, pasando por Bawerk hasta la tercera generación en la que se destacó Ludwig Von Mises, se construyó un conjunto de ideas en función de sostener la superioridad del capitalismo de libre mercado sobre cualquier otro sistema. En el apartado Libertarios y anarcocapitalistas, Stefanoni señala la importancia de la autora rusa Ayn Rand, quien, con sus dos libros fundamentales, El manantial (2014) y La rebelión de Atlas (2019), tuvo un fuerte impacto en el pensamiento político estadounidense. Sus ideas tuvieron afinidad con la idea meritócrata del self made man.

En el capítulo cuatro, Stefanoni se dedica a estudiar la creciente participación de personas LGTBIQ+ en movimientos y organizaciones de derecha, así como la adopción de una agenda de las diversidades por parte de movimientos nacionalistas o reaccionarios. El caso más paradigmático es el del Frente Nacional francés, bajo la conducción de Marine Le Pen, quien ha convocado la participación de gays en su organización.

El autor explica el fenómeno de la inserción de personas gays en organizaciones de derecha con la hipótesis de que su presencia, sobretodo de hombres-cis, invisibiliza al resto de las diversidades. A su vez, permite presentarlos como un elemento de superioridad de occidente frente a los regímenes conservadores y homófobos musulmanes. En este sentido, las derechas radicales, principalmente de Europa y EEUU, comparten un fuerte posicionamiento anti migratorio, sobre todo respecto de los países de Oriente Medio.

Hacia el final del libro, el capítulo cinco nos traslada a Austria en el 2020. La alianza entre conservadores y el Partido Verde hecha luz a los intentos por resignificar consignas que se instalan en el propio seno de la sociedad civil. La bandera ecologista, adjudicada a sectores progresistas, está siendo disputada por una derecha que sostiene que preservar el ambiente es una agenda de los conservadores. Se recupera la experiencia ecofascista de la Alemania del nazismo para reivindicar esta tradición como parte de la agenda de las derechas.

Como plantea el autor, Austria se volvió un terreno de experimentación política para el resto de Europa. La fragmentación política que implicó el fin del bipartidismo socialdemócratas-conservadores, abrió la posibilidad para la articulación de nuevas alianzas. En este contexto, el país europeo se plantea una transición hacia la utilización de energías eléctricas renovables para 2030, y se intenta posicionar como “país verde”.

En el epílogo, Pablo Stefanoni cierra su libro citando un análisis de la feminista Nancy Fraser. La teórica examina el sentido de los votantes de Trump en 2016 de rechazar las políticas de austeridad y precarización que impone el sistema neoliberal del establishment globalista. Nos advierte que no se trató sólo de un rechazo al (neo)liberalismo en general, sino al neoliberalismo progresista.

La “trampa Fraser”, como le llama el autor, se construye a partir del antagonismo entre derechas reaccionarias, defensoras de las fronteras fuertes, la incorrección política y la identificación con un lugar –y una etnia- fijas; y un neoliberalismo progresista que tiende a incorporar demandas de las diversidades de género, la corrección política y las fronteras abiertas a un capitalismo globalizado y globalizante. Se teje así una “trampa” difícil de desandar por parte de las izquierdas, que quedan por fuera de la escena, incapaces de articular representaciones más amplias.

El autor plantea que su intento es romper la trampa del algoritmo, dentro del cual creemos que lo que se nos presenta en nuestra pequeña burbuja es “el” mundo. Se propone sumergirnos en la esfera de las derechas para comprender sus discursos, sus mecanismos de acción y articulación política.

Es nuestra también la invitación a profundizar en este trabajo, que nos propone ampliar la mirada sobre este espectro político que, a simple vista, se nos presenta de manera contradictoria y desarticulada. Sin embargo, analizar estas experiencias nos deja ponerle nombre a lo difuso. Nos permite ordenar, nos habilita a distinguir y comprender, y “saber de qué estamos hablando en cada caso”, en palabras Stefanoni.

El estudio de las nuevas expresiones de las derechas radicales es valioso y necesario en un contexto donde se multiplican y avanzan en espacios de poder. En este sentido, el libro de Stefanoni contribuye a enriquecer un campo de conocimiento aún en construcción, ya que se trata de un fenómeno que, si bien tiene conexiones y explicaciones de larga duración, está sucediendo de manera contemporánea al trabajo del autor.

Bibliografía

Rand, Ayn (2019).La rebelión de atlas. Buenos Aires: Ariel.

Rand, Ayn (2014).El manantial. Buenos Aires: Grito Sagrado.

Stefanoni, Pablo (2020). ¿La rebeldía se volvió de derecha? Cómo el antiprogresismo y la incorrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda debería tomarlos en serio)”. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por