ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LA SELVA MEDIANA SUBPERENIFOLIA DE HAMPOLOL, CAMPECHE, MÉXICO
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LA SELVA MEDIANA SUBPERENIFOLIA DE HAMPOLOL, CAMPECHE, MÉXICO
Foresta Veracruzana, vol. 15, núm. 1, pp. 1-8, 2013
Recursos Genéticos Forestales
Resumen: La presente investigación fue realizada en Hampolol, municipio de Campeche, México. El objetivo de este trabajo fue determinar la composición de especies leñosas, caracterizar la estructura vertical y horizontal y cuantificar la diversidad de las especies leñosas de la selva mediana subperennifolia. Se empleó el índice de diversidad de Shannonn-Wiener para la superficie de 0.1 ha mediante el método de cuadrantes y se registraron las especies leñosas ≥2.0 cm de DAP, siendo 2.28 de diversidad y 0.74 de equidad respectivamente. Se registró una especie endémica.
Palabras clave: Estructura, selva mediana subperennifolia, Campeche.
Abstract: This research was conducted in Hampolol, municipality of Campeche, Mexico. The objetive of this study was to determine the composition of woody species, to characterize the vertical and horizontal structure and quantify the diversity of woody species in semi evergreen tropical forest. We used the diversity index Shannonn-Wiener to the surface of 0.1 ha with quadrants method and recorded woody species ≥2.0 cm DBH, with 2.28 of diversity and equity 0.74 respectively. There was one endemic specie.
Keywords: Structure, semi evergreen tropical forest, Campeche.
Introducción
Actualmente la biodiversidad está experimentando una continua pérdida por deforestación para el establecimiento de áreas agrícolas y ganaderas, lo que ha traído como consecuencia la fragmentación, transformación y pérdida de hábitat, además de un incremento en la frecuencia e intensidad de los fenómenos ambientales como lluvias, huracanes, incendios y calentamiento global, lo que trae consigo una disminución de la diversidad biológica.
Con la intención de proteger los recursos bióticos se han creado las Áreas Naturales Protegidas (ANP’s), cuyo principal objetivo es la conservación de genes, especies y hábitats, así como el mantenimiento de procesos ecológicos (Anaya et al., 1992).
Las ANP’s de la Península de Yucatán incluyen varios tipos de vegetación: Dunas costeras, manglar, tular, tasistal, selvas bajas (caducifolia espinosa, caducifolia y subperenniflia) y las selvas medianas y altas (subcaducifolia y subperennifolia), etc. Es necesario conocer si todos ellos están bien representados en las ANP’s, por ello es importante el estudio de los principales grupos vegetales que proporcionan la estructura de los diferentes tipos de vegetación y asociaciones, así como su diversidad en general (Rico-Gray y Palacios-Ríos, 1996).
El área de estudios se halla al sur del área natural protegida de los Petenes, constituida por selva mediana subperennifolia en buen estado de conservación.
Entre los estudios cuantitativos que describen la composición y estructura de la selva mediana superennifolia del área natural del estado de Campeche está el de Durán (1995).
El objetivo de esta investigación fue describir la estructura y composición de las especies leñosas de la selva mediana subperennifolia de Hampolol, cuya información servirá para conocer el grado de conservación del germoplasma local.
Material y métodos
El área de estudio se localiza a unos 20 km al noreste de la ciudad de Campeche y a 2.5 km al noreste de la comunidad de Hampolol, en el paralelo 19° 56’ 50’’ norte y 90° 22’ 30’’ oeste. Su altitud sobre el nivel del mar es de 5 m (figura 1).

El área pertenece a la provincia fisiográfica llanura costera del Golfo y a la subprovincia Península de Yucatán, donde predominan rocas sedimentarias de formación geológica con caliza (INEGI, 1984).
El tipo de suelo es de tipo rendzinas, caracterizado por su color negro y mal drenaje debido a la elevada humedad por la proximidad a los ojos de agua, esto hace que se formen suelos arcillosos con mucha materia orgánica “ak’alche’” (SPP, 1985;Flores y Espejel, 1994).
El clima corresponde al cálido subhúmedo (Awo’’) con un régimen de lluvias en verano, poca oscilación térmica, la temperatura media anual es de 27 ºC. La precipitación total anual es de 1 094.1 mm, la mínima ocurre en el mes de marzo y la máxima en junio (CNA, 2009).
Se seleccionaron diez cuadros de 10 x 10 (100 m2) y con el DAP (Diámetro a la Altura del Pecho) de ≥2.0 cm siguiendo los criterios de Gallardo-Cruz et al. (2005). Los muestreos de las especies leñosas se llevaron a cabo en julio de 2009.
Debido a que la mayoría de los individuos del estrato arbóreo presentaron DAP pequeño y pocos con DAP grande, se establecieron intervalos de clases diamétricas de 6 cm, en tanto para las alturas se aplicaron intervalos de 6 m (Zamora, 2007).
Estructura vertical. Para conocer la distribución por altura de los elementos arbóreos, se elaboró un histograma considerando los siguientes intervalos de altura: 2-6.9 m; 7-12.9 m; 13-18.9 m; ≥19 m.
Estructura horizontal. Para representar las clases diamétricas (DAP) de los individuos medidos, se elaboró un histograma considerando los siguientes intervalos: 2-7.9 cm; 8-13.9 cm; 14-19.9 cm; 20-25.9 cm; 26-31.9 cm; ≥32 cm.
Para conocer el grado de importancia de cada especie dentro de la comunidad, se consideraron los parámetros de la comunidad: densidad, frecuencia y dominancia. El área basal es empleada como estimadora de biomasa y puede ser interpretada como un valor de dominancia. Se aplicó el índice de valor de importancia relativa de Curtis (1959), el cual es descrito por Mueller-Dombois y Ellenberg (2002).
Para la obtención de los valores de diversidad de especies se empleó el índice de diversidad de Shannon-Wiener, ya que este índice refleja la relación entre riqueza y uniformidad (Magurran, 1988).
Resultados
Riqueza de especies de los sitios de muestreo.
Se registraron 412 individuos para 0.1 ha, resultando de 22 especies, 19 géneros y 14 familias.
Cabe recalcar que en estos resultados sólo se incluyen las especies leñosas registradas dentro de los sitios de muestreo (cuadros). Las especies recolectadas aledañas a los sitios de muestreo se encuentran en el anexo 1.
Se registró una especie endémica: Mariosousa dolichostachya.
Las familias de las especies leñosas iguales o mayores a 2.0 cm de DAP mejor representadas fueron, Fabaceae (8 especies) y Sapotaceae (2 especies). Las familias restantes están constituidas por una especie. El género mejor representado fue Acacia con tres especies, los demás géneros con una especie.
Estructura de la vegetación
Estructura vertical.En los estratos analizados, se presentó un patrón de distribución en donde el número de individuos fue inversamente proporcional a las alturas, a continuación mencionaremos los intervalos: la mayor densidad de individuos se concentró en el intervalo de alturas de 1.3-6.9 m, mientras que el menor número de individuos fue en el intervalo ≥ a 19 m de altura. La especie que alcanzó 19 m fue Terminalia buceras (figura 2).

Estructura horizontal. Los diámetros de los individuos oscilaron entre 2-105 cm. El patrón de distribución de los diámetros mostró la misma tendencia que el de las alturas, en este caso, la disminución del número de individuos con el aumento de los diámetros, a continuación mencionaremos los intervalos: la mayor densidad de individuos se concentró en el intervalo de diámetro de 2-7.9 cm, mientras que el menor número de individuos correspondió a la categoría de 26-31.9 cm (figura 3).
Los DAP de mayor tamaño registrados fueron para: Terminalia buceras, Coccoloba barbadensis, Manilkara zapota, Metopium brownei, Piscidia piscipula y Zygia recordii.
Valores de importancia de las especies.Las especies leñosas con mayor Valor de Importancia Relativa (VIR), las cuales representan un 99.49%, fueron 20: Terminalia buceras (25.76%), Ouratea lucens (11.94%), Metopium brownei (11.62%), Coccoloba barbadensis (10.38%), Pachira aquatica (8.35%), Piscidia piscipula (7.44%), Brabaisia berlanderiana (5.13%), Manilkara zapota (4.75%), Zygia recordii (3.12%), Sabal yapa (1.95%), Lonchocarpus rugosus (1.53%), Guettarda combsii (0.56%), Mariosousa dolichostachya (0.51%), Bonellia macrocarpa ssp. macrocarpa (0.48%), Sideroxylon celastrinum (0.48%), Acacia cornigera (0.48%), Xilosma flexuosa (0.47%), Tabernaemontana donnell-smithii (0.47%), Vitex gaumeri (0.47%) y Acacia sp (0.48%).

Diversidad vegetal
El valor de diversidad de especies (índice de Shannon-Wiener) fue de 2.28 y la equitatividad fue de 0.74.
Discusión
La Composición florística del área de estudio fue similar a la reportada en otros trabajos realizados en la selva mediana subperennifolia en el área de los Petenes (Durán, 1995), con una composición florística claramente marcada por la dominancia las especies: Metopium brownei, Brabaisia berlanderiana, Manilkara zapota y Sabal yapa. De las familias mencionadas, Fabaceae fue la que presentó mayor número de especies (11.59%).
La altura mejor representada correspondió a la del intervalo de 1-6.9 m, similar al de Kabah, Tabi, “El Escondido” y Nohalal-Sudzal Chico (Zamora et al., 2008; Palma, 2009;Gutiérrez et al., 2011); sin embargo, el dosel superior mayor de los 19 m fue la especie Terminalia buceras.
Con respecto a la estructura horizontal, la distribución de los diámetros de los individuos mostró una curva potencial, es decir, que la comunidad vegetal se encuentra dominado por individuos cuyos diámetros de tallo pertenecen al intervalo de clase de diámetro pequeño (2-7.9 cm), coincidiendo con lo reportado por Palma (2009), Rico-Gray et al. (1988), Zamora (2007) y Gutiérrez et al. (2011). Para la selva mediana subcaducifolia de Kabah, Tabi, Tixcacaltuyub, Tzucacab y Nohalal-Sudzal Chico respectivamente, quienes relacionan este comportamiento con la edad de la comunidad y consideran que a medida que se va recuperando la vegetación de un lugar, el número de individuos con diámetro pequeño disminuye, por tanto, éste parámetro estructural, en comparación con los lugares mencionados, podremos decir que la comunidad se encuentra en buen estado de recuperación.
En términos de diversidad los resultados obtenidos para las superficies de 0.1 ha fue de 2.28, indica que la vegetación es más diversa que otras regiones que presentan el mismo tipo de vegetación como el caso de los Petenes del noreste de Campeche (Durán, 1987, 1995), tomando en cuenta que el DAP y el área de muestreo fue diferente. La equidad fue de 0.74, igual a la de Tabi (0.74), lo que nos demuestra una distribución homogénea de la mayoría de las especies.
Una de las prioridades para la conservación son las especies altamente vulnerables, en particular las especies endémicas. En la zona de estudio se reporta una especie endémica.
Resaltan las especies de mayor importancia presentes en este sitio, así como el estado de desarrollo en la que se encuentra su vegetación, los cuales podrán ser útiles para la realización de estudios más específicos que pueden contribuir en la implementación de programas de manejo y aprovechamiento forestal de manera que garanticen y promuevan su conservación en el espacio y el tiempo.
El presente trabajo es una primera aproximación para valorar la diversidad y el estado de conservación de la comunidad de plantas leñosas del área de Hampolol, Campeche, empleando un muestreo estandarizado para cuantificar la diversidad de especies leñosas a nivel local. Así mismo esta metodología nos permitirá comparar nuestros resultados de manera indirecta con otros sitios dentro y fuera del Estado.
Conclusiones
La composición florística de la comunidad estudiada estuvo representada por 22 especies para 0.1 ha; las familias mejor representadas fueron las Fabaceae y Sapotaceae, con 8 y 2 especies respectivamente. Las especies con mayor valor de importancia fueron: Terminalia buceras, Ouratea lucens, Metopium brownei, Coccoloba barbadensis, Pachira aquatica, Piscidia piscipula, Brabaisia berlanderiana, Manilkara zapota, Zygia recordii, Sabal yapa, Lonchocarpus rugosus, etc.
La estructura vertical y horizontal de la vegetación permite considerar que la vegetación se encuentra en buen estado de conservación.
Agradecimientos
Al Dr. William J. Folan y a Lynda Florey por su constante apoyo.
Anexo 1.
Listado florístico de la zona de estudio. Nota: Las abreviaturas: Gtz=Celso Gutiérrez Báez; (+)=endémicas.






Literatura
ANAYA, A.; ARÉVALO, J.; HENTSCHEL, E.; CONSEJO, J. y GUTIÉRREZ, D. 1992. Las áreas naturales protegidas como alternativa de conservación: Bosquejo histórico y problemática en México. En: A. Anaya. (Ed.). Las áreas naturales protegidas de México. Limusa. México, D.F. pp. 15-37.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CNA). 2009. Base de datos mensuales climatológicos correspondientes a la estación Campeche, Gerencia Regional Campeche, residencia técnica.
CURTIS, J. 1959. The vegetation of Wisconsin. University of Wisconsin Press, Madison.
DURÁN, R. 1987. Descripción y análisis de la estructura y composición de la vegetación de los Petenes del noroeste de Campeche, México. Biótica 12(3):181-198.
DURÁN, R. 1995. Diversidad florística de los Petenes de Campeche. Acta Botánica Mexicana 31:73-84
FLORES, J.S. y ESPEJEL, I. 1994. Los tipos de vegetación de la Península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense, Fascículo 3. Mérida, Yuc. UADY.135 p.
GALLARDO-CRUZ, J.A.; MEAVE, J.A. y PÉREZ-GARCÍA, E.A. 2005. Estructura y composición y diversidad de la selva baja caducifolia del cerro Verde, Nizanda (Oaxaca), México. Bol Soc. Bot. Méx. 76:19-35.
GUTIÉRREZ, B.C.; DÍAZ, O.J.J.; FLORES, G.J.S.; ZAMORA-CRESCENCIO, P.; DOMÍNGUEZ, C. MA. DEL R. y VILLEGAS, P. 2011. Estructura y composición florística de la selva mediana subcaducifolia de Nohalal-Sudzal Chico, Tekax, Yucatán, México. Foresta Veracruzana 13(1):7-14.
INEGI.1984. Carta edafológica. 1:250 000. Hoja Campeche E15-3.
MAGURRAN, A.E. 1988. Ecology diversity and its measurement. Princeton, N.J. Princeton University Press.
MUELLER-DOMBOIS, D. and ELLENBERG, H. 2002. Aims and methods of vegetation ecology. John Willey & Sons. N. York. 547 p.
PALMA, P.G. 2009. Estructura y composición de la selva mediana subcaducifolia de Kabah y San Juan Bautista Tabí y anexa Sanicté, Yucatán. Tesis de Licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México. 64 p.
RICO-GRAY, V.; GARCÍA, F.J.; PUCH, A. y SIMÁ, P. 1988. Composition and structure of a Tropical dry forest in Yucatan. Mexico. Int. J. Ecol. Environ., 14: 21- 29.
RICO-GRAY, V. y PALACIOS-RÍOS, M. 1996. Salinidad y el nivel del agua como factores en la distribución de la vegetación en la ciénega del NW de Campeche. Acta Botánica Mexicana 34:53-61.
SECETARIA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO (SPP). 1985. Carta edafológica. Campeche. México.
ZAMORA, P. 2007. Caracterización de la vegetación y su manejo en el municipio de Tzucacab. Tesis de Maestría en Ciencias en Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán. 131 p.
ZAMORA, P.; GARCÍA, G.; FLORES, J.S. y ORTÍZ, J.J. 2008. Estructura y composición florística de la selva mediana subcaducifolia en el sur del estado de Yucatán, México. Polibotánica 26:39-66.