Artículos de investigación
Conflicto y memoria: trayectorias de vida como metodología para comprender el conflicto armado colombiano1
Conflict and memory: Life stories as a methodology for understanding colombian armed conflict
Conflicto y memoria: trayectorias de vida como metodología para comprender el conflicto armado colombiano1
Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 8, núm. 1, pp. 66-88, 2017
Universidad Católica Luis Amigó
Recepción: 18 Mayo 2016
Aprobación: 30 Agosto 2016
Resumen: El texto problematiza los aciertos y limitantes de la historia oral, la memoria histórica razonada y la elaboración de trayectorias de vida, en la construcción de memoria del conflicto armado colombiano, por ser estos los enfoques que han guiado la investigación. Se expone además la experiencia que ha tenido el equipo de trabajo en la construcción de los acervos documentales y su organización archivística, enfatizando siempre la necesidad de replantear criterios preestablecidos por tratarse de la memoria de víctimas de un conflicto que no cesa.
Palabras clave: memoria histórica, historia oral, conflicto armado, historia contemporánea, Colombia, víctimas, metodología.
Abstract: This text problematizes the good choices and limitations of the oral history, the reasoned historic memory and the elaboration of life stories in the building of the memory of Colombian armed conflict, as those are the approaches that have lead the research. The experience lived by the work team in the construction of the document collection and its archiving has also been introduced, always emphasizing on the need to reevaluate the pre-established criteria as they refer to the memory of the victims of a non-stopping conflict.
Keywords: Historical Memory, Oral History, Armed Conflict, Contemporary History, Colombia, Victims, Methodology.
Introducción
Los esfuerzos por construir memoria histórica del conflicto armado interno colombiano2 no son recientes. Como bien lo indica Álvaro Villaraga (Razónpublica.com, 2013), en el país, los antecedentes más destacados de los trabajos de memoria relacionados con el conflicto se pueden rastrear desde 1962 con el texto La Violencia en Colombia, pasando por el Informe Barco de 1988 titulado Violencia y Democracia, las distintas comisiones que señalaron el fin de determinadas insurgencias entre 1992 y 1994 y las diversas iniciativas desarrolladas por sectores de la sociedad civil desde la década de 1970 hasta el presente. A pesar de este acumulado histórico, es innegable que en los últimos años hemos venido asistiendo a un boom de la memoria en relación con el conflicto armado interno (Giraldo, Gómez, Cadavid y González, 2011, p. 46), el cual ha matizado contenidos y formas de lo hasta ahora elaborado, cuestionando, complementando y renovando las metodologías que se venían aplicando para la construcción de memoria histórica.
Hoy encontramos en el orden local, regional y nacional, un escenario variopinto de apuestas por la memoria, que incluye informes académicos, expresiones artísticas, conmemoraciones, entre otras (Área de Memoria Histórica [AMH], 2009, pp. 77-118), adelantadas por diversos actores sociales, oficiales y no oficiales, víctimas o no víctimas. De los intereses de cada uno de estos actores ha dependido, en gran medida, la diversidad de posturas metodológicas que se han venido usando en la construcción de memorias.
Proyectos como el de Colombia Nunca Más, por ejemplo, le atribuyen a la memoria un marcado carácter de denuncia, por lo que uno de sus más importantes procedimientos ha sido documentar los crímenes de lesa humanidad propiciados por el Estado colombiano y establecer una división de la historia reciente del país a partir del concepto “modelos de represión” (Proyecto Colombia Nunca Más, 2008). Una línea similar tiene la revista Noche y Niebla del Centro de Investigación y Educación Popular [CINEP], con el agregado que sus denuncias con respecto a las graves violaciones de Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario incluyen, además del Estado y los grupos paramilitares, a las organizaciones guerrilleras (CINEP, 2008). La memoria oficial, por otro lado, como bien lo admite Gonzalo Sánchez (2013) en el prólogo al ¡Basta ya!, busca construir bases firmes sobre las cuales fundamentar la reconciliación o el reencuentro nacional y para ello ha adoptado, por medio del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), categorías como “memorias plurales”, “actores armados”, “responsabilidad colectiva”, entre otras, y una metodología basada en el estudio de casos emblemático. Si miramos iniciativas un poco menos robustas que las anteriores, que no hacen parte de los proyectos gubernativos ni de los que le compiten a éstos, sino que se ubican por fuera de cualquier disputa por el poder oficial, encontramos que dichas iniciativas, a las que Óscar Acevedo (2012) denomina “memorias sub/alternas” (véase también Bengoa y Caniguan, 2011; González Stephan, 2002), no buscan politizar sino dignificar su pasado, convertirlo en “patrimonio intangible antes que un campo de luchas”, de ahí que sean memorias “comunitarias, artísticas y religiosas, visibles en las prácticas de localidades periféricas, en sujetos colectivos distanciados de las redes de la sociedad política organizada” (Acevedo, 2012, pp. 68-69).
El presente escrito no ignora este contexto, por el contrario, lo advierte de manera crítica y busca poner a consideración, como parte del mismo, unos problemas que en la construcción de memoria histórica del conflicto armado interno colombiano hemos venido observando desde el trabajo realizado por el proyecto Archivo Oral de Memoria de las Víctimas (AMOVI-UIS-Colciencias), problemas que han servido para ilustrar, de alguna manera, la justificación de nuestro proceder metodológico.
La historia oral: un enfoque necesario
El primer problema a plantear gira alrededor de la necesidad de la historia oral y la documentación oral en los estudios de memoria del conflicto armado interno colombiano. Si bien, como lo señala Renán Vega Cantor (1998), los estudios sociales han venido utilizando este tipo de documentación desde hace muchos años y de manera abundante (pp. 211-220) -aunque no siempre sus investigadores la hayan definido dentro del rótulo de la historia oral-, la oralidad y sus fuentes siguen sin ser pensadas a fondo dentro de las Humanidades y las Ciencias Sociales en Colombia. Hoy, para poner un ejemplo, no existe en el país una estudio crítico que sintetice los avances de la historia oral nacional ni que plantee los problemas a resolver por la misma, mucho menos que esclarezca los aportes de esta con respecto a la historia oral general o latinoamericana. Del mismo modo, tampoco ha existido dentro del Archivo General de Nación y las autoridades académicas correspondientes, un interés genuino por analizar los asuntos relativos a la documentación oral y su manejo archivístico, al punto que hoy por hoy el país goza de muy pocos archivos orales óptimos que puedan garantizar de manera sistemática y competente el acopio, la organización, la conservación y la consulta de los fondos documentales orales.3
No obstante, queremos subrayar aquí la absoluta necesidad, más que la opcionalidad, con la que se requiere trabajar hoy día el método de la historia oral en lo que a memoria histórica del conflicto colombiano se refiere. Es decir, más que una preferencia entre muchas, la historia oral es un elemento indispensable para visibilizar, reparar y comprender más de cincuenta años de enfrentamientos armados y sus repercusiones en la sociedad civil. La razón de esta aseveración radica en que en el estudio del conflicto, la historia oral es una apuesta que promueve las narraciones de aquellas personas y comunidades que han sido víctimas del mismo, por lo general, relegadas de la sociedad y de la historia.4 A partir de la construcción de los documentos orales, este sector de la sociedad puede exponer las visiones de memoria que sobre el conflicto posee, legitimando con ello una versión alternativa de la historia, crítica de la historiografía hecha por los grupos dominantes, que supone un progreso no solo en términos del conocimiento científico del conflicto, sino también en los ideales democratizadores de la sociedad (Escamilla Márquez, 2013, pp. 48, 82).
Así, la historia oral tiene un marcado efecto político, máxime cuando sus protagonistas son los sectores más vapuleados por situaciones como el conflicto armado interno colombiano. Ya lo dicen William Moss y Peter Mazikana (1986) cuando señalan la necesidad de la historia oral frente a lo excesivamente limitado de la información de los documentos escritos, cuyas funciones se confinan a relatar, según ellos, sobre una clase o una élite gobernante, o sobre una función nacional dominante como la religión o el derecho. De ahí que la historia oral posibilite la manifestación de reivindicaciones sociales, particularmente de aquellos cuya narración constituye su único recurso en la lucha contra el olvido y el silencio que los grupos hegemónicos, asentados en el poder, procuran imponerles.
La memoria histórica razonada: un modo de comprender el conflicto
Un segundo problema que queremos abordar es el relacionado con los objetivos que distintos agentes sociales han venido otorgando a la memoria histórica del conflicto armado interno colombiano, toda vez que ello, como lo hemos señalado, determina las pautas metodológicas a seguir. Desde AMOVI hemos trazado un objetivo ambicioso denominado memoria histórica razonada, que:
no es un simple ejercicio de recuerdo o rememoración, sino un producto de valoración crítico-analítica, que pueda convertirse en herramienta prospectiva para superar el pasado recordado como hecho doloroso a la manera de simple queja, poniéndolo en acción para la construcción del futuro desde el presente (Suárez Pinzón, Ardila Suárez, Báez Gómez y Rueda Arenas, 2010, p. 18).
De esta manera, el principal fin de la memoria histórica razonada es hacer memoria desde los análisis del conflicto realizados conjuntamente por víctimas e investigadores, mediante ejercicios de conversación, contextualización y crítica. Con ello se pretende que las víctimas sean sujetos activos de la historia, no solo por su participación en la rememoración del pasado, sino también por sus acciones de cara al futuro, pues el fondo de esta propuesta es una memoria que comprenda el pasado para que víctimas y sociedad en general puedan contribuir a la resolución de las problemáticas sociales vigentes.
Esta propuesta, que no es ajena a lo expuesto por Fals Borda (1985) bajo el nombre de “Investigación Acción Participativa (IAP)”5, entraña interrelaciones metodológicas de cierta complejidad. Para empezar, es evidente que se trata de una apuesta política, toda vez que su enfoque se encuentra orientado a las entrevistas con víctimas6 del conflicto armado interno colombiano, en una clara actitud de crítica a los primeros intentos oficiales de construcción de memoria que pretendieron construir las versiones de la misma a partir de los testimonios de los victimarios. El enfoque de entrevistar a personas directamente afectadas por el conflicto, no solo busca la otra mirada de los hechos, la de las víctimas (los vencidos de la historia), sino que además propende por su reivindicación social y política. De este modo, la apuesta por una memoria histórica razonada se concatena con los fines propios del conocimiento histórico, pero además con las reclamaciones que décadas atrás han venido exigiendo diversas organizaciones sociales y de víctimas y que solo hasta hace poco han sido reconocidas en el ámbito institucional.
Admitir este sesgo no es inconsecuente con la pretensión de objetividad exigida por los estudios científicos, toda vez que el empeño por la verdad se supone un propósito común de la ciencia y de la sociedad en general. Ahora bien, la elaboración de memoria histórica razonada se vale de una metodología que contextualiza el relato y triangula su información con otro tipo de pesquisas, respondiendo con ello a las demandas del método histórico que planteara Marc Bloch (1952, p. 65). Otra cuestión es la molestia de muchos colegas que no ven con buenos ojos rescatar el quehacer científico de la trampa de la neutralidad ni mucho menos poner en consideración el rol de sujetos sociales que inevitablemente portamos los investigadores (Veyne, 1984, p. 64). Afortunadamente, estos debates se resisten a desaparecer de los círculos académicos y mantienen vigente la cuestión de la función social de la ciencia (Cerezo Editores, 2010).
Por otra parte, los documentos orales invitan a comprender el conflicto desde un sinnúmero de miradas que abarcan las dimensiones particulares y subjetivas y las de tipo más general y social. Articular este universo de posibilidades, entre investigadores y entrevistados, con el objetivo de construir una explicación histórica de carácter científico que contribuya a la verdad sobre el conflicto armado interno y a la comprensión del mismo por parte del grueso de la sociedad, es una tarea ardua y difícil, entre otras cosas, porque las condiciones actuales del país, con un paramilitarismo que parece revitalizarse en términos militares, políticos e ideológicos, y un Estado que no cesa en la persecución del pensamiento crítico y la criminalización de la protesta, hacen demasiado limitadas, cuando no riesgosas, las discusiones necesarias sobre el conflicto armado interno, no solo en la esfera pública, sino también en los espacios comunitarios, e incluso, en ámbitos más restringidos como el simple encuentro cara a cara entre investigadores y entrevistados. Este panorama, lastimosamente, solo ha permitido desarrollar memoria histórica razonada a cierto nivel.7
Sobre las trayectorias de vida
El enfoque biográfico en el cual se halla la elaboración de trayectorias de vida, ha sido un método bastante polémico dentro las Humanidades y las Ciencias Sociales. Francisco Longa (2010) señala, por ejemplo, que muchos autores, entre los cuales destaca a Bourdieu, han criticado el referido método por considerarlo inapropiado “para la construcción de conocimiento científico ya que, al basarse en la perspectiva de los sujetos, no permite distinguir entre ésta y la realidad objetiva en la que están inmersos los sujetos” (p. 4). Por otro lado, un equipo de investigadoras de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina), ha señalado que “la complejidad de las diversas manifestaciones o problemáticas sociales emergentes ha convertido en experiencias individuales, solitarias, fragmentadas lo que antes se percibía como una sociedad claramente articulada en grupos o clases” (Lera et al., 2007, p. 34). Esta nueva actitud individualizada de la experiencia de la realidad ha replegado las pretensiones científicas a los márgenes estrechos de la singularidad, despotricando cualquier intento de análisis más amplio en el que, como reza la analogía, a pesar de los árboles no se pierda de perspectiva el bosque.
No obstante, este tipo de reproches han sido satisfactoriamente replicados por los distintos defensores del método biográfico. Según Longa (2010, p. 7), el italiano Franco Ferraroti, especialista en historias de vida, ha sostenido que un sujeto no puede ser un individuo en el estricto sentido de la palabra, pues le subyace un contexto que, precisamente, hace parte de la realidad objetiva que le circunda; sin embargo, aunque el sujeto está determinado por su contexto, éste tampoco ejerce dicha determinación de manera absoluta. De este modo, Ferraroti, Lahire, Thompson, Peneff, entre otros (Longa, 2010, pp. 6-8), han apelado a la razón dialéctica entre subjetividad y objetividad para validar la información obtenida a partir de los relatos personales y auspiciar así el enfoque biográfico. Con una argumentación similar, las investigadoras de Trabajo Social de la Universidad
Nacional de Entre Ríos se muestran a favor del concepto de trayectorias. Las autoras afirman que una trayectoria “ofrece elementos que contribuyen a una mayor comprensión del entramado del sujeto con lo social” (Lera et al., 2007, p. 36). Además, equilibrar el asunto mediante la referida razón dialéctica evita “caer en el peligro de responsabilizar al individuo del proceso vivido”, pero también evita lo inverso, es decir, despojar de toda responsabilidad a los sujetos (Lera et al., 2007, p. 37). En este sentido, las profesoras anteponen un aspecto importantísimo del estudio de trayectorias de vida, a saber, la consideración de la subjetividad como un factor determinante dentro del desenvolvimiento histórico de la humanidad.8Pozzi (2008) señala algo parecido cuando se refiere a la memoria de “los de abajo”:
Si bien la memoria de estos “notables” es útil (…) la memoria de “los de abajo” tiene un tipo distinto de utilidad: aquélla de rescatar la historia silenciada desde el poder. Pero más aún, la importancia de esta historia oral subversiva es que en el mismo proceso de hacerla, genera conciencia en el entrevistado sobre su protagonismo como gestor de la historia. Así la historia oral, tiene un efecto movilizador, al mismo tiempo que subversivo, y nos permite un acceso, como nos permite comenzar a vislumbrar la subjetividad de las grandes masas, los trabajadores y el pueblo (p. 11).
En Colombia, la razón dialéctica y el factor subjetividad han sido tenidos en cuenta por lo menos en dos estudios académicos: el primero tiene que ver con el libro titulado ¡A mí me sacaron volada de allá! Relatos de vida de mujeres trans desplazadas forzosamente hacia Bogotá (Prada, Herrera, Lozano y Ortiz, 2012), del Grupo Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia (GIEG); y el segundo, el informe final de investigación denominado Trayectorias de vida de veinticinco víctimas del desplazamiento forzado asentadas en el barrio Café Madrid de Bucaramanga (Suárez Pinzón, Novoa Sanmiguel, Rueda Arenas, Ardila Suárez y Oyola Villamizar, 2013), del Grupo de Investigación Historia, Archivística y Redes de Investigación (HARED) de la UIS. En el primero, las autoras señalan que el uso del enfoque biográfico es importante en la medida que “permite articular la experiencia vital de un sujeto específico, con el entorno y los diferentes espacios que ha ocupado” (Prada et al., 2012, p. 31). Agregan:
Las experiencias y narrativas individuales están insertas en relaciones sociales y definidas por unas condiciones materiales de existencia, las cuales le otorgan a cada sujeto una ubicación específica -pero no inmutable- en el mundo sociocultural; esta ubicación es contingente y posibilita la activación del pasado en el presente. La evocación del pasado, más que un recuerdo constituye un proceso constante de reconstrucción de la memoria, que hace las veces de mapa de ubicación de las trayectorias personales, para a través de éstas darle sentido al presente y ubicarlas en las historias colectivas (Prada et al., 2012, p. 28).
Por otro lado, a propósito de entender la subjetividad como un factor dinámico dentro del devenir social, el mismo libro plantea:
recurrir a las voces y relatos de las personas para que se narren a sí mismas, posibilita elaborar relatos híbridos, que cruzan fronteras discursivas y muestran las historias de quienes no ocupan las posiciones privilegiadas, permitiendo que sus lugares también sean reconocidos como válidos e incluso que cobren fuerza en tanto resistencias frente a los discursos hegemónicos (Prada et al., 2012, p. 31).
Por su parte, el informe Trayectorias de vida de veinticinco víctimas del desplazamiento forzado asentadas en el barrio Café Madrid de Bucaramanga (Suárez Pinzón et al., 2013, p. 153), antecedente del proyecto AMOVI, además de ajustarse a lo ya mencionado sobre la relación sujetocontexto, es el que más ha trabajado la categoría memoria histórica razonada, precisamente con el fin de alentar una actitud política entre los entrevistados -por lo general, víctimas del conflicto armado interno colombiano-, que coadyuve a la superación de una visión lastimera y pasiva con que la sociedad y la institucionalidad colombianas perciben a los afectados por el mismo. Aunque los relatos de las distintas personas que en AMOVI se han entrevistado dan cuenta de los aspectos subjetivos que ya han advertido distintos teóricos de la historia oral (Lara Meza, Macías Gloria y Camarena Ocampo, 2010), hemos podido notar que, dadas las circunstancias del devenir histórico del país, muchos de esos relatos documentan vestigios de hechos que no han podido documentarse de otra manera (asesinatos, torturas y masacres, por ejemplo), por lo que su función objetiva, en estos casos, no puede ser menor que los alcances subjetivos que de antemano le han adjudicado.9
Hasta aquí hemos ponderado el análisis de los factores subjetivos y la relación sujeto-contexto, como las mayores potencialidades que ofrece la elaboración de trayectorias de vida en los estudios sociales. No obstante, los investigadores que han avalado de una y otra manera el enfoque biográfico, han enriquecido dichas potencialidades, subdividiéndolas en una gama de opciones que no dejan de ser necesarias y completamente interesantes: Jorge Balán (1974), por ejemplo, destaca la relación entre “tiempo biográfico y tiempo histórico-social” (pp. 11-12); Bertaux (1989) resalta la posibilidad de encontrar objetos sociológicos; Pozzi (2008, p. 8) señala el examen de la subjetividad como objeto de estudio histórico; y Javier Giraldo (1994) destaca el acercamiento de la sociedad a realidades crudas: “los análisis globales son siempre fríos, aunque se refieran a dramáticas situaciones humanas, y […] es difícil entender una realidad distante mientras ésta no haga referencia a personas, lugares, fechas y circunstancias” (p. 6). Esto último ha sido fundamental en el proyecto de AMOVI, toda vez que la iniciativa busca llegar más allá de los círculos académicos e impactar de manera provechosa a la sociedad local, a sus alrededores y a la sociedad colombiana en general. De ahí la intención de contar las historias de quienes han padecido y vivido de cerca el conflicto, buscando, como diría María Teresa Grillo (2005), el rostro y la voz detrás de las cifras.
Elaboración de trayectorias de vida de víctimas del conflicto armado interno colombiano: la experiencia de AMOVI
El proyecto AMOVI, como ya se ha señalado, partió de un trabajo de investigación anterior. Los estudiosos de este primer proyecto, pertenecientes también al Grupo de Investigación HARED, advirtieron ciertas problemáticas en la elaboración de trayectorias de vida que, aunadas a unas nuevas dificultades que se han venido identificando, también han afectado el proceso metodológico de AMOVI. En el Informe Final de aquella investigación, a propósito de la relación entre teoría fundamentada y enfoque biográfico, los autores aducían que los datos recogidos podrían verse determinados por factores que acompañaban la recolección de los testimonios. De este modo, la información de cada uno de los relatos no solo sería relativa por los contenidos singulares de cada caso en concreto, sino además, por las condiciones propias en que se dieron las entrevistas. Así, dichos investigadores encontraron que factores como la confianza entre investigadores y entrevistados, el lugar de la realización de las entrevistas, la estructura narrativa de los entrevistados y el dolor que podía causar recordar hechos violentos (Suárez et al., 2013, p. 209), influían de manera importante en el acopio de los relatos.
En AMOVI hemos notado que, además de los anteriores factores, hay otras variables que también han condicionado la colecta de datos. En primer lugar, es necesario destacar el peso que ha ejercido sobre los entrevistados la situación actual del país, caracterizada principalmente por un conflicto vigente, en especial, por la pervivencia del paramilitarismo. Dentro de este aspecto, encontramos en la investigación personas que manifestaron miedo y preocupación de brindarnos sus entrevistas porque precisamente estaban conscientes de esta situación. En mayor o menor medida, este tipo de inquietudes han podido ser paliadas mediante el rapport o la confianza que transmiten los investigadores (De Garay, 1999, p. 84), quienes previamente advirtieron a los entrevistados sobre el objetivo del proyecto de investigación y las garantías de salvaguardar sus identidades. No obstante, a pesar de evidenciarse un grado de confianza favorable, las intranquilidades de la realidad colombiana motivaron a algunas personas a ocultar sus militancias políticas (presentes o pasadas), así como las militancias o cercanías que otros (esencialmente familiares) tuvieron con redes de cooperación de ciertos grupos armados. Tales zozobras se hacían manifiestas cuando los entrevistados pedían apagar las grabadoras, o solicitaban que tal o cual información no quedase registrada en las trayectorias, u omitían detalles o los mencionaban después a los investigadores en espacios de conversación menos formales.
No obstante, la circunstancia de un conflicto vigente no ha sido la única razón que hemos percibido en la solicitud de cortes o ediciones por parte de los entrevistados. Una segunda variable, que en este sentido también afecta la recolección de la información, son los sucesos que, acontecidos o no en el marco del conflicto armado interno, causan una suerte de vergüenza entre los narradores: violaciones sexuales, situaciones de infidelidad matrimonial, enfermedades del orden psiquiátrico o desaciertos de las víctimas asesinadas o desaparecidas, han impuesto iguales acotaciones a las narraciones suministradas por los entrevistados.
Una tercer variable, que complementaría aquello que la anterior investigación llamó “estructura narrativa de cada entrevistado” (Suárez et al., 2013, p. 209), tiene que ver con la extracción socio-cultural de los narradores, es decir, la clase social a la que pertenecen, la región o regiones de donde provienen, sus relaciones familiares, sus sistemas de creencias, el nivel educativo, la formación política, la experiencia en liderazgos y hasta la propia personalidad. Este tipo de elementos configuran en los entrevistados su manera de hablar, los sentidos otorgados a los distintos hechos relatados, la percepción subjetiva de la historia del país y hasta lo que es digno de ser recordado y lo que no.
Por último, dadas las mentadas condiciones del actual conflicto, las trayectorias que hemos elaborado desde AMOVI poseen una caracterización particular. Para empezar, son relatos anonimizados, en los que se evita al máximo cualquier dato que pueda identificar al narrador (onomásticos de víctimas y victimarios, toponímicos, fechas y ocupaciones relevantes), con el fin de minimizar los riesgos a su integridad (Suárez Pinzón, 2015). Esta caracterización limita de entrada las contextualizaciones propias de los estudios de trayectorias de vida, pues hacer un buen contexto implica citar nombres, datos y lugares, que pueden derivar en revelaciones de identidad y con ello, afectar la integridad de los entrevistados, poniendo además en entredicho la seriedad del proyecto, que se ha comprometido con las víctimas a tener las mayores precauciones frente al tema. No obstante, dado que uno de los propósitos fundamentales del enfoque biográfico es la relación sujeto-contexto, el proyecto ha optado por analizar dichos contextos en textos anexos a las trayectorias, según las zonas geográficas y períodos temporales que hubiesen remitido los distintos entrevistados, con el fin de brindar ese marco de comprensión necesario que, articulado dialécticamente con los distintos relatos, ofrezcan al lector posibilidades de comprensión mucho más profundas de la realidad colombiana. Un ejemplo a seguir en estos modelos de exposición de relatos de vida, lo encontramos en el trabajo ya citado del Grupo de Investigación de Estudios de Género de la Universidad Nacional (Prada et al., 2012).
A pesar de estas limitantes, las trayectorias de vida elaboradas desde AMOVI gozan de unas cualidades que son necesarias destacar. En primer lugar, siguiendo a las investigadoras argentinas a las que nos hemos referido, dichas trayectorias priorizan la idea que los relatos sirven para dar voz a los que han sido privados de ella (Lera et al., 2007, p. 39). Una postura reivindicativa de este tipo, sin embargo, no debe sacralizarse bajo el eslogan de que las víctimas poseen la verdad; no cabe duda que los testimonios de éstas dan cuenta de un sinnúmero de hechos que no han podido registrarse y de unos procesos que muchas veces confundieron la violencia del conflicto con la cotidianidad de las comunidades locales. Tampoco cabe duda que dichos testimonios pueden demostrar relaciones que distintos poderes legales mantuvieron con los actores armados y que hoy por hoy son todavía negadas tanto en ámbitos institucionales como académicos.10
Efectivamente, las víctimas tienen mucho que decir y esclarecer al respecto. No obstante, dado el grado de despolitización al que se ha reducido el conflicto, hablar de víctimas hoy en Colombia es algo supremamente complejo. Si en algún momento tal término tuvo una connotación política y denotó un movimiento social en defensa de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario frente a las agresiones desmedidas del Estado, ahora hay que decir que dicho término se ha instrumentalizado a favor, incluso, de los mismos victimarios, quienes sin tener en cuenta las condiciones históricas del conflicto, así mismo, se han endilgado, la categoría de víctimas, confundiendo a la opinión pública, nacional e internacional, con la terrible premisa de que el conflicto colombiano representa un problema básicamente humanitario. En este sentido, y lo decimos con énfasis, no todas las víctimas tienen la verdad.11
Por otro lado, tal como lo hemos avistado en el ejercicio de las entrevistas, muchas de las víctimas del conflicto armado interno no tienen claro los orígenes del mismo ni sus dinámicas ni sus actores ni los intereses en disputa. Para muchas de ellas, la versión predominante que tienen sobre el conflicto es la que escuchan en los medios de comunicación o la que se difunde desde las iglesias o comunidades religiosas a las que pertenecen. Los que han tenido cierta formación política son los más críticos de este tipo de informaciones, no obstante, la dificultad de entender el conflicto más allá del sufrimiento personal, de la venganza o de los egos, es una cuestión generalizada, cuya reflexión está todavía por hacerse.
Por dichas razones, no es conveniente cristalizar en las urnas de la verdad los relatos de las víctimas, por el contrario, como lo hemos planteado en el apartado de memoria histórica razonada, se hace pertinente establecer diálogos deliberativos que permitan a investigadores y entrevistados producir un conocimiento más cercano a lo que ha sido la realidad de este conflicto largo y complejo. Darle voz a las víctimas es una postura reivindicativa, pero no sacra; es el punto de partida desde el cual se convoca a toda la comunidad a pensar y a hacer una acción mucho mayor que la mera reparación, a saber, una transformación real y justa de la sociedad que garantice de manera efectiva el derecho a la no repetición.
Otra de las características de las trayectorias de vida que hemos elaborado es el marcado acento en los aspectos subjetivos, dado el poco énfasis que los relatos dan al contexto, por las razones que arriba hemos esgrimido. Lo subjetivo, sin embargo, no es un asunto menor, por el contrario, resaltar paradigmas, valores, afectos, creencias y toda una gama de pensamientos que determinan de forma significativa la parte volitiva de los entrevistados, es poner en consideración la instancia última desde la cual se toman las decisiones más transcendentales (Fernández, 1997, citado por Colombia Nunca Más, 2000, pp. 69-70).
Lo subjetivo puede identificarse en:
Las transiciones específicas que han ocurrido en la vida de un sujeto, en relación directa con el problema de investigación (…) la importancia [de las trayectorias] está puesta en el pasaje de un espacio de socialización al otro en virtud de la temática estudiada. El análisis de las trayectorias de los sujetos nos permite entender los diferentes tipos de desplazamientos desde geográficos, hasta profesionales, escolares y/o políticos (Longa, 2010, pp. 10-11).
Para Longa, este enfoque transicional inscribe los tránsitos vividos por las personas en trayectorias que les dan una forma y un sentido distintivos (Longa, 2010, p. 11), los cuales, siguiendo a Bertaux, no tienen un carácter lineal ni armonioso, sino más bien todo lo opuesto (citado por Lera et al., 2007, pp. 36-37).
Habiendo advertido las limitantes y las cualidades en las trayectorias de vida elaboradas por AMOVI, presentamos a continuación la metodología que se ha venido trabajando, con el fin de entablar las discusiones necesarias y servir de insumo para las iniciativas interesadas en trabajar temáticas afines. Dicha metodología está compuesta por cuatro fases: (1) observación y problematización, (2) recolección de información, (3) procesamiento de la información y (4) socialización.
Observación y problematización
Como lo ha indicado Pozzi (2008), los relatos no son por sí mismos historia oral; un proyecto investigativo que plantee la necesidad de la historia oral debe establecer parámetros de investigación que encausen las entrevistas y el proceso de construcción de fuentes orales a partir de la información colectada. El proyecto AMOVI no carece de dichos parámetros, como ha quedado registrado en los parágrafos anteriores. No obstante, hay elementos muy puntuales que son necesarios rese-
ñar, para ilustrar el modo de proceder dentro del proyecto. Miremos, por ejemplo, cómo se hace la selección de personas a entrevistar: (1) deben ser mayores de edad y estar en completa disposición y conocimiento de las condiciones y características de la investigación, las cuales les deben ser informadas por los investigadores en los encuentros previos a la primera sesión de entrevista;12 (2) deben ser víctimas del conflicto armado interno, sin importar el hecho victimizante, la fecha o el lugar del mismo ni los actores armados responsables; y (3) la condición de víctimas no debe ser probada de ninguna manera, es suficiente que la persona se reconozca como tal.
El establecimiento de contactos es realizado directamente por los investigadores a través de un trabajo de campo previo, donde se han identificado las principales organizaciones de víctimas en los barrios o sectores focos de la investigación. La experiencia ha demostrado que las personas expresan mayor confianza cuando se cuenta con el acompañamiento y respaldo de los líderes de las organizaciones, por ser ellos sus representantes y en quienes generalmente confían.
Recolección de información
La recolección de información en el proceso de construcción de trayectorias de vida, se da principalmente a través de las entrevistas. A continuación enunciaremos los pasos que se llevan a cabo para realizar las entrevistas, sin olvidar que en el trabajo con seres humanos el enfoque excesivamente mecanicista entraña serias dificultades, por lo que “cada entrevista comporta características diferentes, pues supone relacionarse con experiencias vitales diversas, cada una de las cuales es un universo tan contradictorio como el hombre mismo” (Vega Cantor, 1999, p. 14). La relación entre investigadores y entrevistados tiene lugar a través de cuatro encuentros, los cuales cuentan con objetivos claros y formatos de recolección de información pre-establecidos:
Primer encuentro. Se presenta el proyecto y el equipo de trabajo al posible entrevistado. Esta presentación debe hacerse con la mayor honestidad posible, sin crear falsas expectativas y haciendo énfasis en los verdaderos alcances y objetivos de la investigación. Una vez la persona manifiesta su disposición a ser entrevistada, se le toman los datos generales en un formato denominado perfil del entrevistado, que permitirá a los investigadores recoger información básica de contacto y preparar la primera sesión de entrevista. Al final del primer encuentro se establece la hora y lugar de la entrevista, teniendo en cuenta que se dará prioridad a las preferencias y disponibilidad de las víctimas; para ésta se busca en lo posible un lugar tranquilo y silencioso en donde el narrador se sienta cómodo y no vaya a sufrir interrupciones ni distracciones.
Segundo encuentro. En éste tiene lugar la primera sesión de entrevista, la cual es grabada y posteriormente transcrita. Este encuentro está compuesto por tres momentos: (1) lectura del consentimiento informado;13 (2) inicio de la entrevista;14 y (3) finalización de la sesión. En este último momento intervienen los entrevistadores con preguntas y observaciones al entrevistado, preparadas de antemano mediante el documento guía temática de entrevistas o basándose en las anotaciones tomadas durante la primera parte del relato. Las preguntas deben ser abiertas y motivar la narración.15 Las impresiones y observaciones surgidas a partir de esta entrevista -y también de los encuentros posteriores- pueden registrarse en un documento denominado acta de campo. Entre el segundo y el tercer encuentro se realiza la transcripción de la primera sesión de entrevista.16 En este paso de lo oral a lo escrito, es inevitable la pérdida de contenidos y riquezas propios del lenguaje oral.17
Tercer encuentro. En éste ocurre la segunda sesión de entrevista, para la cual es indispensable haber transcrito y procesado la información obtenida en la primera sesión. Los investigadores presentan al entrevistado el balance del proceso realizado hasta el momento, le hacen entrega del borrador de trayectoria realizado a partir de la primera entrevista e inician una segunda grabación en la cual el entrevistado responde una serie de preguntas que los investigadores consideran necesarias para profundizar temas relevantes planteados en la primera sesión. El audio de esta segunda entrevista también debe ser transcrito.
Cuarto encuentro. Es el último del proceso de investigación y en él se le presenta a la víctima la versión final de su trayectoria, con la información de la segunda sesión de entrevista incluida. El objetivo principal de este encuentro es propiciar el diálogo y la reflexión con la víctima alrededor de los temas surgidos en las entrevistas. Este diálogo no se registra en audio, pero sus impresiones y observaciones pueden ser registradas en un acta de campo.
Procesamiento de la información
Se compone de tres pasos:
Contextualización. La información obtenida en las entrevistas es ampliada mediante la consulta de otro tipo de documentación que pueda servir de referencia y profundización.
Análisis categorial. Se realiza un análisis de las transcripciones mediante un formato previamente establecido. El análisis busca la clasificación de la información en categorías y subcategorías inicialmente establecidas en el proyecto de investigación, que pueden ser actualizadas periódicamente por el equipo de trabajo según avanza el proceso investigativo.
Escritura de la trayectoria de vida. Se lleva a cabo la redacción final de la trayectoria de vida.
Socialización
Los resultados y la metodología del proceso investigativo son socializados con las víctimas, investigadores y comunidad en general, mediante diferentes espacios: (1) grupos focales,18 (2) ponencias y artículos; (3) talleres de formación de gestores de memoria,19 y (4) el servicio de consulta ofrecido por el Archivo, en donde se ponen a disposición del público las diferentes entrevistas anonimizadas.
Una vez finalizado el proceso de elaboración de las trayectorias de vida, la documentación producida20 es consignada en un fondo de AMOVI dispuesto para tal fin. Dicha documentación es valorada por el equipo de investigación, según criterios previos, como documentación de acceso público o documentación de acceso restringido, teniendo en cuenta los riesgos y las dificultades que implica la vigencia del conflicto. Como lo afirmara en su momento el Grupo de Memoria de Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), con respecto a estas prevenciones: “[en Colombia] antes que visibilizar a las víctimas individuales ha sido necesario ocultarlas para protegerlas” (CNRR y Grupo de Memoria Histórica, 2010, p. 17).
Conclusiones
Aunque el proyecto de investigación que ha dado origen a estas reflexiones se encuentra todavía en marcha, es posible, a modo de conclusión, hacer algunas consideraciones parciales en relación con la apuesta metodológica que dentro del mismo hemos venido desarrollando. Para empezar, la idea de trabajar con víctimas, en contraposición a lo que venía haciendo la Ley 975 de 2005 (Congreso de la República, 2005) -construir memoria desde los victimarios-, es hoy por hoy una orientación bastante extendida, incluso dentro de los organismos oficiales. De este modo, las disputas que en torno a la memoria del conflicto existen en la actualidad, ya no estriban en que las víctimas sean o no tenidas en cuenta, sino en los enfoques que los distintos entes gestores de memoria han venido otorgando a la participación testimonial de las mismas.
Como hemos insistido al inicio de este escrito, dichos enfoques han determinado las distintas posturas metodológicas con las que hoy día se hace memoria en Colombia. AMOVI, dentro de este panorama, se ha planteado una construcción de la memoria con y a partir de las víctimas, con el objetivo de ir configurando criterios que le permitan a éstas asumirse como sujetos de derecho y como actores políticos, capaces de proponer y luchar por un futuro más digno para ellas y para toda la sociedad colombiana en general. Es en este sentido que debe comprenderse el énfasis por la historia oral, la elaboración de trayectorias de vida, la propuesta de una memoria histórica razonada y la necesidad de los archivos orales de memoria, dentro de los procedimientos metodológicos que hemos venido adelantando en el marco del referido proyecto.
Por otro lado, el hecho de que el conflicto continúe, ha sido determinante en muchos aspectos de la investigación: desde la consecución de las entrevistas (por los temores que en ciertas ocasiones hemos experimentado tanto entrevistados, como entrevistadores), pasando por el procesamiento de los datos, hasta la divulgación de los resultados. El peso de la permanencia del conflicto sigue impidiendo que muchas víctimas cuenten la verdad de manera integral, por lo que esos ocultamientos, además de olvidos y confusiones (a los que también están expuestos los narradores), configuran sesgos importantísimos en las diferentes trayectorias de vida. Estos sesgos, no obstante, deben entenderse como características propias del actual acontecer del país y no como una conducta de mala fe de los participantes de la investigación. Es decir, el registro de tal o cual oblicuidad en los datos recopilados, es también un acto que da cuenta de la historia contemporánea de Colombia y susceptible, por lo tanto, de ser abordado por la crítica presente y futura. En una medida similar, la permanencia del conflicto también afecta el ejercicio de escritura por parte de los investigadores, quienes, por temor a represalias, pueden verse muchas veces confinados a discursos eclécticos, toda vez que los lenguajes críticos suelen ser motivo de sospecha por parte de los actores armados, especialmente de los defensores del status quo. A propósito, ya hemos señalado en el respectivo apartado cómo la continuidad conflictual impide una memoria histórica razonada a plenitud.
Otro condicionante fundamental que hemos podido observar en el proceso metodológico es la relación investigador-entrevistado. Hemos notado que, además de contar con instrumentos apropiados de recolección de la información y con el respaldo de una institución académica seria, este tipo de investigaciones requiere que los investigadores establezcan un buen rapport con los entrevistados, pues de esto depende en gran medida el éxito de las entrevistas. El respeto, la confiabilidad, el buen trato, la calidez humana, entre otras cualidades, ha permitido a los investigadores de AMOVI registrar diálogos muy interesantes con los afectados por la violencia, en los que afloran, además de llantos, chistes, refranes y groserías, una rica cantidad de elementos de análisis que en muchas ocasiones no estaban previstos en la iniciación de la investigación y que ayudan a entender, de manera todavía mucho más profunda, a la sociedad colombiana, en general, y la realidad compleja del conflicto armado interno, en particular.
Dentro de este punto, cabe destacar las objeciones que en muchas ocasiones presentaron las víctimas para ser entrevistadas, argumentando experiencias negativas con equipos de investigación anteriores que, además de cierta frialdad, nunca más volvieron a los barrios o a las comunidades, ni siquiera para presentar los resultados de las investigaciones o mostrar cuál había sido el uso dado a la información que de ellas habían obtenido. En muchos encuentros, tales víctimas manifestaron sentirse usadas por este tipo de investigaciones. Aunque AMOVI no ha llegado a la finalización de la investigación, es un firme compromiso socializar los resultados de la misma con las personas y comunidades que participaron en ella, con el fin de que, mediante el intercambio de ideas y debates, se vaya construyendo memoria histórica razonada, especialmente en lo que respecta al conflicto armado interno.
Por último, queremos indicar que los aspectos metodológicos aquí señalados no solo tienen un impacto académico, en términos de producción de conocimiento, sino también un potencial de transición sociopolítica al interior de los territorios. La memoria en Colombia, a diferencia de lo que ha pasado en otras latitudes, no se ha proyectado únicamente en función de la no repetición de los hechos atroces del conflicto, sino que además, ha venido asumiendo un rol positivo para la resolución del mismo. En otras palabras, la construcción de memoria histórica, además de recordar ha sido usada para solucionar o poner fin a la guerra, especialmente de la mano de las comunidades asentadas en los territorios, que dicho sea de paso, son las que más han tenido que lidiar con las consecuencias de la misma. Las trayectorias de vida que hemos venido elaborando desde AMOVI dan cuenta de ello. En una u otra medida, los protagonistas de dichas trayectorias manifiestan la necesidad de una transición en sus narraciones, lo más destacable, sin embargo, es el sentido que otorgan a dicha transición: no solo el silenciamiento de los fusiles (como a veces parece interpretar el Estado colombiano), sino también la construcción de una sociedad justa e igualitaria. Sería un buen síntoma si empezáramos a construir la paz teniendo en cuenta la realidad de esta gente, los de abajo, su historia, su devenir, sus necesidades y sus aspiraciones. Esperamos que las trayectorias de vida que hemos elaborado desde AMOVI, bajo el enfoque metodológico aquí descrito, contribuyan a tan loable fin.
Referencias
Acevedo, Ó. (2012). Geografías de la memoria: posiciones de las víctimas en Colombia en el período de justicia transicional (2005-2010). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Agamben, G. (2010). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. (2ª ed., 2ª reimpr.). Valencia: Pre-Textos.
Aisenberg, B. (2006). Las potencialidades de la historia oral en la enseñanza: ¿qué aprenden los alumnos en el trabajo con testimonios? Clío & Asociados, (9-10), 36-55.
Archivo Oral de Memoria de las Víctimas - AMOVI. (9 de abril, 2016). Comunicado día de la memoria y solidaridad con las víctimas. Bucaramanga: AMOVI.
Archivo Oral de Memoria de las Víctimas - AMOVI. (2016). amoviUIS [Página web]. Bucaramanga: UIS. Recuperado de http://www.uis.edu.co/webUIS/es/amoviUIS/
Área de Memoria Histórica - AMH. (2009). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: Imprenta Nacional.
Balán, J. (1974). Las historias de vida en ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.
Bengoa, J., y Caniguan, N. (2011). Chile: los mapuches y el Bicentenario. Cuadernos de antropología social, (34), 7-28.
Bertaux, D. (1989). Los relatos de vida en el análisis social. Historia y Fuente Oral, (1), 87-96. Recuperado de http://metodo3.sociales.uba.ar/files/2014/10/Bertaux-Los-relatos-de-vidaen-el-an%C3%A1lisis-social1.pdf
Bloch, M. (1952). Introducción a la historia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bustos, G. (enero-abril, 2010). La irrupción del testimonio en América Latina: intersecciones entre historia y memoria. Presentación del dossier “Memoria, historia y testimonio en América Latina”. Historia Crítica, (40), 10-19. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit40.2010.02
Caro Peralta, E. A., y García Parra, A. F. (enero-junio, 2014). “La verdad yace en el fondo de un pozo oscuro”. Reflexiones sobre la construcción del socialismo en el siglo XX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 41(1), 277-305. DOI: https://doi.org/10.15446/ achsc.v41n1.44857
Centro de Investigación y Educación Popular - CINEP. (2008). Marco conceptual. Banco de datos de derechos humanos y violencia política. Bogotá: CINEP.
Cerezo Editores. (10 de agosto, 2010). Mentes del Sur: Hugo Zemelman-Parte 1 (Serie Cerezo Editores) Filosofía y Política [Archivo de video]. Recuperado de https://vimeo.com/13893668.
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación -CNRR- y Grupo de Memoria Histórica. (2010). La tierra en disputa. Memorias de despojo y resistencia campesina en la costa Caribe (1960-2010). Bogotá: CNRR y Grupo de Memoria Histórica, Taurus, Semana.
Colombia Nunca Más. (2000). Colombia Nunca Más. Crímenes de lesa humanidad. Zona 7ª. Recuperado de http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/nm/z7/index.html
Comité Internacional de la Cruz Roja-CICR. (marzo, 2008). ¿Cuál es la definición de “conflicto armado” según el derecho internacional humanitario? [Documento de opinión]. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf
Congreso de la República. (2005). Ley 975 de 2005. Diario Oficial No. 45.980 de 25 de julio de 2005.
De Garay, G. (1999). La entrevista de historia oral: ¿monólogo o conversación? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1), 81-89.
Escamilla Márquez, D. A. (2013). Puesta en marcha de un archivo oral de memoria en el Área Metropolitana de Bucaramanga. Verdades no contadas: el conflicto armado interno colombiano desde la memoria de las víctimas (Trabajo de grado). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.
Fals Borda, O. (coord.). (1985). Conocimiento y poder popular. Bogotá: Siglo XXI.
Giraldo, J. (1994). Colombia, esta democracia genocida. Barcelona: Cristianisme i Justicia.
Giraldo, M. L., Gómez, J. A., Cadavid, B. E. y González, M. (2011). Estudios sobre memoria colectiva del conflicto. Colombia, 2000-2010. Medellín: Universidad de Antioquia.
González Posso, C. (septiembre, 2013). Los nombres de la guerra en la memoria histórica. Notas para la ponencia presentada en el Encuentro Internacional de revistas de historia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2013/11/Los-nombres-de-esta-guerra.pdf
González Stephan, B. (2002). Escritura de memorias subalternas. Texto Crítico. Nueva época, (10), 21-34.
Gramsci, A. (1917/2001). La revolución contra el capital. Recuperado de https://www.marxists. org/espanol/gramsci/nov1917.htm#topp
Grillo, M. T. (2005). La voz detrás de las cifras. Testimonio y verdad en el Informe de la Comisión. Guaca, 1(2), 61-70. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/guaca/n2_2005/a05.pdf
Lara Meza, A. M., Macías Gloria, F. y Camarena Ocampo, M. (2010). Los oficios del historiador: taller y prácticas de la historia oral. Guanajuato: Universidad de Guanajuato.
Lera, C., Genolet, A., Rocha, V., Schoenfeld, Z., Guerriera, L. y Bolcatto, S. (2007). Trayectorias: un concepto que posibilita pensar y trazar otros caminos en las intervenciones profesionales del Trabajo Social. Revista Cátedra Paralela, (4), 33-39.
Longa, F. (2010). Trayectorias e historias de vida: perspectivas metodológicas para el estudio de las biografías militantes. VIJornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-027/90.pdf
Ministerio del Interior y de Justicia. (2011). Ley 1448 de víctimas y restitución de tierras. Bogotá: Imprenta Nacional.
Moss, W. y Mazikana, P. (1986). Los archivos, la historia y la tradición orales: un estudio del RAMP. París: UNESCO.
Ortiz Cassiani, J. (diciembre, 2005). Historia y modas intelectuales. Historia Crítica, (28), 217-228.
Plano, C. y Querzoli, R. (1993). La entrevista en la historia de vida. Algunas cuestiones metodológicas. Observatorio Memoria y Prácticas Sociales en Derechos Humanos. Argentina. Recuperado de http://observatoriomemoria.unq.edu.ar/publicaciones/entrevista.pdf
Pozzi, P. (2008). Historia oral: repensar la historia. En P. Pozzi y G. Necoechea (Direc.), Cuéntame cómo fue (pp. 312). Buenos Aires: Imago Mundi.
Prada, N., Herrera, S., Lozano, L. T. y Ortiz, A. M. (2012). ¡A mí me sacaron volada de allá! Relatos de vida de mujeres trans desplazadas forzosamente hacia Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC).
Proyecto Colombia Nunca Más. (2008). Colombia Nunca Más. Crímenes de lesa humanidad en la Zona Quinta. Bogotá: Corporación Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”.
Razonpublica.com. [Razón Pública]. (18 de marzo, 2013). Esfuerzos de memoria histórica en Colombia [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=5JL89GJlLTA.
Sánchez, G. (2013). Prólogo. En Grupo de Memoria Histórica - GMH. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad (pp. 13-16). Bogotá: Imprenta Nacional.
Schwarztein, D. (mayo, 2001). Historia oral, memoria e historias traumáticas. En II Encontro Regional Sul de História Oral (pp. 73-83). Encuentro realizado en Sao Leopoldo, Brasil.
Suárez Pinzón, I. (2015). El Archivo Oral de Memoria de las Víctimas AMOVI-UIS: un archivo de Derechos Humanos. Cambios & Permanencias, (6), 1-21. Recuperado de http://cambiosypermanencias.com/ojs/index.php/cyp/article/view/88/87
Suárez Pinzón, I., Ardila Suárez, E., Báez Gómez, J. S. y Rueda Arenas, J. F. (2010). Estudio de trayectorias de vida de personas en situación de desplazamiento forzado interrelacionadas en el barrio Café Madrid del municipio de Bucaramanga. Proyecto de investigación. Universidad Industrial de Santander y Corporación Compromiso, Bucaramanga.
Suárez Pinzón, I., Novoa Sanmiguel, L. D. P., Rueda Arenas, J. F., Ardila Suárez, E. y Oyola Villamizar, A. X. (2013). Trayectorias de vida de veinticinco víctimas del desplazamiento forzado asentadas en el barrio Café Madrid de Bucaramanga [CD-ROM]. Bucaramanga: Colciencias, UIS, Compromiso.
Thompson, P. (2003/2004). Historia oral y contemporaneidad. Historia, memoria y pasado reciente, Anuario, (20), 15-34.
Vega Cantor, R. (1998). Historia: conocimiento y enseñanza. La cultura popular y la historia oral en el medio escolar. Santafé de Bogotá: Antropos.
Vega Cantor, R. (1999). Las fuentes orales y la enseñanza de la historia. En R. Vega Cantor y R. Castaño Támara (comps.), ¡Déjenos hablar! Profesores y estudiantes tejen historias orales en el espacio escolar (pp. 13-49). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Veyne, P. (1984). Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Madrid: Alianza.
Notas