Mamíferos silvestres del bosque de encino en la Sierra de los Agustinos en el Municipio de Acámbaro, Guanajuato, México.
Mamíferos silvestres del bosque de encino en la Sierra de los Agustinos en el Municipio de Acámbaro, Guanajuato, México.
Revista de Zoología, núm. 30, pp. 20-31, 2019
Universidad Nacional Autónoma de México
Recepción: 21 Enero 2017
Aprobación: 29 Marzo 2017
Resumen: Se registró entre noviembre de 2017 a julio de 2018, un total de 17 especies pertnecientes a 10 familias y 5 ordenes, de las cuales, 2 especies se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2010, con categoría de amenazadas (A) (Taxidea taxus y Sciurus oculatus), y una en Protección especial (Pr) (Crateogeomys fumosus). La familia más representativa es Procyonidae, el orden con mayor riqueza específica fue Carnívora con 5 familias (Procyonidae, Canidae, Mustelidae, Mephitidae y felidae). Basarisscus astutus, fue la especie más abundante. Las especies más frecuentes fueron Urocyon cinereoargenteus, Nasua narica, Crateogeomys fumosus y Procyon lotor, registradas en todos los muestreos. La curva de acumulación de especies indica la posibilidad de registrar más especies si se prolonga el tiempo de muestreo. El índice de diversidad obtenido fue 0.86, por lo que se considera alta a pesar de las actividades antropocéntricas.
Palabras clave: Mexico, Acámbaro, Guanajuato, Diversidad, Mamíferos.
Abstract: Between November 2017 and July 2018, a total of 17 species belonging to 10 families and 5 orders were recorded, of which 2 species are found in NOM-059-SEMARNAT-2010, with category of threatened (A) ( Taxidea taxus and Sciurus oculatus), and one in Special Protection (Pr) (Crateogeomys fumosus). The most representative family is Procyonidae, the order with the highest specific richness was Carnivora with 5 families (Procyonidae, Canidae, Mustelidae, Mephitidae and felidae). Basarisscus astutus, was the most abundant species. The most frequent species were Urocyon cinereoargenteus, Nasua narica, Crateogeomys fumosus and Procyon lotor, recorded in all the samplings. The species accumulation curve indicates the possibility of registering more species if the sampling time is prolonged. The diversity index obtained was 0.86, which is why it is considered high despite the anthropocentric activities.
Keywords: Mexico, Mammals, Acámbaro, Guanajuato, Diversity.
Introducción
Los bosques de encino o Quercus tienen una gran importancia económica a nivel local y ecológica ya que abastecen los mantos acuíferos, son apropiados para la restauración y funcionan como hábitat para numerosas especies vegetales y animales, asimismo, fungen como una zona de transición entre especies de zonas bajas y zonas altas (García, 2012). Este tipo de vegetación es el de mayor número de especies de vertebrados endémicos, aquí habitan el 25.6% de vertebrados terrestres mesoamericanos, de los cuales el 5.7% están restringidos a dicha vegetación (Flores et al. 1994), sin embargo, las diferentes actividades humanas (contaminación, tráfico de especies, cacería ilegal, fragmentación, transformación y desaparición de hábitats, entre otros) y la falta de información en las personas, han tenido un alto impacto sobre el ambiente causando el incremento de la perdida de la diversidad biológica (Solano, 2012 y Rodríguez, 2012). Las áreas naturales protegidas, tienen como objetivo producir bienes y servicios que respondan a las necesidades económicas, sociales y culturales de la población, con base en la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la preservación de la diversidad biológica, además de implementar la educación ambiental (Instituto de Ecología del estado de Guanajuato, 2004). A partir de 1997, el Ejecutivo del Estado de Guanajuato comenzó a realizar la declaratoria y el manejo integral de las ANP, formando hasta ahora 23 ANP, entre las cuales se encuentra la Sierra de los Agustinos en la cual se presentan diversos problemas ambientales, como la deforestación, fragmentación de los ecosistemas, erosión del suelo, perdida de spp de flora y fauna, contaminación de espacios con residuos sólidos, entre otros, ocasionados por la actividad agrícola en zonas no aptas, turismo no controlado, sobre pastoreo, cambios de uso de suelo y la eliminación de la vegetación en zonas boscosas; es por ello que se han propuesto acciones con el objetivo de la concientización para el uso racional y la conservación de la flora y fauna del lugar (Instituto de Ecología, 2004). Considerando el incremento del ecoturismo, así como la ganadería, es de gran importancia la generación de conocimiento que permita un avance en la conservación y uso sustentable de la biodiversidad. Es por ello que el presente trabajo se plantea el propósito de recabar datos documentales que permitan conocer el estado actual de los mamíferos medianos y grandes que habiten en la zona de bosque de encino, para contribuir y facilitar la toma de decisiones adecuadas relacionadas con la protección y su manejo.
Área de estudio
El ANP Sierra de los Agustinos pertenece a la provincia geológica llamada Faja Volcánica Transmexicana tiene una superficie de 19246 hectáreas, y está distribuida en 3 municipios: Jerecuaro, Tarimoro y Acámbaro.
La parte correspondiente al municipio de Acámbaro se localiza al norte de la cabecera municipal, abarcando una superficie total de 4358.07 ha y se ubica geográficamente entre las coordenadas extremas 20°08’57’’, 20°13’41’’ de latitud Norte y 100°43’21’’, 100°37’40’’ de longitud oeste, representando así el 22.64% del ANP Sierra de los Agustinos. Dentro del área hay 10 categorías, las cuales están etiquetadas de acuerdo a la actividad actual, así como a las asociaciones que se presentan en los tipos de vegetación; ordenadas en función de su dominancia en cobertura, donde el matorral subtropical con vegetación secundaria representa 25.70%, después el bosque de encino con matorral subtropical cuenta con 18.34%, bosque de pino 11.95%, bosque de encino con vegetación secundaria 11.65%, bosque de encino 10.45%, agricultura de temporal 9.88%, bosque de encino-pino 3.41%, matorral subtropical 2.43%, y zonas urbanas con 1.68%. La Sierra de los Agustinos pertenece a la región hidrológica 12 (Rio Lerma Santiago), Distrito de Riego 11, cuenca del Alto Rio Lerma, subcuenca RH12-Ba (Presa Solís-Salamanca), cuya área abarca 2,420 km2.

Plano de localización del ANP Sierra de los Agustinos en el estado de Guanajuato
Materiales y métodos
Se llevaron a cabo muestreos mensuales, de noviembre 2017 a julio 2018, durante estos se recorrieron transectos lineales de 3 km, con 10 estaciones de 300m de distancia entre si (Gallina, et al., 2011). En los muestreos se realizó la búsqueda de huellas, excretas y otros rastros de acuerdo a las bases para la identificación e interpretación de los rastros propuestas por Aranda (2012), además, se anotaron los registros visuales por medio de binoculares, paralelamente se colocaron 3 fototrampas digitales con sensor de movimiento Molutrie A5Low Glow, frente a cada fototrampa se colocaron cebos dulces y salados en el centro de trampas olfativas (Gallina, et al., 2011 y Escamilla, 2017). Todos los registros se ubicaron geográficamente con un GPS marca Garmin 60 Scx.
Con los resultados obtenidos se determinó la categoría de abundancia de las especies en relación al número de organismos por especie que se registraron, para ello se utilizó el criterio de categorías propuestas por Rudran y col. (1996). Se calculó frecuencia relativa por especie tomando en cuenta las categorías basadas en los criterios de Aranda y col. (1995). Se evaluó la diversidad alfa de cada uno de los muestreos, mediante el índice de Simpson (1974) estandarizado a 1, en donde los valores que tienden a 0 indican diversidad baja y cuando se acercan a 1 la diversidad es mayor. De acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, se determinó si alguna de las especies registradas en la zona de estudio se encuentran en alguno de los criterios de conservación.
El orden que obtuvo una mayor riqueza fue Carnívora con 64% equivalente a 11 especies, mientras que los órdenes Rodentia y Didelphimorphia obtuvieron 12% con 2 especies cada uno, y los órdenes Cingulata y Lagomorpha fue 6% con 1 especie cada uno (Fig. 2). De acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 2 especies están en la categoría de amenazada (T. taxus y C. fumosus) y una en Protección especial (Pr) (S. oculatus).
Dentro de los órdenes registrados, la familia más representativa fue Procyonidae con un 17%, mientras que la familia Canidae, Mephitidae, Mustelidae y Didelphidae presento un 12% cada uno, equivalente a 2 especies, la familia Felidae presento un 11% equivalente a 2 especies, en cuanto a la familia Leporidae, Dasypodidae, Sciuridae, Geomydae presentaron un 7% correspondiente a una especie cada una (Fig. 3).
Resultados
Se registró un total de 17 especies pertenecientes a 10 familias y 5 órdenes (Tabla 1).

Composición mastofaunística de la comunidad del bosque de encino en la Sierra de los Agustinos, Acámbaro, Guanajuato.
Abundancia relativa
Con base en el índice de abundancia se estima que el 59% de las especies reportadas, se cataloga dentro del rango abundantes, entre ellas están B. astutus, U. cinereoargenteus, N. narica, M. frenata, C. fumosus, P. lotor, M. macroura, S. oculatus, L. rufus y C. latrans. En las especies raras podemos encontrar a S. floridanus, T. taxus, C. semistriatus, D. virginiana, P. opossum y P. concolor representando el 35%. Mientras que la categoría poco común con el 6% está compuesta por una especie D. novemcinctus (Fig. 4).
Frecuencia
Las especies con mayor frecuencia relativa en este estudio fueron N. narica, P. lotor, U. cinereoargenteus y C. fumosus Apareciendo en el 100% de los muestreos, mientras que B. astutus, M. frenata, y S. oculatus apareciendo en el 85.7% de los muestreos, siendo catalogados dentro del rango Muy frecuente.

Riqueza de especies por órdenes en el bosque de encino de la Sierra de los Agustinos, Acámbaro, Guanajuato.

Riqueza de especies por familia registrados en el bosque de encino de la Sierra de los Agustinos, Acambaro, Guanajuato.
Por otra parte, L. rufus con el 71.4%, C. latrans y M. macroura con el 57.1% cada uno, se encuentran dentro de la categoría Frecuente. S. floridanus y D. novemcinctus con 28.5% cada uno, dentro de la categoría Poco frecuente. Finalmente, T. taxus, C. semistriatus, D. virginiana, P. opossum y P. concolor con el 14.28% cada uno, conforman la categoría Esporádico, teniendo el menor rango de aparición durante los muestreos (Figs. 5 y 6). La grafica de acumulación de especies (Fig. 6) nos indica que durante los siete muestreos realizados no se llegó a la asíntota. Durante el primer muestreo se registraron 4 especies, con dos aparentes estabilizaciones, la primera ocurrió a partir del muestreo 4 al 5 con 15 especies registradas, y el segundo ocurrió en el muestreo 6 al 7 con 17 especies registradas, teniendo un total de 17 especies finales.

Abundancia relativa de mamíferos de la comunidad del bosque de encino de la Sierra de los Agustinos, Acámbaro, Guanajuato.

Frecuencia Relativa de mamíferos de la comunidad del bosque de encino de la Sierra de los Agustinos, Acámbaro, Guanajuato.

Frecuencia Relativa de mamíferos de la comunidad del bosque de encino de la Sierra de los Agustinos, Acámbaro, Guanajuato.

Acumulación de especies en la comunidad del bosque de encino de la Sierra de los Agustinos, Acámbaro, Guanajuato.
Diversidad alfa
Se obtuvo un valor de diversidad promedio de 0.86; al inicio de la investigación se comenzó con una cifra de 0.78 como el menor valor registrado, al finalizar el estudio se obtuvo una diversidad de 0.86, siendo este el mes de agosto de 2018. Los meses de marzo y mayo presentaron el mayor valor con 0.91 (Fig. 6). La dominancia al iniciar mostro un valor de 0.22 el más alto durante la investigación, decreciendo para los meses de enero, febrero y marzo. El más bajo registrado fue de 0.09 en los meses de marzo y mayo.

Diversidad α y domiancia de las especies encontradas en la comunidad de bosque de encino de la Sierra de los Agustinos, Acambaro, Guanajuato.
Discusión y conclusiones
Se registró un total de 17 especies pertenecientes a 10 familias y 5 órdenes (Tabla 1), que representan el 18.27% de los reportados para el Estado de Guanajuato y el 3.11% de las especies totales del país (Sánchez, 2014 y Sánchez, 2016).
La riqueza de especies obtenida en la zona se considera medianamente elevada comparada con estudios similares realizados en zonas con características ambientales parecidas (Morales, 2007 y Monroy-Vilchis y col, 1999). Cabe hacer mención que el registro de P. concolor fue mediante la colecta de una excreta realizada por el Instituto de Ecología del municipio de Acámbaro, Gto., la cual fue entregada a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), por lo que se recomienda realizar más visitas a la zona de estudio para lograr definir el área de distribución. P. oposum se registró en un video como presa de un ejemplar de U. cinereoargenteus, en especial esta especie, algunos autores la mencionan con distribución restringida a los 2000 msnm (Aranda, 2012, Monge y Linares, 2010), por lo que se infiere que probablemente su ámbito hogareño no sea el Bosque de encino, sino la Selva Baja que se presenta a altitudes menores dentro del área natural protegida y que probablemente U. cinereoargenteus, recorrió una distancia considerable en su búsqueda por alimento para poder capturar a P. oposum, y tal vez este último incursionó más allá de los 2000 msnm.
El orden que tuvo una mayor riqueza a lo largo del estudio fue Carnívora, debido a que es el tercer grupo con mayor número de especies en el país, después de los órdenes Rodentia y Chiroptera, ya que presenta gran cantidad de especies de talla mediana, lo cual propicio que fueran los organismos más encontrados, situación que se evidenció en el número de familias que se presentaron en dicho orden, como lo fueron Procyonidae, Canidae, Mustelidae, Mephitidae y Felidae, por lo que se observó que en la zona habitan 5 familias de las 8 reportadas para México (Servín, 2014 y Escamilla, 2017). Bassariscus astutus fue la especie mas representativa, lo cual podemos atribuir a su comportamiento (CONANP, 2013).
Abundancia relativa
En su mayoría, las especies registradas en la zona de estudio poseen características que les han permitido sobrevivir, y pueden adaptarse e incluso beneficiarse de los cambios que ha sufrido el área, ya que suelen ser generalistas y oportunistas, permitiéndoles así vivir en zonas rurales e inclusive algunas de ellas en zonas urbanas (Castellanos et al., 2009), B. astutus fue la especie más abundante (Fig. 3), debido principalmente a que es un organismo que utiliza regularmente los caminos y veredas de las personas, por lo que es fácil encontrar sus rastros como huellas y excretas, estas últimas sobre rocas o troncos caídos, formando letrinas. Por otra parte son organismos generalistas, lo que les permite adaptarse a diversos sitios teniendo una amplia distribución (CONABIO, 2013 y Castellanos, 2005). La abundancia de esta especie coincide con lo reportado por Botello y col. (2008), quienes explican que B. astutus habita desde el nivel del mar hasta los 2880 msnm., y se ha registrado anteriormente con un amplio intervalo altitudinal.
U. cinereoargenteus fue otra de las especies abundantes, esto se debe a que son organismos mesodepredadores solitarios, están activos durante el día y la noche, es el único canido que normalmente sube a los árboles, presenta una alimentación omnívora, y tiene una amplia distribución en América que va desde el sur de Canadá hasta el norte de Venezuela (Gallina et al., 2015). Por otra parte, se ha reportado que este canido junto con otras especies han sido beneficiadas por la construcción de urbes y la destrucción del hábitat natural por el humano (Castellanos et al., 2009), hecho que explica su elevada abundancia. Otras especies catalogadas dentro del rango abundante fueron N. narica y P. lotor , estos procyónidos son comunes y están ampliamente distribuidos en México, el primero abarca un rango altitudinal que va desde el nivel del mar hasta los 2900 msnm, siendo más comunes en bosque de pino, pino-encino y asociado a la selva baja caducifolia, en cuanto a P. lotor se distribuye en un rango altitudinal que alcanza los 3000 msnm, se adapta a cualquier tipo de ambiente siempre y cuando tenga cuerpos de agua cercanos durante todo el año. M. frenata y M. macroura se catalogaron como abundantes, esto se debe a que se pueden encontrar en una gran variedad de hábitat, desde el nivel del mar hasta los 4500 y 3000 msnm, respectivamente (Botello et al., 2008 y Gehrt y Fritzell, 1998). En cuanto a C. fumosus, se sabe que México es el probable centro de diversificación de la familia, la mayoría de las especies habitan en regiones templadas, tropicales, subtropicales o boscosas en el Cinturón Volcánico Trans-México, lo cual explica su presencia y alta abundancia de la familia. (Fernández et al., 2014). C. latrans es considerado como el mesodeprepador con mayor éxito ecológico en el país, situación que influye en la abundancia de dichos organismos en diferentes hábitats, así como zonas con algún grado de perturbación por actividades antropogénicas, aunque se sabe que es de su preferencia habitar zonas abiertas para disminuir la competencia (Hernández y Laundrè, 2014). S. oculatus, es una especie listada en protección especial y endémica del centro de México, se distribuye en el este y centro del Eje Neovolcánico Transversal, con un rango altitudinal de 1500 a 3600 msnm, habitando en bosques de pino y encino, lo cual explica su presencia en el área de estudio y con una alta abundancia (Monterrubio-Rico et al., 2013). L. rufus. Presenta una alta abundancia y puede deberse a la topografía del área de estudio, su distribución abarca todo el altiplano central, ocupando el 80% de la superficie total del territorio mexicano, con un rango altitudinal que va desde el nivel del mar hasta los 3657 msnm, con una gran variedad de hábitat, entre los cuales está el bosque de encino, bosque mixto de pino-encino, pastizales, matorrales áridos, entre otros (Medellín, 2009).
Frecuencia relativa
Las especies que se encontraron en el rango de muy frecuente fueron U. cinereoargenteus, N. narica, Cratogeomys fumosus y P. lotor, con registro en todos los muestreos, B. astutus, M. frenata y S. oculatus, se observaron también en casi todos los muestreos, esto es debido a que dichos organismos están relacionados a senderos utilizados por el hombre por lo que sus rastros son fácilmente localizables (figura 4). Como especies frecuentes están L. rufus, M. macroura y C. latrans, en el caso del félido y el canido, sus huellas y excretas fueron visibles sobre y a los costados de los senderos, en cuanto a M. macroura sus rastros como pelo, avistamientos y huellas fueron muy notorios sobre todo cerca de los pequeños cuerpos de agua, aunado a sus altas abundancias. S. floridanus y D. novemcinctus fueron las especies poco frecuentes, por su tamaño pueden volverse presas fáciles, no solo para los depredadores, sino también para los perros ferales e incluso para el consumo humano, los rastros de dichas especies fueron encontrados entre la hojarasca, lejos de los senderos establecidos, por otra parte va relacionado con la abundancia que presento cada organismo.
T. taxus, C. semistriatus D. virginiana, P. opossum, y P. concolor fueron las especies esporádicas, pues durante la investigación tuvieron un índice de aparición bajo, en el caso de la primera especie mencionada se le relaciona con la presencia de roedores de hábitos subterráneos, sin embargo se le considera raro en México y como especie amenazada (Gómez-Valenzuela et al., 2017). A D. virginiana, se le conoce cómo especie dañina que depreda y consume aves de corral, así como cultivos, por lo que es muy común que las personas los maten, lo cual puede afectar su abundancia y por tanto su índice de aparición. En el caso de P. concolor, el índice bajo de aparición puede relacionarse a los impactos antropogénicos de la zona, así como la cacería que se ejerce en el área de estudio, por otra parte, cabe mencionar que en el lugar no hay presas grandes como venados que dicho organismo acostumbra consumir.
Acumulación de especies
La curva de acumulación muestra el número de especies acumuladas conforme va aumentando el esfuerzo de colecta en un lugar determinado, de tal forma que llegara un punto en el cual la riqueza alcanzara un máximo y se estabilizara en una asíntota (Escamilla, 2017). En el caso del presente estudio, la curva de acumulación de especies no alcanzo una asíntota, esto puede deberse a que no se cumplió con el año mínimo de muestreos debido a problemas de inseguridad y delincuencia organizada en la zona, sin embargo la curva nos indica que existe posibilidad de seguir encontrando especies si se prolonga el tiempo de muestreo.
Diversidad alfa
ara la comunidad del bosque de encino del área de estudio, el índice de diversidad dio un valor de 0.86, lo cual indica que la diversidad del lugar puede considerarse alta, por tanto se puede inferir que la zona aún se conserva con un ambiente heterogéneo, permitiendo la equitativita de las especies, indicando que el grado de perturbación es menor, a pesar de las actividades antropocéntricas. (Fig. 6).
El estudio de la mastofauna involucra una serie de componentes biogeográficos, por lo que se hace necesaria la realización de inventarios locales dentro de las Áreas Naturales Protegidas que den cuenta del verdadero estudio de las poblaciones de mamíferos silvestres; en especial de las especies en riesgo, para poder implementar cualquier estrategia de conservación. Para complementar la información se recomienda estudiar las formas de uso de la mastofauna (medicinales, captura y caza furtiva, alimenticios, etc.) (Sánchez, 2016), para definir las políticas de uso y aprovechamiento.
Agradecimientos
Agradecimientos
Agradecemos a la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI), UNAM, al Museo de las Ciencias Biológicas de la FESI, al H. Ayuntamiento del municipio de Ácambaro, Guanajuato y muy especialmente a la Dirección de Ecología del municipio de Ácambaro y cuyo apoyo fue imprescindible para el desarrollo de este trabajo.
Literatura citada
Aranda M., N. López – Rivera y L. López de Buen. (1995). Hábitos alimenticios del coyote (Canis latrans) en la Sierra de Ajusco, México. Act. Zool. Mex (n.s.) 65:89-99.
Aranda, M.J. 2012. Manual para el rastreo de mamíferos silvestres de México. México omisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO).
Apátiga, M. C., J. Boizo, y N. Mendoza. 2008. Mastofauna de la Sierra de los Agustinos. Pp. 97-109 en Diagnóstico ambiental del área de uso sustentable Sierra de los Agustinos, municipio de Acámbaro, Guanajuato (Villaseñor, L. E., ed.). Ayuntamiento de Acámbaro y Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Editorial Universitaria. Morelia, México.
Astiazaran Azcárraga Alberto. (2015). Listado de mamíferos terrestres de la reserva de conservación “El Pinal del Zamorano”, Guanajuato. Tesis para obtener el grado de: biólogo. Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro.
Botello Francisco, Sánchez–Cordero Víctor, González Gabriela. (2008). Diversidad de carnívoros en Santa Catarina Ixtepeji, Sierra Madre de Oaxaca, México. Avances en el estudio de los Mamíferos de México. Publicaciones Especiales. Vol. II
Castellanos G., y L. Rurik. (2005). Área de actividad y uso de hábitat del cacomixtle (Bassariscus astutus) en “el Pedregal de San Ángel”. Revista Mexicana de Mastozoología 9: 113-122. Instituto de Ecología, México.
Castellanos Morales Gabriela, García Peña Natalia, List Rurik. (2009). Ecología del cacomixtle (Bassariscus astutus) y la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus). Instituto de ecología. Universidad Autónoma de México.
Chávez–León G. y Zaragoza R. (2009). Riqueza de mamíferos del Parque Nacional Barranca del Cupatitzio, Michoacán, México Revista Mexicana de Biodiversidad 80: 95-104.
Comisión nacional de áreas naturales protegidas y Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2013). Ficha de identificación: Bassariscus astutus. Consultado el 01-04-18. Disponible en: http://iztapopo.conanp.gob.mx/documentos/fichas_de_especies/Bassariscus_astutus.pdf
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2013). Bosques templados. Consultado el 15-08-17. Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/bosqueTemplado.html
Fernandez Jesus A., Hafner Mark S., Hafner David J., Cervantes Fernando A. (2014) Estado de conservación de roedores de las familias Geomyidae y Heteromyidae de México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 85(2).
Elizalde-Arellano, C., J. C. López-Vidal, E. Q. Uhart, J. I. Campos-Rodríguez & R. Hernández Arciga. 2010. Nuevos registros y extensiones de distribución de mamíferos para Guanajuato, México. Acta Zoológica Mexicana. 26(1): 73-98.
Escamilla Ramirez Cinthya Sarahi. (2017). Mamiferos silvestres medianos y grandes de las comunidades del Rincon y Peña de Lobos, municipio de Santa Ana Jilotzingo, Estado de México. (tesis de Licenciatura).
Flores Villela Oscar, Gerez Patricia. (1994). Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Universidad Nacional Autónoma de México.
Gallina Tessaro S., López Gonzales. (2011). Manual de técnicas para el estudio de la fauna. Universidad de Querétaro.
Gallina, Sonia; López-Colunga, Paloma; Valdespino, Carolina; Farías, Verónica. (2015). Abundancia relativa de la zorra gris Urocyon cinereoargenteus (Carnívora: Canidae) en la zona centro de Veracruz, México Revista de Biología Tropical, vol. 64, núm. 1. pp. 237-24.
García de la Cruz Yureli. (2012). Los encinos: un tesoro poco valorado. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Universidad Veracruzana. Vol. 25-2
Gehrt S. D., Fritzell, E. K. (1998). Resource distribution female home range dispersión and male spatial interactions: group structure in a solitary carnivore. Animal behaviour, 55(5): 1211-1227.
Gómez-Valenzuela C., Flores-Zamarripa F. J., Fernández J. A. (2017). Nuevos registros para el mapache, Procyon lotor (Carnivora: Procyonidae) y el Tlalcoyote, Taxidea taxus (Carnivora: Mustelidae) en Chihuahua y Durango, México. Acta Zoológica Mexicana. 33(2)
Hernández L., J. W. Laundrè. (2014). Coyotes en México. En Valdez R. y J. A. Ortega (editores). Ecología y Manejo de Fauna Silvestre. BBA. Pp 271-296.
Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato. (2014). Fauna presente en el Área Natural Protegida Sierra de los Agustinos.
Medellín Legorreta, R. A. y H. V. Bárcenas. 2009. Estimación de la densidad poblacional y dieta del lince (Lynx rufus) en Aguascalientes y el Distrito Federal, México. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Ecología. Informe final SNIB-CONABIO proyecto ES003. México, D.F.
Monge-Meza J., Linares-Orozco J. (2010). Presencia del zorro de cuatro ojos (Philander opossum) en el cultivo de piña (Ananas comusus). Agronomía Mesoamericana. 2 (2)
Monroy-Vilchis O., Rangel Cordero H., Aranda M., Velázquez A., y Romero J. F. (1999). Los mamíferos de hábitat templado del sur de la cuenca de México. En: La Biodiversidad de la Región de Montaña del sur de la Cuenca de México. (Romero J. F. y Velázquez A., eds.). Universidad Autónoma Metropolitana de México.
Monroy-Vilchis, O., M. Zarco – Gonzáles., J. Ramirez – Pulido y U. Aguilera – Reyes. (2011) Diversidad de mamíferos de la Reserva Natural Sierra Nanchititla, México. Revista mexicana de biodiversidad. Vol.82 no.1
Morales García Jonatán Job. (2007). Ensamblaje de mamíferos terrestres en un bosque templado en áreas bajo diferente manejo forestal, en Huasca De Ocampo, Hidalgo, México. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Monterrubio-Rico T. C., Guido-Lemus D., Charre-Medellín F., Zavala-Paramo M.G., Padilla-Jacobo G., Cano-Camacho H., León-Paniagua L. (2013). Nuevos registros de la ardilla de Peters Sciururs oculatus (Peters 1863), para Michoacán y primera genotipificacion para la especie. Acta Zoológica Mexicana. 29(2): 304-316.
NOM-059-SEMARNAT-2010. Consultado el: 20-08-17. Disponible en: www.profepa.gob.mx , http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5173091
Rodríguez Aguilar Oscar Alberto. (2012). Mamíferos medianos del parque Presa del Llano, en el municipio de Villa del Carbón, Estado de México. Tesis para obtener el grado de: Biólogo. Universidad Nacional Autónoma de México. Los Reyes Iztacala
Rudran, R.T.H. Kunz, C. Southwell, P. Jarmasn and A. P. Smith. (1996). Observational Techniques for Non-volant Mammals. Pp 81-104. In Measuring and monitoring biologycal diversity. Wilson, D. E., F. R. Cole, J. D. Nichols, R. Rudran and M. S. Foster. Eds. Smithsoniann Instution. Washington and London. 409 pp
Sánchez Oscar, J. F. Charre-Medellín, G. Téllez-Girón, Ó. Báez-Montes y G. Magaña-Cota. (2016). Mamíferos silvestres de Guanajuato: actualización taxonómica y diagnóstico de conservación. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Asociación Mexicana de Mastozoología A. C. y Universidad de Guanajuato, Ciudad de México, México.
Sánchez Oscar. (2014). Sinopsis de los mamíferos silvestres del Estado de Guanajuato, México y comentarios sobre su conservación. Therya., Vol. 5(2):369-422.
Simpson, E. H. (1974). Measurement of Diversity, Nature, 163. 688 pp.
Servín Jorge, A. Bejarano, A. Pérez y E. Chacón. (2014). El tamaño del ámbito hogareño y el uso de hábitat de la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) en un bosque templado de Durango, México. Therya. 5(1): 257-269.
Solano Arenas J. E. (2012.). Listado Mastofaunístico del Estado de Sinaloa. Tesis para obtener el grado de: biólogo. Universidad Nacional Autónoma de México. Los Reyes Iztacala.