Reseñas

Pocas palabras sobre Cuentos de pocas palabras

Tatiana Herrera Ávila
Universidad de Costa Rica, Costa Rica

Pocas palabras sobre Cuentos de pocas palabras

humanidades, vol. 6, núm. 2, pp. 177-181, 2016

Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales

Leda Cavallini Solano

Cuentos de pocas palabras

San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica, 2015.

ISBN: 978-9968-46-479-6

Si hay una literatura cargada de ideología, esa es aquella concebida para niños o que supone un lector joven, pues, a menudo, se encuentra enmarcada en visiones generalizadoras que pretenden ser didáctico moralizantes, pero que, más bien, terminan por reproducir prejuicios y por generar exclusiones.

Leda Cavallini, catedrática en la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, dramaturga e investigadora, se atreve a presentar, esta vez, una sensible propuesta de literatura para lectores jóvenes, desde el prisma de la inclusión de lo diferente, y se aleja de aquellos textos acartonados.

Esta escritora, de larga trayectoria, tiene a su haber el Premio Nacional de Teatro, ha figurado en varias ocasiones como jurado de los Premios Nacionales que otorga el Ministerio de Cultura y ha publicado varios textos teatrales, tales como Inquilinos del árbol, Tarde de granizo y musgo, Magnolia con almanaques, Ocho azucenas para nosotras mismas, así como dos novelas: Durante una flor con nombre de árbol y El hexágono de Andrupeto.

Adicionalmente, se destaca como promotora de la lectura infantil, ya que ha impartido varios talleres dirigidos a docentes, bibliotecólogos, niños y niñas.

Ahora bien, Cuentos de pocas palabras, título más que elocuente del nuevo libro de Cavallini, posee la estructura narrativa del microcuento y se inserta en la corriente de inclusividad y de apoyo a las personas con discapacidad.

La utilización de dicha forma literaria sintética no es antojadiza o casual; esta responde a un homenaje a Tito Monterroso, célebre escritor guatemalteco de microcuentos, tal y como se señala en la contraportada del libro. A parte de esa expresa voluntad, también se puede anotar que la construcción del microrrelato convoca a la diversidad y convierte a estos cuentos, si se quiere, en un planteamiento sui generis ya desde la estructura misma, donde no vamos a encontrar el consabido cuento infantil que encasilla a su joven lector.

El cuento brevísimo, como también se denomina, se caracteriza por ser muy conciso y sumamente corto. Su estructura es sencilla, los personajes son escasos y levemente detallados, posee poca o ninguna descripción espaciotemporal y manifiesta una condensación de sentidos, la cual llama a la reflexión. Estos Cuentos de pocas palabras hacen justamente eso.

Ahora bien, la colección de cuentos se presenta, gracias a sus paratextos, como una herramienta de ayuda para la enseñanza de personas con discapacidad. Incluye, en virtud de esto, un “Apoyo legal sugerido al docente o a la docente para leer estos cuentos” (Cavallini, 2015, p. 30). En ese sentido, en cada uno de los cuentos se sugieren artículos del Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley N.° 7739), publicado en el 2004; de la Ley N.° 7600, sobre Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (2011); y de la Ley N.° 8661, sobre la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo (2010). Lo anterior reviste a los textos de una clara intencionalidad de respeto a la diversidad y de una utilidad didáctica.

Como es de esperar en un texto de literatura infantil, Cuentos de pocas palabras viene acompañado de ilustraciones muy llamativas, resultado de la cuidadosa edición del libro, a cargo de la Editorial de la Universidad de Costa Rica. La gráfica, a cargo de María José Da Luz, en definitiva coadyuva y complementa la lectura de estos cuentos.

Se podrían mencionar muchos asuntos sobre esta propuesta literaria; sin embargo, resulta más provechoso que sean sus lectores quienes se motiven a comentarla… a contar más, como se expresa en la contraportada del libro.

¿Cómo citar este artículo?

Herrera, T. (Julio-diciembre, 2016). Pocas palabras sobre Cuentos de pocas palabras. Revista humanidades, 6(2), 1-5. doi: dx.doi.org/10.15517/h.v6i2.26753

HTML generado a partir de XML-JATS4R por