Desde las ciencias sociales, la filosofía y la educación

Consolidación de la identidad académica en la profesión de Enfermería

Consolidation of Academic Identity in the Nursing Profession

Consolidação da identidade académica na profissão de enfermeiro

Karime Elizabeth Balderas Gutiérrez 1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

Consolidación de la identidad académica en la profesión de Enfermería

Revista Humanidades, vol. 14, núm. 2, 2024

Universidad de Costa Rica

Recepción: 06 Noviembre 2023

Aprobación: 06 Junio 2024

Resumen: El cambio de la formación técnica en Enfermería por una educación con bases científicas influyó en el proceso de configuración de la identidad académica en esta profesión. En este sentido, el objetivo de este artículo es conocer los elementos que caracterizan la identidad académica de la persona enfermera. Para tal efecto, se emplea el método biográfico. El análisis de la información se realiza mediante el programa computarizado de análisis cualitativo Atlas.ti (2023). Los resultados refieren que la consolidación de la identidad académica en Enfermería es producto de la práctica investigativa desde la perspectiva epistemológica del cuidado, de la aplicación de conocimientos con base en el pensamiento enfermero y de la Enfermería basada en la evidencia, sin dejar de lado el proceso histórico, educativo y laboral que conforman su subcultura profesional. Este trabajo contribuye al estudio de las profesiones desde el campo educativo, develando los procesos microsociales que se dan en las distintas profesiones.

Palabras clave: profesión, enfermera, actividad científica, metodología.

Abstract: The change from technical training in Nursing to a scientifically based education influenced the process of configuration of academic identity in this profession. In this sense, the objective of this paper is to find the elements that characterize the academic identity of the nurse. For this purpose, the biographical method is used. The analysis of the information is carried out using the computerized qualitative analysis program Atlas.ti (2023). The results show that the consolidation of the academic identity in Nursing is a product of the research practice from the epistemological perspective of care, the application of knowledge based on nurse thinking and evidence-based Nursing, without leaving aside the historical, educational and labor processes that make up its professional subculture. This study contributes to the study of the professions from the educational field, revealing the micro-social processes that occur in the different professions.

Keywords: profession, nurse, scientific activity, methodology.

Resumo: A mudança da formação técnica em enfermagem para uma formação de base científica influenciou o processo de formação da identidade académica nesta profissão. Neste sentido, o objetivo é conhecer os elementos que caracterizam a identidade académica do enfermeiro. Para o efeito, é utilizado o método biográfico. A análise da informação é efectuada com o programa informático de análise qualitativa Atlas ti 2023. Os resultados evidenciam que a consolidação da identidade académica em enfermagem é produto da prática de investigação na perspetiva epistemológica do cuidado, da aplicação de conhecimentos baseados no pensamento de enfermagem e da enfermagem baseada na evidência, sem descurar os processos históricos, educativos e laborais que constituem a sua subcultura profissional. Este trabalho contribui para o estudo das profissões a partir do campo educacional, revelando os processos micro-sociais que ocorrem nas diferentes profissões.

Palavras-chave: profissão, enfermeiro, atividade científica, metodología.

1. Introducción

El surgimiento científico de la Enfermería se remonta a la década de los años cincuenta, etapa en la cual tiene auge el desarrollo de teorías y modelos centrados en el cuidado de enfermería que orientan su práctica profesional en el ámbito hospitalario (Raile y Marriner, 2011). En el período que abarca los años noventa y principios del año 2000, inicia el camino hacia el reconocimiento de la profesión como disciplina científica. En este sentido, la Enfermería plantea que su objeto de estudio es el cuidado dirigido a la persona, familia, grupo y comunidad. Esta transición reconfigura la práctica profesional, ya que, a través de la modificación de los planes de estudio que introducen el pensamiento crítico, la práctica reflexiva del conocimiento y el empleo del método científico, para demostrar la importancia del cuidado de enfermería, le permiten insertarse en el campo de las ciencias de la salud (Hernández-Sampieri y Mendoza Torres, 2018; Estrada Zapata, 2019).

El desarrollo científico de la Enfermería se debe al estudio de la práctica profesional en los ámbitos de su competencia: asistencial, educativo, administrativo y preventivo, consolidando así su propio campo de investigación. Este desarrollo se hace evidente a través de la difusión de los diversos estudios realizados por esta disciplina, los cuales abarcan tres ejes temáticos. En primer lugar, se incluyen investigaciones sobre la práctica asistencial de la enfermería, cuyo objetivo es preservar el estado de salud físico y emocional de la persona (Reynaga-Ornelas et al., 2016; Márquez-Martínez et al., 2016; Yáñez-Corral y Zárate-Grajales, 2016). En segundo lugar, se presentan los estudios sobre la prevención y educación desde el enfoque del cuidado de enfermería (Pérez Vega y Cibanal, 2016; Ríos-Becerril et al., 2016; García Piña et al., 2017; Almaraz Castruita y Alonso Castillo, 2018). Y, en tercer lugar, se encuentran los estudios que abordan la incidencia social de la Enfermería (Báez-Hernández et al., 2009; Alba-Leonel y Hernández-Falcón, 2016; Cortés Barragán et al., 2016; Benítez Chirinos, 2020)

Paralelamente al desarrollo de este tipo de investigaciones, existen estados del conocimiento que dan cuenta del tipo y forma de investigar en Enfermería. A través del análisis realizado en estos reportes, se identificaron tres aspectos que respaldan a esta disciplina, los cuales son: primeramente, la Enfermería como disciplina científica se construye y se mantiene a través del conocimiento desarrollado por sus propios integrantes (Limón, 1999; Cianelli et al., 2009; la Cuesta Benjumea, 2010; Orellana y Sanhueza, 2011; Castro y Simiam, 2018; Rivera Rojas et al., 2020; Restrepo-Marín, 2021). También, se añade el proceso epistemológico de la Enfermería objetiva, especializa y otorga estatus de cientificidad al conocimiento generado por esta disciplina, el cual está unido a la práctica cotidiana de la persona enfermera (Zárate Grajales, 2004; Vélez Vélez, 2009; Aguirre Raya, 2011; Morán y Guillén, 2015; Rubiño Díaz et al., 2022; Alejo y Vargas Rodríguez, 2023; Moro-Tejedor y García-Pozo, 2023). Por último, la investigación en Enfermería estudia al ser humano y su entorno, con el fin de explicar las causas del problema de salud-enfermedad e influir en el ámbito donde estos problemas se gestan (Varela Curto et al., 2012; Aguilar González, 2016; Ramírez-Sánchez et al., 2019; Becerra y Bail Pupko, 2021).

Lo anterior supone que, paralelamente al desarrollo del campo de investigación de la Enfermería, existe un proceso de reconfiguración identitaria que transita de la identidad profesional hacia la consolidación de la identidad académica esta disciplina. Debido a la falta de estudios sobre este tema, se planteó realizar una investigación sobre la reconfiguración de la identidad profesional de cara a la consolidación de la identidad académica, tomando en cuenta que la persona enfermera ha desarrollado habilidades que solamente puede adquirir a través de estudios de posgrado. Por lo anterior, el planteamiento fue caracterizar la existencia de un proceso de reconfiguración identitaria en Enfermería partiendo del siguiente cuestionamiento: ¿cómo se consolida la identidad académica en Enfermería? El propósito de este estudio fue conocer los elementos que caracterizan la identidad académica de la persona enfermera, considerando que la esta se configura desde el ingreso a los estudios de posgrado en Enfermería y su posterior práctica investigativa, la cual incide en los distintos ámbitos de acción de esta profesión.

2. Referentes conceptuales

La investigación se apoyó, principalmente, en la sociología de las profesiones, perspectiva que se ubica dentro de los estudios microsociales (Collins, 1990; Schütz, 1993; Becher, 2001; Dubar, 2002; Berger y Luckmann, 2008; Hughes, 2019), cuya premisa sostiene que el conocimiento del individuo, el análisis de las formas sociales que establece con otros y sus modos de comportamiento son acciones que se dan en la interacción social, a través del intercambio discursivo, que tiene lugar en determinados contextos y en la vida cotidiana. Esta mirada proporcionó los elementos teóricos para conocer los rasgos que identifican a la persona enfermera a través del análisis de la trayectoria biográfico-académica que ha desarrollado.

2.1. Importancia del lenguaje en la configuración identitaria

A través del lenguaje, se determina el papel que ocupa el individuo en el ámbito familiar, en el grupo de amigos, en la escuela y en el entorno laboral. Como observa Ricoeur (2009), el lenguaje construye relatos con significado, dirección, sentido y tiempo narrativo sobre los acontecimientos vividos día a día. Tales relatos ubican las acciones que diferencian el “yo soy” del “tú eres”, configurando la secuencia narrativa de la identidad. En términos de Ricoeur (2009), la identidad es la constante edición biográfica y narrativa que da solidez social al individuo mediante autoidentificación, autojustificación, autocrítica y crítica de los demás. Es así como la identidad se configura mediante la narración de recuerdos, vivencias presentes y la proyección futura de sí mismo (Ricoeur, 2009). En otras palabras, la identidad es la narración de acciones, pensamientos, diferenciaciones temporales, espaciales y personales que emergen de la experiencia en el mundo de la vida cotidiana (Schütz, 1993). Todo lo anterior expone la complejidad de la configuración de la identidad, pues la relación estrecha y permanente de los individuos, la externalización y aprehensión de significados, a través del lenguaje, hacen de ella un proceso en constante transformación (Berger y Luckmann, 2008).

2.2. Configuración de la identidad profesional

La sociología de las profesiones estudia las diversas funciones, actividades e interacciones sociales que se dan en el ámbito del desarrollo profesional. Particularmente, el estudio de la identidad profesional, desde la perspectiva interaccionista de la sociología, se basa en la explicación discursiva de la persona sobre su formación, la función que realiza y la posición que ocupa en el espacio donde lleva a cabo sus actividades profesionales. Uno de los recursos utilizados en este tipo de estudios es la reconstrucción de la trayectoria profesional, ya que resulta un medio que da cuenta de la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades, la apropiación de una cultura conformada por creencias y códigos éticos que determinan el comportamiento profesional (Becher, 2001).

Las profesiones adquieren posición social, dominio y presencia en la economía de un país, en tanto ofrecen un servicio especializado a la sociedad, de modo que, cuando una persona ingresa a una comunidad disciplinaria, se está integrando a una tribu profesional de la que aprende su discurso y formas de comportamiento, así como fomenta la imagen profesional y obtiene el estatus de experto. Además, cada profesión desarrolla un corpus de conocimiento que define su práctica y ámbito de acción (Becher, 2001).

Por lo anterior, adquiere importancia el entorno laboral, ya que es el espacio en el cual se demuestran los conocimientos, las competencias adquiridas y las habilidades desarrolladas. Como describe Hughes (2019), es un proceso que inicia mediante la acreditación de saberes. Por otra parte, el conjunto de acciones que llevan a cabo los integrantes de la profesión está sujeta a la valoración social, lo que contribuye para la consolidación del estatus profesional, facilitando el proceso de identificación de la persona y su compromiso con la actividad que realiza (Collins, 1990). De esta manera, la identidad profesional conduce, como refiere Dubar (2002), a la construcción personal de una estrategia identitaria apoyada en la imagen del yo y en la acreditación de la capacidad profesional.

3. Perspectiva metodológica

Se utilizó la metodología cualitativa empleando el método biográfico y relato de vida, así como la entrevista. El método biográfico facilitó la reconstrucción de las trayectorias escolares, profesionales y laborales de las personas enfermeras. Tal como refieren Pujadas (1992) y Bolívar Botía y colaboradores (2005), la reconstrucción de trayectorias biográficas posibilitó el acceso a las distintas perspectivas de interpretación relacionadas con las experiencias profesionales de la persona enfermera (Douzou, 2010).

En cuanto a la selección de los informantes, se sujetó al criterio de que la persona enfermera tuviera estudios de posgrado, maestría o doctorado, independientemente del entorno laboral en el cual llevan a cabo su práctica profesional. En la medida en que se realizaban la entrevistas, las personas participantes contribuían con la incorporación progresiva de otras, reuniendo un total de catorce. La distribución laboral fue la siguiente: cinco realizaban actividades asistenciales de enfermería; tres se desempeñan como docentes; y seis son estudiantes de posgrado.

Una vez establecido el primer contacto con las personas entrevistadas, se les explicó la intención y el objeto de la investigación. Ya aceptada la propuesta, se llevó a cabo la firma de un acuerdo de confidencialidad conforme a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, artículo 9 (Congreso General de los Estados Mexicanos, 2010), en el cual se menciona que los datos personales sensibles deberán estar respaldados por un consentimiento escrito y con firma autógrafa, en el que se especifique el uso que se dará a sus datos. En el caso de esta investigación, se hizo referencia a la información vertida en cada una de las entrevistas. Cabe destacar que se cuidó que los testimonios conservaran la narrativa sobre la experiencia de la profesión de Enfermería y se respetó la disposición de los participantes al referirse a la familia, a los grupos de pertenencia o situaciones de importancia.

La investigación transitó por tres fases: exploratoria, analítica e interpretativa (Szczepanski, 1979). En la fase exploratoria, se estableció contacto con las personas enfermeras, con quienes se sostuvo una breve conversación informal para la familiarización y el esclarecimiento de dudas sobre el tema de investigación. La fase analítica inició con la transcripción y lectura de los relatos. Por último, en la fase interpretativa, se realizó la disertación sobre las condiciones profesionales, académicas y laborales, que permiten sostener que la identidad académica se encuentra en un proceso de consolidación.

3.1. Selección de los informantes

La selección de los informantes se realizó de acuerdo con la disposición de casos y según la incorporación progresiva de estos, empleando lo que se denomina bola de nieve, la cual corresponde a una forma de muestreo que consiste en reunir informantes mediante la intervención de las personas entrevistadas, quienes invitan a otros a participar en el estudio (Flick, 2014). Por lo tanto, se eligió la persona enfermera con estudios de posgrado en Enfermería, independientemente del entorno laboral en el cual llevan a cabo su práctica profesional.

Tabla 1
Perfil y datos básicos de las personas informantes
No.Ámbito de DesarrolloEdad AñosAntigüedad Laboral añosGéneroDenominación de identificación
FM
1Hospitalario Enfermera con estudios de Maestría5533FHF1
2Hospitalario Enfermera con estudios de Maestría4825FHF2
3Enfermera con estudios de Maestría4925FHF3
4Hospitalario Enfermera con estudios de Maestría5323FHF4
5Enfermera con estudios de Maestría4220FHF5
6Docente con estudios de Maestría5625FDF6
7Docente con estudios de Maestría327FDF7
8Docente con estudios de Maestría313MDM8
9Estudiante de posgrado32N/AFEP9
10Estudiante de posgrado34N/AMEP10
11Estudiante de posgrado31N/AFEP11
12Estudiante de posgrado32N/AFEP12
13Estudiante de posgrado33N/AMEP13
14Estudiante de posgrado31N/AFEP14
Esta tabla muestra el número de participantes, el ámbito laboral, edad, género y la denominación de identificación.

En la Tabla 1 se muestra el número progresivo asignado a cada entrevistado. También se muestra el ámbito de desarrollo y la antigüedad laboral. En el caso de los egresados de posgrado, estos carecen de esta información debido a que continuaron sus estudios inmediatamente después de la licenciatura. Además, se incluye información sobre edad y género. Finalmente, en la sexta columna, se informa de la denominación de identificación signada a las personas referidas en el informe de los resultados, la cual consta de tres elementos de identificación: la primera letra corresponde al ámbito de desarrollo, de modo que H= hospitalario, D= docente y EP= Egresado de Posgrado, seguido del género y el número progresivo, por lo que EPM13 denomina a un entrevistado recién egresado de los estudios de posgrado, masculino, ubicado en el número 13. Cabe destacar que la perspectiva de género en este estudio no fue prioritaria, debido a que la Enfermería proviene de una práctica tradicionalmente femenina. En consecuencia, las primeras egresadas de los estudios de Maestría en Ciencias de la Enfermería fueron mujeres. En cuanto a la participación masculina en este estudio, se debió a la invitación de aquellas enfermeras que llevan a cabo una práctica docente e invitaron a algunos estudiantes dispuestos a participar en este estudio, como se puede observar en dicha tabla.

El análisis de la información se realizó mediante el programa computarizado de análisis cualitativo ATLAS.ti (2023). Las ventajas de este programa son la claridad con la que se pueden construir las categorías generales y particulares de análisis mediante la codificación inductiva y deductiva. Los resultados finales refieren a las categorías de análisis emergentes, las cuales se presentan en el siguiente orden: ámbito de desarrollo de la identidad académica, currículum y conformación de la identidad académica en Enfermería, proceso enseñanza-aprendizaje y la configuración de la identidad académica, trabajo remunerado en Enfermería y construcción de la identidad académica, y convivencia entre la identidad profesional formada dentro del hospital y la identidad académica.

4. Caracterización de la identidad académica en Enfermería

Del análisis realizado, emergieron cuatro categorías que permitieron reconstruir la biografía laboral y académica de los y las profesionales en Enfermería. Esta reconstrucción permitió conocer las condiciones de distintos procesos. Por un lado, se encontró la inserción al ámbito laboral y la decisión de continuar con los estudios de posgrado. Por otro, estuvo retornar al ámbito hospitalario o, como en el caso de las nuevas generaciones, continuar ininterrumpidamente con los estudios de posgrado, circunstancias que determinan los elementos que caracterizan la consolidación de la identidad académica en Enfermería. En primer lugar, la consolidación de la identidad académica está en estrecha relación con la configuración de la identidad profesional en Enfermería. En segundo lugar, la identidad académica tiene un ámbito de desarrollo. En tercer lugar, existe un trabajo remunerado que facilita la consolidación de la identidad académica. Finalmente, se transita por un proceso de resignificación identitaria que consolida la identidad académica.

4.1. Configuración de la identidad profesional en Enfermería

La identidad profesional en Enfermería, configurada especialmente por el sentido y significado que se le confiere a la práctica de esta profesión en el ámbito escolar y laboral, es la antesala de la identidad académica de la Enfermería. De acuerdo con Hughes (2019), en los entornos de trabajo se estructuran trayectorias individuales y se crean experiencias subjetivas, individuales y singulares. A partir de este referente, la identidad profesional en Enfermería adquiere importancia en la configuración de la identidad académica, dado que contiene las bases que dan sentido y significado a la práctica y acción de esta profesión.

En Enfermería, el primer referente de identificación es la tradición histórica, ya que determina las pautas de conducta que se han transmitido de una generación a otra. De acuerdo con Geertz (1994), la tradición es el conjunto de prácticas que adoptan grupos de personas que se desarrollan en escenarios de participación colectiva, quienes generan sentimientos de pertenencia mediante la adopción de costumbres. En el marco de esta explicación, parte de la formación profesional en Enfermería se basa en la tradición del amor al prójimo y la vocación por el servicio humanitario:

A mí me gusta trabajar directamente con el paciente porque siento que le puedo dar mi confianza, mi amor, mis conocimientos, mi apoyo moral y aprendo más. Enfermería es vocación porque con tu paciente se da una relación muy cercana, muy, muy cercana. Sobre todo, porque como enfermera convives con el dolor y es una parte muy humana. (HF2, comunicación personal, 5 de agosto de 2022)

El segundo referente de identificación está relacionado con la experiencia vivida en la cotidianeidad de la práctica profesional y laboral. En este sentido, destaca el compromiso profesional, lo cual genera la percepción de pertenencia al grupo de especialistas comprometido con la atención de la persona enferma:

Llegas a un hospital con una apertura de que tienes que pertenecer a un gremio, luego tienes al gremio como es el médico, el camillero, el químico, el de rayos X, la trabajadora social y aprendes a tratar con ellos. (HF4, comunicación personal, 11 de agosto de 2022)

En consecuencia, el ser persona enfermera se debe a la relación con el paciente, con otros gremios profesionales y a la relación laboral que se establece con la institución mediante un contrato. Así, este profesional ocupa una serie de roles o posiciones que podrían asumirse como parte de la identidad profesional. Tal como refiere Dubar (2000), ningún trabajo puede entenderse completamente fuera del sistema del que forma parte. En el caso del trabajo de la persona enfermera, se debe tomar en cuenta las exigencias institucionales, las necesidades de apoyo que el médico requiere y el cuidado de enfermería que proporciona a su paciente:

Cuando estás viendo el dolor, no es un trabajo tan simple, porque ahí tienes que hacerle todo a tu paciente. Cumplir con tu trabajo; cumples cuando los estás cambiando, cuando los estás bañando, cuando tienes que curarles las heridas. Es fuerte, como enfermera es fuerte... (HF2, comunicación personal, 5 de agosto de 2022)

Por otra parte, la identidad profesional se constituye por la identificación con la institución, lo que determina un rol y posición institucional de la enfermería:

El hospital es de tipo organizacional: está el escalafón, están los nombramientos si aparecemos primero, ¿no? Ahí con el perfil que se requiera para estar incluida en el padrón de nombramientos, bueno, de ahí incentivar a enfermería, ¿sí?, para que podamos tener un grupo, trabajar e ir en la misma dirección, ¿no?, convenciendo a la institución que no es que estemos en contra de ella, sino que estamos trabajando para lo mismo. (HF4, comunicación personal, 11 de agosto de 2022)

Además, la identidad profesional, de acuerdo con Araujo da Silva y Fernandes de Freutas (2023), también se configura en espacios políticos y sociales, lo que abre la posibilidad de contemplar espacios organizacionales como los sindicatos:

Convocaron a las enfermeras para ocupar la jefatura. Aquí está establecido que concursas por escalafón, entonces yo estaba pendiente de cómo iba el proceso de la jefatura, a la representante sindical le dije: “Acuérdate que es por antigüedad, metí mis papeles y la secretaria sindical fue muy precisa”. Y dijo: “Aquí todos son trabajadores, y tanto derecho tienen ustedes, como derecho tiene ella, que ustedes no reúnan el currículo que ella tiene”. (HF3, comunicación personal, 9 de agosto de 2022)

El tercer referente de identificación es el desarrollo de una carrera profesional en Enfermería. El concepto de carrera, en el sentido más general, refiere al destino profesional de una persona (Hughes, 2019). El avance científico y tecnológico en el área de la salud ha dirigido a la Enfermería hacia la especialización constante. Por este motivo, la persona enfermera alterna el estudio con el trabajo, convirtiéndose en profesionales que desarrollan una carrera dentro del ámbito laboral:

Hago la especialidad en Enfermería quirúrgica. A los cinco años de estar de base, mi categoría actual es de enfermera especialista. No me costó trabajo adquirir el puesto, pues entramos en un programa en el que se dio el cambio a especialista; el ascenso fue rápido. (HF5, comunicación personal, 12 de agosto de 2022)

La expectativa de contar con las habilidades y destrezas adquiridas en alguna especialidad crean la aspiración de obtener un estatus profesional que la diferencie con el resto del personal de Enfermería, ya que la ejecución de nuevas técnicas y cuidados al paciente muestran el conocimiento adquirido. La erudición adquiere credibilidad sobre la realización de su trabajo mediante un proceso de reconocimiento que transita por varias fases: evaluación, comparación, aprobación, aceptación y diferenciación. Por lo tanto, el reconocimiento es el eje del desarrollo profesional en el entorno laboral:

Como yo ya venía con la especialidad en Administración de los Servicios de Enfermería, y éramos pocas las que teníamos especialidad, y estaba un poquito familiarizada de todo el movimiento de los hospitales. Una vez, platicando con la jefa de enfermeras, le comenté todo esto y me invitó a supervisar a los tres o cuatro meses de estar en el hospital y acepté la supervisión. (HF1, comunicación personal, 2 de agosto de 2022)

Después de la reconstrucción y análisis de evocaciones sobre la profesión de Enfermería, se puede definir que la identidad profesional es el compromiso permanente por establecer mecanismos de desarrollo personal y profesional. Asimismo, la identidad profesional en Enfermería transita por diversas etapas que la pueden definir como algo inacabado. Sin embargo, lo inacabado consolida la convicción, el reconocimiento y la autovaloración a la acción de Enfermería, lo que solamente se puede observar en la cotidianidad de la práctica profesional de la persona enfermera.

4.2 Ámbito de desarrollo y consolidación de la identidad académica

El cambio de la formación técnica por una educación universitaria con bases científicas contribuyó en la conformación de una nueva perspectiva epistemológica, teórica y práctica de la Enfermería (Raile Alligood y Marriner Torney, 2011). En consecuencia, se redefine el contenido curricular de los planes de estudio centrándose en el cuidado de enfermería con base en las necesidades fisiológicas, de seguridad, de amor y de autoestima de la persona sana o enferma.

La consolidación del ámbito académico de la Enfermería se debe principalmente a tres actores principales: el primero, los profesores-investigadores; el segundo, los cuerpos académicos; y, el tercero, los estudiantes de posgrado. En este sentido, la consolidación de la identidad académica es producto de las actividades que cada actor realiza.

Por ejemplo, las actividades del profesor-investigador, que consisten en realizar trabajo frente a grupo, asesoramiento de tesis de licenciatura y maestría, formar parte de los cuerpos académicos, desarrollar y participar en proyectos de investigación, entre otras, contribuyen para que el estudiante adopte lo que ya se puede denominar cultura académica de Enfermería y que, al mismo tiempo, configure, y posteriormente consolide, su identidad académica:

En la licenciatura trabajé con una maestra. Ella tenía tutorados; siempre tenía tutorados de maestría. Ella estudió la maestría y de ahí estudió el doctorado en Ciencias de la Enfermería. Entonces, en algunos casos, ella me decía si podía ir a ayudar a sus tutorados cuando aplicaban, por ejemplo, encuestas. Entonces, pues, me agradó mucho lo que hacía con ellos y dije, pues, quiero también estudiar la maestría. (EP13, comunicación personal, 23 de septiembre de 2022)

Finalmente, los cuerpos académicos de investigación son el elemento que objetiva la consolidación de la identidad académica en Enfermería mediante la operacionalización de investigaciones y la difusión de los hallazgos en congresos en revistas reconocidas en Enfermería, o mediante la edición de capítulos de libros o la publicación de libros:

Aquí, en la facultad de Enfermería, se ha desarrollado demasiado la investigación: tiene cuerpos académicos, tiene gente que se dedica a investigar y publicar. Ahora van a terminar su estudio y lo van a mandar a una revista, a ver si se los aceptan o no, entonces académicamente seguirás logrando, seguirás creciendo. (DF7, comunicación personal, 25 de agosto de 2022)

Por lo tanto, las actividades de los distintos actores del ámbito académico evidencian que la Enfermería se ha constituido como disciplina científica, ha conformado una cultura académica y ha consolidado su identidad académica:

Pues sí, yo creo que es importante para la Enfermería que se haga investigación en el hospital, ya que tenemos un departamento de enseñanza e investigación y ahí está la coordinación de enseñanza en Enfermería, entonces debemos aprovechar ese espacio y hacer investigación, pero todas, no nada más las que somos maestras y, ya sabemos, también las licenciadas y las especialistas que tienen experiencia empírica y nosotros de apoyo. Eso serviría para participar en congresos. Nosotras de alguna manera ya lo hacemos, pero se trata de que se integren las demás. (HF5, comunicación personal, 12 de agosto de 2022)

4.3. Resignificación identitaria: consolidación de la identidad académica

El sentido y significado que la persona enfermera, con estudios de maestría o doctorado, le otorga a la práctica profesional del cuidado hace posible la convivencia entre la identidad profesional formada en el ámbito hospitalario y la identidad académica adquirida en el campo docente e investigativo de la Enfermería. Ambas identidades cohabitan y se objetivan a través de la realización de actividades según sea el ámbito en el que se lleven a cabo. Por ejemplo, en el campo hospitalario se aplican los nuevos conocimientos que evidencian el desarrollo personal y de la profesión:

Los estudios de maestría me han fortalecido el pensamiento crítico, el que de repente tú haces unas acciones y estás viendo el todo, se ha fortalecido mucho la inquietud por investigar y, este, el debatir te hace más reflexiva, más crítica. No quiere decir que por eso ya no voy a cambiar pañales, pero te hace pensar más en tu actuar, en tu práctica. Te hace constantemente tener dudas, por ejemplo, ¿por qué tengo que guardar un medicamento hasta que se acabe? Ese medicamento que yo estoy guardando, ¿está bien o pierde su estabilidad químicamente? Entonces todo eso. (HF1, comunicación personal, 2 de agosto de 2022)

Por otra parte, el contenido curricular de los programas de posgrado en Enfermería tiene el propósito de fortalecer el pensamiento enfermero, el cual consiste en concebir la profesión como una disciplina profesional cuyo objeto de estudio es el cuidado (Landman Navarro et al., 2014). De suerte que orientar la práctica de la Enfermería hacia la nueva perspectiva del cuidado en el ámbito hospitalario es consecuencia de la reflexión sobre hechos y circunstancias que la persona enfermera lleva a cabo:

Enfermería es cuidar, cuidar a la persona, puede ser sana, puede ser enferma a cualquier edad, pasamos más allá. Nuestro cuidado se prolonga hasta después de la muerte. La medicina no, la medicina queda en el último latido y nosotros tenemos que seguir cuidando, cuidar un cadáver, de cuidar la dignidad de ese cadáver. Entonces es algo muy, muy este… complicado. La Enfermería así, como la que iba y obedecía, y venías, y ponías, y te decían así, te decían acá ya no, ya no. (HF4, comunicación personal, 11 de agosto de 2022)

El cuidado, como objeto de estudio y acción de la Enfermería, es el fundamento actual de su práctica, la cual sustenta el desarrollo de la Enfermería basada en la evidencia (Alcolea Cosín et al., 2011). Esta última es la actividad investigativa que tiene por objeto la observación e implementación de procedimientos de Enfermería con base en las diferentes teorías desarrolladas en este campo disciplinar:

La maestría me ha dejado un gran aprendizaje, porque te metes a la evidencia, qué han publicado, qué han investigado, qué saben. Además, sabes clasificar un estudio: no es lo mismo un descriptivo o que yo vea un metaanálisis. En un metaanálisis ya sabes que, en lo que están diciendo, ya hubo una recopilación y una información exhaustiva y unos análisis. Si es descriptivo, la muestra fue pequeñita, pero… te hace ser diferente. (HF3, comunicación personal, 09 de agosto de 2022)

Esta tendencia paradigmática ha ocasionado cambios en el ámbito educativo, laboral y en la autopercepción de la persona enfermera. En el ámbito educativo, el cambio se observa en la modificación de los planes de estudio y contenido curricular, mientras que, en el campo laboral, se reconfigura la práctica profesional de la Enfermería. En cuanto a la autopercepción de la persona enfermera, esta se conduce a la valoración de su actividad, en tanto su identidad profesional se orienta hacia una identidad académica como consecuencia de la adquisición de nuevos saberes durante los estudios de posgrado, ya que el mapa curricular satisface las necesidades de conocimientos que se requieren en los distintos ámbitos de acción de la Enfermería.

Desde la implementación de los estudios de maestría y doctorado en Enfermería, las actividades en el ámbito hospitalario se realizan con base en los conocimientos adquiridos, lo que conduce a un proceso de resignificación de la práctica profesional, la cual, en esta investigación, se define como la modificación de la percepción objetiva y subjetiva de las actividades de enfermería:

El paciente llega al hospital y yo lo atiendo como número, o como padecimiento, pero no como persona. Entonces, tengo que verla y acercarme a la persona con la que interactúe, que me comunique, que platique yo con ella en otro sentido, ya no en relación con su enfermedad. Entonces sí, sí ha significado mucho el cambio que se ha tenido la Enfermería: yo ya no puedo ver a una persona por su patología ya no, definitivamente. La patología es un problema de salud que tiene, pero la persona tiene un nombre, una identidad y puede tener muchas situaciones de salud y de enfermedad, entonces en ese contexto ya nos acercamos a ella. (HF1, comunicación personal, 2 de agosto de 2022)

Lo más importante del proceso de resignificación profesional en Enfermería es la modificación de relación de obediencia por una relación de tipo horizontal, que contribuye en la reconfiguración de la identidad profesional de la persona enfermera en una identidad académica consolidada.

5. Discusión de los resultados

Los resultados de esta investigación muestran que existe una consolidación profesional y académica en Enfermería en tanto es poseedora de una cultura académica conformada por su historia, tradición y actividad, así como por la practica investigativa que lleva a cabo la persona enfermera, lo cual coincide con lo propuesto por Becher (2001). Sin embargo, esta profesión, a diferencia de otras, ha mostrado, en poco tiempo, un rápido desarrollo que muestra su complejidad organizativa, ocupacional y social, lo cual rompe, sobre todo, con la concepción tradicional de la Enfermería.

En el caso del diseño curricular en Enfermería, el análisis mostró que es un elemento influyente en la consolidación de su identidad académica. En este sentido, se coincide con Jenkins (2008), ya que se convierte en el medio a través del cual se adiestra a los futuros investigadores para defender el territorio disciplinar de la enfermería.

Por último, la práctica de la Enfermería, producto del desarrollo académico y científico que desarrolla, ha roto con las creencias básicas de este gremio profesional, con las prácticas preestablecidas y con los conceptos empleados y naturalizados por la misma profesión. Pero, sobre todo, el estudio ha evidenciado que la investigación en Enfermería es una experiencia bidimensional. En una dimensión, la persona enfermera y la persona investigadora se reconocen como parte del campo multi, trans e interdisciplinario de las ciencias de la salud. En la otra dimensión, la persona enfermera incorpora la vivencia investigativa como elemento definitorio de la transición de una identidad profesional que brinda un servicio asistencial hacia la consolidación de la identidad académica en Enfermería.

6. Conclusión

La identidad académica en Enfermería se configura a partir de la ruptura epistemológica a través de la cual obtiene el estatus de cientificidad. En consecuencia, el desarrollo epistemológico permite definir que el objeto de estudio de la ciencia de Enfermería es el cuidado; al mismo tiempo, sentó las bases para la transición de una identidad profesional de carácter asistencialista hacia la consolidación de la identidad académica en Enfermería, distinguiéndose por su carácter investigativo. Así, la identidad académica en esta área consiste en la definición de nuevas formas de concebir e interpretar la profesión, convirtiéndose en un proceso dinámico que se caracteriza por la sistematización del conocimiento basado en la evidencia científica para el cuidado de la salud y el desarrollo del pensamiento crítico en Enfermería en los distintos campos de desarrollo profesional: hospitalario, comunitario, docente, de gestión e investigativo.

Es oportuno destacar que una limitante de este estudio fue el número de participantes; sin embargo, a través de la información recabada, se logró poner en evidencia que, a la Enfermería, considerada como profesión, disciplina y su naciente faceta científica, se le otorga un nuevo estatus en el ámbito profesional, laboral e, incluso, social. Finalmente, se propone que en el futuro se realicen estudios sobre la trayectoria profesional y académica de la persona enfermera y la posible vinculación con el entorno hospitalario.

Referencias

Aguilar González, A. (2016). La investigación en enfermería [Tesis de grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio CORE. https://core.ac.uk/download/pdf/211107713.pdf

Aguirre Raya, D. (2011). La investigación en enfermería en América Latina 2000-2010. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 10(3), 396-409. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2011000300017

Alba-Leonel, A. y Hernández-Falcón, J. (2016). Representación social de enfermería a través del dibujo infantil. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 24(1), 5-10. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2016/eim161c.pdf

Alcolea Cosín, M., Oter Quintana, C. y Martín García, A. (2011). Enfermería Basada en la Evidencia. Orígenes y fundamentos para una práctica enfermera basada en la evidencia. Revista Nure Investigación, 52, 1-7. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/538

Alejo, M. y Vargas Rodríguez, E. (2023). Bioética y su aplicación en la investigación en enfermería; una visión reflexiva. Salud, Arte y Cuidado. Revista Venezolana de Enfermería y Ciencias de la Salud, 16(1), 35-38. https://doi.org/10.5281/zenodo.7579431

Almaraz Castruita, D. y Alonso Castillo, M. (2018). Terapia Cognitivo Conductual para Dejar de Fumar: Revisión Sistemática. Revista Internacional de Cuidados de Salud Familiar y Comunitaria, 14. http://ciberindex.com/c/ec/e11470

Araujo da Silva, T. y Fernandes de Freitas, G. (2023). Identidad profesional biográfica y relacional de la enfermera gestora. Cogitare Enfermagem, 28, 1-12. https://dx.doi.org/10.1590/ce.v28i0.89466

ATLAS.ti Scientific Software Development GmbH. (2023). ATLAS.ti (version 23.2.1) [Qualitative data analysis software]. https://atlasti.com

Báez-Hernández, F., Nava-Navarro, V., Ramos-Cedeño, L. y Medina-López, O. (2009). El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería. Aquichan, 9(2), 127-134. https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1476

Becerra, L. y Bail Pupko, V. (2021). Estrategias de afrontamiento en enfermeros militares durante la pandemia y su percepción sobre la pertinencia social de la primera ayuda psicológica [Ponencia]. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVIII Jornadas de Investigación. XVII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. III Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. III Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-012/294.pdf

Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación y las culturas de las disciplinas. Gedisa

Benítez Chirinos, J. (2020). La importancia de la investigación en Enfermería. Enfermería Investiga, 5(1), 1-2. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/826

Berger, P. y Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Bolívar Botía, A., Fernández Cruz, M. y Molina Ruiz, E. (2005). Investigar la identidad profesional del profesorado: Una triangulación secuencial. Forum: Qualitative Social Research, 6(1), 1-26. https://www.researchgate.net/publication/284258066_Investigar_la_identidad_profesional_del_profesorado_Una_triangulacion_secuencial_FQSForum

Castro, M. y Simiam, D. (2018). La enfermería y la investigación. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(3), 301-310. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.04.007

Cianelli, R., Urrutia, M., Ferrer, L., Poupin, L., Masalán, P., Villegas, N., Arratia, A. y Ferrer, X. (2009). Desarrollo de la investigación en enfermería: estudio diagnóstico. Investigación y Educación en Enfermería, 27(1), 112-117. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105213198012.pdf

Collins, R. (1990). Cuatro tradiciones sociológicas. Universidad Autónoma Metropolitana.

Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares [L.F.P.D.P.]. (2010, 27 de abril). Diario Oficial de la Federación [D.O.F.]

Cortés Barragán, B., Tzontehua Tzontehua, I., Ramírez Girón, N. y García Solano, B. (2016). Experiencia de vivir con un integrante de la familia con diabetes tipo 2. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería, 3(6), 28-37. https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/211/experiencia-de-vivir-con-un-integrante-de-la-familia-con-diabetes-tipo-2/

Douzou, L. (2010). Biografía y relato de vida. Mundos Intangibles, 43,171-177. https://www.jstor.org/stable/25759022

Dubar, C. (2000). La socialisation. Construction des identités sociales et professionnelles. Armand Colin.

Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades: la interpretación de una mutación. Bellaterra Edicions.

Estrada Zapata, K. (2019). Pensamiento crítico: concepto y su importancia en la educación en Enfermería. Index de Enfermería, 28(4), 204-208. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962019000300009&lng=es&tlng=es

Flick, U. (2014). El diseño de la investigación cualitativa. Morata.

García Piña, E., Cardoso Gómez, M., Ostiguín Meléndez, R. y Reyes Audiffred, V. (2017). El cuidado espiritual: una propuesta con base en las prácticas tradicionales de una comunidad indígena nahua. Cultura de los Cuidados, 21(48), 101-109. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2017.48.12

Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Paidós.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Hughes, E. (2019). On Work, Race, and the Sociological Imagination. University of Chicago Press.

Jenkins, R. (2008). Social identity. Routledge.

la Cuesta Benjumea, C. (2010). La investigación cualitativa y el desarrollo del conocimiento en enfermería. Texto & Contexto Enfermagem, 19(4), 762-766. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71416100020

Landman Navarro, C., Alvarado Orozco, G., Elgueta Pérez, M., Flores Olivares, B., Gómez Letelier, J., Herrera Pedraza, M., Herrera Maturana, D., Hidalgo Mac-Lean, G., López González, C., Márquez Navarrete, C. y Quiroz Calderón, C. (2014). Rol de investigación del profesional de Enfermería: fortalezas y barreras. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería, 4(2), 28-39. https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/119/rol-de-investigacion-del-profesional-de-enfermeria-fortalezas-y-barreras/

Limón, E. (1999). Investigación en enfermería. La enfermería basada en evidencia. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, 2(3), 35-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6589324

Márquez-Martínez, G., Morán-Peña, L. y Pérez-Zumano, S. E. (2016). Vivencias de los pasantes de enfermería, en la resolución de problemas clínicos. Enfermería Universitaria, 13(1), 31-39. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.01.003

Morán, L. y Guillén, R. (Comp). (2015). Paradigmas que subyacen en la investigación de enfermería. Universidad Nacional Autónoma de México. https://web.eneo.unam.mx/wp-content/uploads/2021/09/ENEO-UNAMParadigmasEnvestigacionEnfermeria.pdf

Moro-Tejedor, N. y García-Pozo, A. (2023). Rol de la enfermera en la investigación. Revista Española de Salud Pública, 97, 1-5. https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/Suplementos/Perspectivas/perspectiva30_tejedor_garciapozo.pdf

Orellana, A. y Sanhueza, O. (2011). Competencia en investigación en enfermería. Ciencia y enfermería, 17(2), 9-17. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532011000200002&script=sci_abstract

Pérez Vega, M. E. y Cibanal L. J. (2016). Impacto psicosocial en enfermeras que brindan cuidados en fase terminal. Revista Cuidarte, 7(1), 1210- 1218. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.295

Pujadas, J. (1992). El método biográfico, el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/MetodoBiografico.pdf

Raile Alligood, M. y Marriner Tomey, A. (2011). Modelos y teorías en enfermería (7. ed.). Elsevier Mosby.

Ramírez-Sánchez, S., Pérez-Solís, O. y Lozano-Rangel, O. (2019). Perspectiva de la investigación en enfermería: el caso México. Ene Revista de Enfermería, 13(4), 2-10. https://scielo.isciii.es/pdf/ene/v13n4/1988-348X-ene-13-4-e1349.pdf

Restrepo-Marín, D. M. (2021). La investigación en enfermería: un constante reto para la disciplina. CES Enfermería, 2(2), 1-4. https://dx.doi.org/10.21615/cesenferm.6545

Reynaga-Ornelas, L., Aguiñaga-Zamarripa, M. y Beltrán-Torres, A. (2016). Estrés percibido por los padres del neonato en estado crítico durante el proceso de hospitalización. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 24(1), 27-35. http://doi.org/10.13140/RG.2.1.2593.2565

Ricoeur, P. (2009). Tiempo y narración III. Siglo XXI Editores.

Ríos-Becerril, J., Cruz-Bello, P., Becerril-Amero, P. y Maldonado-González, V. (2016). Intervención educativa de enfermería sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 24(1), 51-54. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=62951

Rivera Rojas, F., Ceballos Vázquez, P. y Sáez Muñoz, L. (2020). Enfermería basada en la evidencia: un desafío pendiente. Index de Enfermería, 32(1). https://doi.org/10.58807/indexenferm20233764

Rubiño Díaz, J., Andreu Rodrigo, P., Gavala Arjona, J. M., Jiménez Piña, S., Palou Oliver, M. A. y Maqueda Palau, M. (2022). Impacto de la Unidad de Investigación de Enfermería en un Hospital de Nivel III. Revista Nure Investigación, 20(122), 1-9. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/161482/564895.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Paidós.

Szczepanski, J. (1979). El método biográfico. Papers: Revista de Sociología, 10, 231-256. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5075194

Varela Curto, M. D., Sanjurjo Gómez, M. L. y Blanco García, F. J. (2012). La investigación en enfermería. Rol de la enfermería. Asociación Española de Enfermería en Urología, 121, 19-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4093900

Vélez Vélez, E. (2009). Investigación en Enfermería, fundamento de la disciplina. Revista de Administración Sanitaria, 7(2), 341-356. https://www.researchgate.net/publication/264217694_Investigacion_en_Enfermeria_fundamento_de_la_disciplina

Yáñez-Corral, A. M. y Zárate-Grajales, R. A. Diseño de un instrumento para evaluar el proceso de enlace de turno de enfermería. (2016). Enfermería Universitaria, 13(2), 99-106. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358745743005

Zárate Grajales, R. (2004). La Gestión del Cuidado de Enfermería. Index de Enfermería, 13(44-45), 42-46. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962004000100009&script=sci_abstract

Notas de autor

1 Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, México
HTML generado a partir de XML-JATS por