Editorial
Guía breve de clasificación de artículos en INGENIERÍA
El asunto que nos ocupa en esta ocasión, aunque en apariencia obvio, suscita disensos y hasta opiniones antagónicas al examinarlo con detenimiento. Nos referimos a la clasificación de artículos publicados en revistas científicas de ingeniería: ¿Investigación?, ¿Reporte de caso?, ¿Desarrollo tecnológico?, ¿Revisión bibliográfica?, ¿Reflexión?, ¿Informe técnico?, ¿Recopilación de estado del arte? Aunque cada tipo tiene un propósito distinto, sus diferencias pueden llegar a ser sutiles y sus similitudes pueden causar confusiones que conllevan a distintas apreciaciones.
Surge pues la necesidad de establecer una taxonomía explícita para clasificar los artículos que sean sometidos o publicados en la Revista INGENIERÍA. De manera breve, esta nota brindará algunas orientaciones que sirvan de guía para que autores (y por extensión también editores, evaluadores y lectores) puedan tipificar acordemente tales postulaciones. La guía tiene un fin pragmático y la motiva la experiencia acumulada en la Revista; no pretende profundizar en el debate académico sobre este tema que ha sido ampliamente estudiado por notables investigadores desde tiempo atrás.
Se partirá de la premisa según la cual el propósito de la publicación científica es el de reportar nuevo conocimiento, en el sentido amplio de ser aportes originales al cuerpo de conocimientos existentes sobre una disciplina, técnica o problemática (no exclusivamente invenciones o novedades sin precedentes, sino también avances continuos en el saber). Es importante aquí diferenciar entre lo que se considera nuevo conocimiento y lo que significa desarrollo tecnológico e innovación, cuestiones que a menudo se equiparan indebidamente como resultados de investigación.
Al respecto tomaremos como referente elManual de Frascati1 donde se define como investigación científica, "el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad. Cuando los nuevos conocimientos se refieren a los fundamentos de los fenómenos y hechos observables (…) se trata de investigación básica; en contraste, cuando tienen como objetivo una aplicación práctica específica se denominan investigación aplicada".
Ahora bien, elManual de Oslo2 define el desarrollo tecnológico como: "aplicación de los resultados de la investigación, o de cualquier otro tipo de conocimiento científico, para la fabricación de nuevos materiales o productos, para el diseño de nuevos procesos, sistemas de producción o prestación servicios, o también para lograr una mejora tecnológica sustancial en alguno de ellos. El resultado estará materializado en un plano, esquema o diseño, así como en la creación de prototipos no comercializables; una vez se conviertan en aplicaciones industriales o se exploten comercialmente se convierten eninnovación".
Se deduce de lo anterior que mientras la investigación genera nuevo conocimiento, el desarrollo tecnológico lo aplica en prototipos que pueden llegar a convertirse en productos comerciales innovadores. Y consecuentemente, los artículos científicos deben estar enfocados en reportar lo primero y no lo segundo. Para ponerlo en términos sencillos, asociaremos dicho nuevo conocimiento a la respuesta (solución) previamente desconocida, de una pregunta (problema) de investigación, actual, pertinente y relevante en el campo donde se plantea, encontrada a través de un método sistemático que admita la contrastación y la replicabilidad, cualidades que será n avaladas por pares expertos en el tema. Bajo esta interpretación, la clasificación de un artículo científico dependerá de la naturaleza del nuevo conocimiento que reporte, lo que nos lleva a plantear la siguiente tipificación:
Investigación: son aquellos que abordan una pregunta sobre un aspecto disciplinar teórico o aplicado, usualmente mediante un estudio científico del comportamiento de un fenómeno o una situación bajo ciertas condiciones de control.
Metodología: estudios enfocados en presentar un nuevo método de solución para una categoría particular de problemas, demostrando resultados favorables en comparación con el estado del arte o de la técnica. Son investigaciones específicamente dedicadas a validar las bondades y desventajas del método que proponen o a realizar caracterizaciones comparativas de varios métodos en dominios disímiles o inexplorados.
Revisión: los que presentan aná lisis críticos, sistemá ticos, delimitados y exhaustivos, sobre los avances, tendencias, resultados positivos y negativos, vacíos y futuras rutas de investigación encontrados en el actual estado del arte o de la técnica.
Perspectiva: aquellos que, recurriendo a fuentes bibliográ ficas originales y con un discurso argumentativo y controversial, cuestionan el actual estado del arte o de la técnica, proponen visiones alternativas a las corrientes de pensamiento dominantes, critican la vanguardia de la disciplina o instigan un viraje hacia tópicos de investigación abandonados o desentendidos por la comunidad científica. Usualmente má s que una reflexión personal, buscan establecer una posición colectiva (de comunidad científica), sustentada en una discusión que combina introspectiva, retrospectiva y prospectiva sobre el asunto en cuestión.
Reporte de Caso: los que buscan divulgar un hallazgo novedoso encontrado durante o posterior a un caso particular de desarrollo tecnológico, que eventualmente podría generalizarse mediante una investigación más amplia (aplicada a más casos) y que por lo tanto ameritan ser conocidos por la comunidad para convocarla en tal sentido. Más que enfatizar en el desarrollo tecnológico o innovación per sé, se enfocan en caracterizar el conocimiento descubierto en el caso de estudio respectivo.
Editoriales, Cartas al Editor, Artículo Invitado: son las únicas categorías que no reportan nuevo conocimiento, sino que discuten temas de interés para la Revista, para su línea editorial o para su comunidad, con un carácter de opinión informada.
Pretendemos con esta tipificación ofrecer lineamientos más que directrices, previendo que es posible encontrar artículos que se acomoden fácilmente a alguna de las casillas, o se traslapen en varias de ellas o inclusive no encajen en ninguna, en cuyo caso se abrirá la posibilidad de un debate académico más amplio. De hecho esperaríamos que la tipificación se enriquezca y evolucione conforme la dinámica propia que la Revista le confiera. Por el momento complementaremos la guía con un cuadro sinóptico de las preguntas típicas en cada categoría, así como la estructura sugerida para organizar su contenido y referencias a trabajos recientemente publicados en la Revista, a manera de ejemplos.
Colofón: además de nuestros artículos regulares, en este número presentamos un dossier dedicado a una visión alternativa de la ingeniería desde la lupa de las ciencias de la complejidad; transmitimos nuestros inmensos agradecimientos a la Dra. Luz Esperanza Bohórquez, Editora Invitada, por su compromiso y diligencia para hacerlo realidad. E igualmente agradecemos y congratulamos a los demá s autores, evaluadores, editores, correctores y diagramadores que hicieron parte de la elaboración de esta nueva edición. A nuestros lectores, esperamos que sea de su agrado.