Presentación
EL DECIR POLIVALENTE DE LAS HUMANIDADES EN UN MUNDO ESCINDIDO DE HUMANIDAD
Muere modelo en pasarela en la Semana de la Moda de Sao Pablo, Brasil: el desfile continúa. Un número importante de venezolanos merca en los basureros y otro tanto emigra por temor a la violencia: el dictador sigue en el poder. En Colombia, las personas se matan de deshonra, el país se pudre a causa de la corrupción y la violencia: los ciudadanos siguen "arrodillados". En Perú, un expresidente pierde la cabeza: se suicida. Y la lista es larga, se extiende a cada uno de los cinco continentes para los que quizás ninguna de las situaciones comentadas es ajena y frente a las que, curiosamente, los diferentes actores manifiestan indignación y aducen siempre al otro como responsable.
Es necesario pensar cómo el hombre de nuestro tiempo, en su deseo desmedido de libertad, adopta formas de comportarse aparentemente autónomas, originales, impulsadas por eslogan, por la televisión y mediante anuncios de programas, esto a sabiendas que "los medios no informan, deforman; conforman bandos pro-algo y hacen de todo lo otro -que no se parezca al mí ególatra y "poderoso"- un despropósito y, más tarde comidilla de redes en las que las personas se matan de deshonra (Zuluaga, 2018, p. 8). El hombre de hoy, como indica Adela Cortina (1995),
se somete a la tiranía de las marcas, de los productos de consumo y de las costumbres ordenadas por un extraño sujeto elíptico, que nunca da la cara. Y además se sentirá muy autónomo, porque cree que está haciendo lo que él desea hacer (p. 124).
El ser humano se ha emancipado de sí, aunque todo su entorno parece darle un aire de libertad y autonomía: en eso consiste la farsa. Pienso que en el fondo no solo se trata de las formas como algunos pocos administran el poder, sino también el letargo, el adormecimiento, la torpeza que tenemos las personas para afrontar con actitud crítica los desmadres de quienes lo detentan.
Es necesario poner a temblar la vida, abrir los ojos, desmantelar el sujeto elíptico que atropella y acorrala, asumir la Humanidad como un elemento sin el cual no puede darse ningún tipo de relación. Primero debemos aprender a reconocer-nos; reconocer al otro, a la naturaleza, a todo ese ecosistema que llamamos mundo y que sin ningún reparo estamos destruyendo: hemos dado la espalda a la humanidad.
Este número de Perseitas busca hacer frente a un mundo donde el poder carece de ética, donde las personas estamos escindidas de la humanidad. Busca establecer un nombrar polivalente en el que podamos leernos, en medio de nuestra fragilidad, como potencia, como seres humanos capaces de insubordinarse al sujeto elíptico que nos endulza el paladar con bocadillos de sal.
Es por ello que el número explora temas relevantes y de actualidad entre los que destacan: la Dimensión estética en la enseñanza de la filosofía: posibilidades de sensibilización frente a la diversidad ideológica en el posconflicto colombiano (Jaramillo y Betancur, 2019). Aportes de la ontología relacional para una apropiación creyente de la encíclica laudato si' (Jaramillo y Solano, 2019). El camino a ser gente (sunna gua mhuysqa) La experiencia del fundamento telúrico y radical del saber ancestral indígena en Colombia (Pérez y León, 2019). Poder y liderazgo en el papa Francisco (Osorio, 2019). La integración de algunas minorías en Europa. La propuesta de Elham Manea (Molero, 2019), un desarrollo editorial intitulado: Cuando las élites hegemónicas construyen enemigos (Díaz, 2019) y finaliza con un bello poema de Pedro Arturo Estrada Como esa novela, que nos invita a pensar la humanidad también desde la literatura.
Bienvenido a este nuevo número.