Presentación
Traducción y prensa en América Latina y el Caribe: pasado, presente y futuro
Traducción y prensa en América Latina y el Caribe: pasado, presente y futuro
Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, vol. 14, núm. 1, pp. 1-4, 2021
Universidad de Antioquia
La importancia de los medios de comunicación en la configuración social, política y cultural de nuestras sociedades, hoy y en el pasado, es evidente. Los medios de comunicación son objeto de estudio de muchas disciplinas, así como tema de conversación en diversos espacios sociales; es un campo de estudio que apasiona y dibuja una faceta importante del ser humano en relación con su contexto. La prensa, medio de comunicación que se ajusta con gran flexibilidad a diversos formatos, continúa siendo esencial para abrir lugares de reflexión y delinear la opinión pública. Este último rasgo es todavía más relevante en entornos globalizados y, en su dimensión inevitablemente multilingüe (todo periódico actualmente bebe de fuentes diversas, incluidas fuentes extranjeras), vuelve la traducción una actividad de primer orden. Cualquier medio de comunicación debería considerar el valor agregado de contar en su equipo de trabajo con traductores e intérpretes competentes en traducción como complementos esenciales a la labor de sus periodistas. El flujo de información no da espera y cada vez son más los periódicos o medios de información digital (general o especializada) que difunde (“globaliza”) su información en tiempo real.
Como se podrá observar en varios de los artículos que presentamos en este dosier, el campo de la investigación en traducción periodística cuenta cada vez más con investigadores e investigaciones que han avanzado mucho en diversas temáticas: estrategias de la traducción periodística, traducción periodística e ideología, traducción periodística y transedición, perspectivas históricas, por citar algunas. La reciente publicación Literary Translation in Periodicals. Methodological Challenges for a Transnational Approach (2020), editada por Laura Fólica, Diana Roig-Sanz y Estefanía Caristia, nos anima a explorar la traducción en la prensa en toda su dimensión y a indagar en metodologías cualitativas y cuantitativas que nos permitan ver ese objeto de estudio bajo varios ángulos. Este número de Mutatis Mutandis busca contribuir con este corpus de trabajos que enriquecen un campo de investigación extremadamente pertinente en la traductología actual. Así, pues, en este número se presentan ejemplos de prensa temprana y casos que abordan corpus actuales, metodologías para rastrear traducciones (tarea nada fácil en la prensa, donde la invisibilidad del traductor suele ser la norma), análisis contrastivos, el mismo tipo de análisis desde la perspectiva del análisis crítico del discurso, entre otras problemáticas. Entre ellos, quizás se destaca la labor de recontextualización de la noticia, del texto traducido, pues la traducción no necesariamente es una versión exacta de su original y la reconstrucción de ese proceso de reescritura enriquece el análisis teórico. Igualmente, a lo largo de este número especial se destaca el actual interés de rastrear discursos sobre la traducción que subyacen explícita o implícitamente en las propuestas de los editores-redactores o de los traductores. Estos aportes desde la traductología alimentan todas las miradas interdisciplinarias sobre ese objeto de estudio que es la prensa.
El dosier lo abren, entonces, dos artículos que abordan la prensa temprana americana. Esta prensa en el marco americano ha demostrado ser una gran fuente para “escudriñar” traducciones, así como para identificar funciones sociales, políticas y culturales de la traducción. Por una parte, en el artículo “La traducción en la prensa temprana: la Gaceta de Guatemala (1797-1807) y sus fuentes foráneas”, Catherine Poupeney Hart y Aura E. Navarro hacen un trabajo minucioso de recuperación de las traducciones publicadas en este importante periódico colonial. Las autoras sostienen que la traducción, en su diversidad de modalidades, fue central en el desarrollo del periódico, como un apoyo para la producción de contenidos. Aquí se evidencia que la traducción cumple también una función de transmisión de saberes y dinamiza las relaciones de los agentes involucrados con el exterior. En este análisis, se destaca igualmente la percepción de la traducción por parte de traductores y editores. Este es un gran aporte a la traductología latinoamericana, pues esos metadiscursos representan una evidencia concreta que ayuda a la construcción de un discurso sobre la traducción en el continente americano. Por otra parte, “The Southern Star/La Estrella del Sur: zona de contacto bilingüe y traducción en la prensa temprana de Montevideo (1807)”, de Rosario Lázaro Igoa, es un ejemplo de prensa bilingüe español-inglés en la época previa a la construcción de las naciones en el continente, que amerita ser más estudiado. En esta publicación conviven dos lenguas en un contexto marcado por el conflicto político (intento del Imperio Británico por anexar el Virreinato del Río de la Plata); por lo tanto, los contenidos en ambas lenguas difieren de acuerdo a los intereses políticos. Estos mecanismos de selección y presentación de la información son, entonces, una evidencia de las prácticas traductivas que enriquecen la visión de la traducción y la prensa temprana multilingüe.
A esta perspectiva histórica se adhieren dos artículos, cuyo eje central es la recontextualización del original y su traducción, un aspecto al que hacíamos mención al principio de esta presentación, que nos lleva a comprender mejor cómo la traducción nunca se produce en el vacío, sino que la preceden intereses múltiples. Así, Lucía Campanella en su artículo “La traducción como práctica política: Les 21 jours d’un neurasthénique de Octave Mirbeau en el periódico anarquista Nuevo Rumbo”, analiza la traducción literaria en la prensa escrita, particularmente el caso del escritor francés Octave Mirbeau. Para Campanella, con esta traducción se ilustra la forma en que funcionan las redes transnacionales de colaboración en el intercambio de ideas; en este caso específico, la manera en que el naciente movimiento anarquista en el Río de la Plata se alimentaba e intercambiaba con el movimiento anarquista francés. Por su parte, en el artículo “Sobre las traducciones”. El pensamiento traductológico británico en Chile a partir de una traducción de Andrés Bello (1838)”, Claudio Soltmann realiza un juicioso ejercicio de recontextualización de una traducción que hace Andrés Bello del crítico y traductor George Moir. Soltmann analiza el proceso que lleva a cabo Bello en la relocalización del pensamiento traductológico europeo al contexto americano. En su traducción, Bello deja plasmada su visión de la traducción, lo que convierte este caso en un buen ejemplo de traducción crítica, donde la creación está por encima de la simple reproducción de las ideas de otro, algo natural en la práctica traductiva del gran traductor americano Andrés Bello.
Este número especial cierra con un grupo de artículos que abordan casos más contemporáneos de la prensa y tocan temas relacionados con la traducción desde lo político, la traducción en grandes industrias mediáticas, las publicaciones multilingües y la traducción de cables de noticias.
De esta manera, María del Carmen López aborda en el artículo “La manipulación en la traducción de noticias del español al inglés. Estudio de caso desde el análisis crítico del discurso”, el caso de la traducción en el periódico estadounidense The New York Times, emporio de la comunicación mundial. Este artículo llama la atención no solo porque trata el caso de un periódico que tiene publicaciones bilingües, sino también por el texto escogido para el análisis: un artículo de profundo corte político, escrito por el cubano Leonardo Padura Desde el análisis crítico del discurso pueden observarse las marcas de manipulación con textos que no pueden ser de ninguna manera inocentes. Una relación entre traducción y estudios de la comunicación puede observarse en “La selección de contenidos y la política de traducción en BBC Mundo y BBC Brasil: un análisis estadístico descriptivo”, de Sara de Albornoz Domínguez. En esta contribución, la autora analiza la selección de contenidos para Latinoamérica en español y portugués por parte de esa gran industria de los medios que es BBC. A partir de una metodología estadística y descriptiva, la autora estudia cómo se selecciona la información en estos contextos multilingües y cómo dicha selección obedece a políticas internas que no están exentas de ciertas representaciones e intereses geopolíticos en la región.
Otro tema de gran relevancia y actualidad es el que aborda el artículo “El uso de la traducción automática en las cuentas de Twitter® de los principales periódicos de Latinoamérica: una aproximación”, de Alexandra Santamaría Urbieta y Elena Alcalde Peñalver. Las autoras analizan el papel de las redes sociales como Twitter en la transmisión en tiempo real de información en múltiples lenguas y contextos. Estas plataformas adquieren una creciente importancia como mecanismos de alto impacto en la difusión de información y para nadie es un secreto que estas plataformas utilizan motores de traducción automática que en ciertas ocasiones pueden afectar la recepción del mensaje. Muy relevantes es la reflexión sobre el uso de la traducción automática en estas redes en relación con la difusión de información, en este caso noticias. Se debe generar una mayor conciencia entre estas grandes empresas sobre la necesidad y la obligación de que sus mensajes lleguen con más eficacia y mejor calidad lingüística. En otra dinámica, el artículo “La traducción de noticias y la creatividad periodística de Gilberto Owen en El Tiempo de Bogotá a través de prácticas de reescritura” de Celene García Ávila, destaca la labor del escritor mexicano Gilberto Owen como traductor en Colombia, particularmente como traductor de cables de noticias para uno de los periódicos más importantes de Colombia. Este estudio se destaca en dos vertientes, por un lado, es un excelente ejemplo de historia transnacional de la traducción, donde se aprecia esas dinámicas producto del desplazamiento; en este caso, el viaje de un escritor mexicano que labora como traductor en Colombia. Por otro lado, el artículo refleja esa labor traductiva de cables de noticias del escritor mexicano, información que aparece como anecdótica en las biografías del escritor; por esta razón, encontrar las traducciones, destacarlas, estudiarlas, resalta en primer plano esta importante tarea del traductor.
Cierra los artículos de investigación “The Inca country: el reencuadre de las noticias traducidas al inglés por la Agencia Peruana de Noticias Andina”, de Melissa Erika Cama Casafranca y Lucía del Carmen Olivares Espinoza. Las autoras abordan la traducción de noticias al inglés ligadas a la economía y al turismo en el contexto peruano. Las autoras ilustran de manera clara que la noticia periodística sufre un proceso de recontexualización. Perú es un país caracterizado e imaginado por esa significativa tradición culinaria, así como por su riqueza cultural anclada en su pasado inca; este ideario permea esas traducciones al inglés y perpetúa esas narrativas nacionales.
Este número especial de Mutatis Mutandis cierra con un artículo de reflexión que, si bien no aborda directamente el tema Latinoamérica, hemos decidido incluirlo por la vitalidad y relevancia del tema, a propósito de la situación de pandemia que al momento de esta publicación azota nuestra región. En “Análisis contrastivo (alemán-español) para la traducción del periodismo especializado en ciencia: las noticias de divulgación científica sobre coronavirus”, Isidoro Ramírez Almansa aborda la traducción científica en la prensa. Para este autor, en la prensa se presenta gran cantidad de información científica traducida y destaca la importancia de estudiar y ampliar la investigación de la traducción especializada. Como lo afirma el autor, hay campos con amplio desarrollo en la traducción periodística; la traducción especializada en prensa requiere trascender miradas estrictamente lingüísticas y llevar a cabo estudios, por ejemplo, que analicen las ideologías subyacentes a este tipo de textos.
Cierra la edición, la entrevista que María Constanza Guzmán hace a la traductóloga argentina Patricia Willson, donde se conversa sobre traducción, revistas y traductología en Latinoamérica.
Esperamos que este número inspire y amplíe las inquietudes, los temas y las metodologías a aquellos que se apasionan por el estudio de la prensa en relación con la traducción, y, de igual manera, ansiamos que nuevos investigadores vean en el número un camino que apenas empiezan a recorrer.