Presentación
Presentación
La memoria histórica y cultura del continente americano está marcada por la diversidad lingüística y cultural así como por la violencia ejercida hacia esa misma diversidad. La anulación directa y velada de lo diferente en pos del ideal de una homogenización y unos imaginarios de nación impuestos por cierta mayoría se cuestionan y visibilizan fuertemente hoy en día. En esta edición especial dedicada a la “Autotraducción, Amé rica Latina y la diáspora latina” se aprecia cómo esta práctica escritural e identitaria amplía el escenario de confrontación entre las lenguas y las identidades minorizadas. La autotraducción no debe considerarse solo en su dimensión lingüísticotextual producto del famoso multi/plurilingüismo, sino que debe tenerse en cuenta su espectro político, donde se refleja el desbalance de las lenguas.
Con este número editado de manera rigurosa y comprometida por Rainier Grutman y María Laura Spoturno, se podrá revisar paisajes conocidos e inéditos de este interesante fenómeno llamado autotraducción. En el número se podrá revisitar sus diversas conceptualizaciones y límites, indagar en las experiencias de los autores que se autotraducen, observar los diferentes estudios de casos donde se ilustran situaciones de autotraducción que involucran las lenguas indígenas o de poesía judeoespañola en América Latina. Igualmente, conocer casos actuales de autotraducción donde se hace presente el español en países ajenos a esta lengua como Canadá, la autotraducción académica en Brasil o la autotraducción en medios digitales, son aspectos que abren nuevas posibilidades de acercarse al asunto en este mundo globalizado.
A la profesora Spoturno y al profesor Grutman, un enorme agradecimiento por alimentar las temáticas de Mutatis Mutandis y alentar y enriquecer esta discusión de la autotraducción como un fenómeno políticolingüístico de gran actualidad.