Presentación

Presentación del número “Investigación en traducción más allá de la frontera: Nuevas perspectivas y reflexiones teóricas sobre la traducción en el Cono Sur (Chile, Argentina y Uruguay)”

Paula Andrea Montoya Arango
Universidad de Antioquia, Colombia
Juan G. Ramírez Giraldo
Universidad de Antioquia, Colombia
Letícia Goellner
Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile
Luciana Pissolato
Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile
Carles Tebé
Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile

Presentación del número “Investigación en traducción más allá de la frontera: Nuevas perspectivas y reflexiones teóricas sobre la traducción en el Cono Sur (Chile, Argentina y Uruguay)”

Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, vol. 15, núm. 2, pp. 247-251, 2022

Universidad de Antioquia

En el último decenio, la investigación en traducción en el Cono Sur ha dado un significativo salto hacia delante, como se refleja en la proliferación de encuentros académicos de alto nivel. Por un lado, encuentros anuales como las Jornadas Nacionales de Enseñanza de la Traducción e Interpretación, en Chile reúnen a todos los profesores e investigadores de traducción del país y se han convertido en un foco de difusión de aportes teóricos y aplicados sobre la traducción y disciplinas afines, como la terminología, las herramientas informáticas aplicadas a la traducción o la revisión y postedición de textos. Además de las jornadas nacionales, varios otros eventos regionales sobre traducción ocurren sistemáticamente a lo largo del año en la región. Por otro lado, encuentros internacionales de gran relieve como el Simposio de la Red Iberoamericana de Terminología (riterm) (2014), organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, y el Congreso Bienal de la Red Latinoamericana de Estudios de Traducción e Interpretación (relaeti), organizado en 2018 por la Universidad Nacional de Córdoba, y en 2020 por la Universidad Católica de Temuco, han incrementado la masa crítica de investigaciones en la región. En Argentina tuvo lugar recientemente el III Congreso Universitario de Formación en Traducción e Interpretación, organizado por la Universidad de Buenos Aires (2021), además de contar regularmente con muchos encuentros regionales de gran aceptación, como los que organiza anualmente el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Esto demuestra la constante apertura de estos países a las discusiones y actualizaciones teóricas, metodológicas y aplicadas del área.

Los textos publicados en este número dan cuenta de esa diversidad de enfoques teóricos y aplicados y recogen contribuciones de investigadores de Argentina, Chile y Uruguay. Ofrecemos aquí un panorama de los estudios de traducción en el Cono Sur que no pretende ser exhaustivo sino, quizás, ilustrativo del tipo de trabajo que se está llevando a cabo en esta parte de nuestro continente. Como hemos señalado, vemos coincidencias en aproximaciones teóricas y metodológicas, así como en objetos de estudio y lugares de enunciación. En los artículos que presentamos y describiremos a continuación, podemos abstraer algunos puntos en común. Uno de ellos, el abordaje de temáticas pertinentes para la región de la que provienen los estudios, el Cono sur, como lo son el trabajo con las comunidades indígenas y migrantes; la producción de conocimiento en programas de formación; obras y géneros literarios de carácter transnacional; el impacto de las variantes lingüísticas que allí se encuentran; y la custodia del patrimonio cultural de las naciones que la conforman. Destacamos también en los estudios publicados la investigación colaborativa como una tendencia saludable y productiva en la región, que se manifiesta en trabajo conjunto entre agentes como las instituciones de formación de traductores, investigadores de diferentes tradiciones, entidades del estado y especialmente la comunidad misma.

Abren el número dos artículos de investigación que comparten su interés por el trabajo con comunidades vulnerables en sus contextos de producción. En el primero, “Creencias y percepciones de los facilitadores lingüísticos entre criollo haitiano y español en Chile. Resultados de una investigación-acción”, sus autoras, Marta Arumí Ribas, Lisette Chaigneau, Macarena Dehnhardt Amengual y Stephanie Díaz-Galaz, nos muestran el resultado de su trabajo con facilitadores lingüísticos en el área de servicios públicos para atender a la comunidad haitiana migrante en ese país. Las investigadoras abordan las creencias, percepciones y dilemas éticos de este grupo de mediadores lingüísticos y hacen un diagnóstico del estado preprofesional de esta actividad. Por su parte, Georgina Fraser, en “Ser intérprete indígena en Chaco (Argentina): implicancias de una categoría en construcción”, nos muestra el papel que han tenido los traductores e intérpretes en lenguas indígenas en contextos judiciales en la provincia de Chaco, Argentina. Fraser explica cómo surge la normativa para reivindicar los derechos lingüísticos de los pueblos y reclamar su estatus como sujetos políticos e ilustra cómo la categoría de indígena es construida desde la normativa y desde las identidades de quienes conforman estos colectivos, y el impacto que ello acarrea para la traducción. Coincide con el objeto de estos artículos de investigación el artículo de reflexión “Cómo desarrollar la competencia traductora y prestar un servicio a la comunidad: propuesta didáctica para la elaboración de micropíldoras como instrumento de comunicación efectiva”, de Jimena Weinberg Alarcón y Lissette Mondaca Becerra, también en el ámbito chileno. Respondiendo a la misma situación descrita en el primer artículo, las autoras plantean una propuesta pedagógica innovadora para optimizar la comunicación entre los prestadores de servicios de salud y la comunidad migrante. Todos estos artículos dan prueba de las preocupaciones éticas que mueven a las investigadoras de la traducción y la interpretación a comprometerse con las comunidades que las rodean, y al hacerlo, muestran cómo el trabajo académico puede, y debe, responder a las necesidades locales que, ciertamente, obedecen a fenómenos que trascienden este contexto y se ubican en lo transnacional.

Tenemos a continuación dos artículos que presentan investigaciones sobre la traducción en entornos de formación. En “¿La práctica hace al traductor? El impacto de la práctica de traducción en las creencias de autoeficacia de los estudiantes”, Néstor Singer y María del Mar Haro-Soler abordan el concepto de creencias de autoeficacia para traducir. El artículo es particularmente novedoso al ofrecer perspectivas comparadas de este fenómeno en programas de formación de traductores en Chile y España. Los autores exploran la pregunta de si la realización de prácticas profesionales durante la formación contribuye al desarrollo de creencias de autoeficacia en los estudiantes, y concluyen que esto en efecto ocurre, independientemente del contexto. Este artículo se centra en la práctica profesional como espacio formativo final en programas de traducción, y señala su importancia para los estudiantes, quienes lo perciben como una forma de contacto con el mundo real. El interés por el tipo de trabajo con el cual los futuros profesionales concluyen su formación, en este caso como intérpretes, también orienta el siguiente artículo, “Pedagogía basada en el género discursivo en la escritura de trabajos finales de grado en la formación de intérpretes”, de Pedro Pavez y Amparo Galdames. Los autores hacen una revisión exhaustiva de las macromovidas, movidas y pasos retóricos de un corpus compuesto por los trabajos de grado de un programa de formación de intérpretes en Chile y evalúan el cumplimiento del propósito comunicativo de este género discursivo, para luego proponer una secuencia didáctica para atender a las problemáticas detectadas en el análisis. Ambos artículos plantean preguntas pertinentes para los programas formadores de traductores e intérpretes en nuestro medio y presentan perspectivas desde los mismos estudiantes y su producción real en entornos de formación y hacen propuestas puntuales y relevantes para optimizar las prácticas en este frente.

Por otra parte, vemos un interés de los investigadores del Cono Sur por estudiar fenómenos relacionados con la lingüística aplicada a la traducción, manifestados bien en los lenguajes de especialidad o en el lenguaje coloquial. En “De la variación terminológica a la normalización: etapas metodológicas a partir de un corpus sobre conservación-restauración de bienes patrimoniales”, Carles Tebé y Luciana Pissolato estudian el caso de la constitución de un corpus textual monolingüe en la variedad del español de Chile con el fin de identificar y recoger la variación terminológica en el área de conservación-restauración de bienes patrimoniales. Ante la falta de terminología normalizada, los autores, en colaboración con instituciones encargadas de la conservación y restauración del patrimonio nacional, lograron establecer que el dar cuenta de la variación terminológica puede llevar a la reducción y a la normalización de la terminología en el área. Este trabajo constituye un valioso aporte metodológico a los trabajos en el área de variación terminológica en nuestro medio y un ejemplo de colaboración interinstitucional que ratifica la pertinencia de esta investigación. Por su parte, José María Oliver y Gladys Berisso, en “El dativo genérico no te lo traduzco ni ahí”, exponen diversas estrategias para la traducción del dativo genérico del español al inglés. Los autores exploran los recursos que permiten expresar este uso particular del dativo, propio del español, en inglés. Rastrean el uso en Twitter de este tipo de dativo por parte de hablantes de español rioplatense y los retos que acarrea para su traducción al inglés. Proponen hacer uso de recursos léxico-gramaticales en inglés para transmitir el valor del dativo genérico teniendo en cuenta el contexto y apuntan a la capacidad exclusiva del traductor humano para reconocer este valor. Estos trabajos evidencian la contribución de la investigación para el abordaje de problemáticas que son pertinentes para sus ámbitos de producción.

Por último, presentamos los artículos que se preocupan por cuestiones literarias en el Cono Sur. En “Surgimiento y evolución del formato bilingüe de poesía traducida en Argentina”, Mario Rucavado Rojas hace un recorrido por la tradición de publicación de poesía traducida en formato bilingüe en Argentina. Tras rastrear su surgimiento a la década de 1930, anota el valor intrínseco de la presencia del texto extranjero en el formato bilingüe. Desde una perspectiva ideológica, explora qué concepciones de la traducción, la poesía y la relación entre original y traducción se hacen evidentes en la publicación en este formato. Cierra el dossier de artículos de investigación Francisco Álvez Francese, con “Traducir la pampa: sobre las versiones de L’Homme de la pampa, de Jules Supervielle”. El autor estudia la obra L’Homme de la pampa del escritor francés de origen uruguayo Jules Supervielle, publicada en 1923 y sus sucesivas traducciones. Tras explorar la relación de Supervielle con la pampa y su literatura, el autor apunta a la lectura de la novela en el contexto francés como una labor de traducción en sí misma, pues conlleva el paso de un lado (del Atántico) a otro. Se centra en el carácter interlingüístico de la novela y sus traducciones, manifestado en la presencia de notas aclaratorias por el autor y en la traducción al español de los extranjerismos (hispanismos) en la novela y su implicación en una concepción de la traducción. Este caso apunta a la traducción como un espacio intersticial, donde los límites entre lo propio y lo foráneo se difuminan. Estos dos artículos de investigación hacen un llamado necesario a complementar las aproximaciones a la traducción desde las identidades nacionales con una perspectiva transnacional, asunto que queremos poner particularmente de relieve con este llamado a mirar la traducción con un enfoque regional (y esperamos que, en el futuro, con unos límites más amplios), como esperamos que haya ocurrido en este panorama de investigaciones provenientes del Cono Sur.

Luego de la propuesta de Weinberg y Mondaca descrita más arriba, presentamos un último artículo de reflexión, “El homo translator y la expansión de los límites de la traducción”. Este artículo constituye una reflexión desde el Cono Sur sobre el estado actual de los estudios de traducción y su expansión desde un enfoque filosófico, aunque trasciende la perspectiva de su contexto de producción. Álvaro Salazar se pregunta allí por el futuro de quien traduce y de la práctica traductora, así como de la disciplina misma. Siguiendo a Benjamin, el autor plantea un cuestionamiento de las implicaciones etnocéntricas de los modelos funcionalistas de la traducción, para proponer el concepto de homo translator, desarrollado por Ibon Uribarri Zenekorta, que apunta al carácter inestable y polivalente de quien traduce. Ante la polivalencia del objeto de estudio de la traducción, el autor nos plantea la pregunta de cuál es el espacio para la reflexión en torno a la traducción misma, una filosofía de la traducción, en los espacios institucionales, formativos y disciplinares. Visita otras fuentes y tradiciones, como los estudios de los animales, perspectivas poshumanistas y el misticismo como posibles lugares que nos pueden dar pistas para esta expansión propuesta de la disciplina. Concluimos el número con las reseñas de Sofía Ruth Ruiz del libro Escritura y traducción en América Latina. Diálogos críticos con Andrea Pagni, y el recuento que hace Zuzana Balounová de la compilación Minulosť a perspektívy hispanistiky na Slovensku (El pasado y las perspectivas del hispanismo en Eslovaquia). Ambas obras, cada una dentro de su propio espacio discursivo, nos recuerdan la importancia del establecimiento de diálogos más allá de los límites tradicionales en torno a los cuales se ha articulado la traducción.

No queremos cerrar esta introducción sin dar los agradecimientos habituales al equipo de trabajo de Mutatis Mutandis, a María Luisa Valencia, asistente editorial, y a nuestros auxiliares David Taborda Ramírez, Juan Fernando Pineda Arboleda y Fernando Ríos Mazo, al corrector de estilo Juan Fernando Saldarriaga Restrepo, así como a la auxiliar administrativa Elena Marín Villa, y a las directivas de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia. Igualmente, a las y los colegas en distintas universidades del mundo que contribuyeron con su tiempo y conocimiento a la evaluación de las propuestas que recibimos; y, por supuesto, a las autoras y los autores de los artículos que presentamos aquí, gracias a ellos podemos ofrecer el panorama que hemos presentado en esta introducción y son agentes decididos de cambio en la investigación de la traducción en nuestro medio. Finalmente, y a título personal desde la dirección de la revista, extiendo los más sinceros agradecimientos a nuestra directora saliente, Paula Andrea Montoya Arango. Estos años en los que estuvo a cargo de la revista fueron sin duda fructíferos y convirtieron a Mutatis Mutandis en lo que es hoy. Su dedicación y sacrificio son ciertamente una motivación y, al mismo tiempo, un enorme reto para mantener la calidad de esta publicación y continuar con su papel de promover el diálogo y la investigación en traducción en nuestro continente.

Editores: Paula Andrea Montoya Arango y Juan G. Ramírez Giraldo, Universidad de Antioquia, Colombia Editores invitados: Letícia Goellner, Luciana Pissolato y Carles Tebé, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile

HTML generado a partir de XML-JATS4R por