Artículos
Síntesis vía microondas de semicarbazonas y fenilsemicarbozanas. Una aproximación a su actividad quelatante
Microwavesynthesis of semicarbazones and phenyl-semicarbazones. An approach to chelating capacity
Síntesis vía microondas de semicarbazonas y fenilsemicarbozanas. Una aproximación a su actividad quelatante
Ciencia e Ingeniería, vol. 38, núm. 1, pp. 73-80, 2017
Universidad de los Andes

Recepción: 22 Enero 2016
Aprobación: 10 Septiembre 2016
Resumen: Sesintetizaron vía microondas los compuestos 2,4-pentanodiona-bis(4-fenilsemicarbazona) (L2), 3-fenilpropenal semicarbazona (L3), 3-fenilpropenal-4-fenilsemicarbazona (L4). La caracterización espectroscópica utilizando absorción electrónica (UV/Vis), espectroscopia infrarroja (IR-TF) y resonancia magnética nuclear (RMN 1H), permitió realizar una elucidación estructural que se corresponde con la fórmula molecular propuesta mediante análisis elemental y espectrometría de masas. Se realizaron pruebas para verificar la capacidad quelatante de los compuestos, y se encontró que se forman complejos Ni(II), Pd(II) y Sn(IV), con una coordinación tetradentada con L2 y bidentada con L3 y L4. El cálculo computacional, realizado mediante la interfaz MOPAC2009 y usando los métodos semiempíricos AM1, arrojó parámetros moleculares consistentes con la estructura propuesta para cada caso.
Palabras clave: química de coordinación, síntesis vía microondas, química verde, semicarbazonas, estaño, níquel, paladio.
Abstract: 2,4-pentanedione-bis-(4-phenylsemicarbazone) (L2), 3-phenylpropenal-semicarbazone (L3), and 3-phenylpropenal-4- phenylsemicarbazone (L4), were synthesized via microwave. Spectroscopic characterization using electronic absorption (UV/Vis), infrared spectroscopy (FTIR) and nuclear magnetic resonance (1H NMR), indicates a chemical structure similar to the proposal throughelemental analysis and mass spectrometry. Theformation of Ni (II), Pd(II) and Sn(IV) complex- eswerestudied, in order to determine the chelatingability of semicarbazonesynthetized, the results suggest a tetradentate coordination with L2, and bidentate coordination with L3 and L4. Computational chemistrywas carried out using the MOPAC2009 interface and semiempirical methods AM1, when interpreting the results, all correspond with the chemical structure proposed.
Keywords: coordination chemistry, microwave synthesis, green chemistry, semicarbazone, tin, nickel, palladium.
Introducción
Lassemicarbazonas (Fig. 1) se utilizan como derivados en pruebas de identificación de grupos funcionales para compuestos carbonílicos (Dunbar y col., 1958, Shriner y col., 2002); sin embargo, en el área de la química de coordinación, existe un marcado interés por este tipo de compuestos, que pueden ser utilizados como ligandos en una gran cantidad de compuestos complejos. El remarcable interés en las semicarbazanasse debe, entre otros aspectos, a las propiedades antimicrobianas que la mayoría de estos compuestos presentan y, más recientemente, por el desarrollo de nuevos agentes anticonvulsionantes e hipnóticos (Rajak y col. 2010), antichagásicos, antituberculosos, y antitumorales a base de semicarbazonas (Du y col., 2002, Kowol y col., 2008), así como herbicidas einsecticidas (Lahm y col., 2001). En consecuencia, si las semicarbazonas libres (proligandos), tienen todas estas ventajas, se infiere que, actuando como ligandos, le van a conferir a los compuestos complejos propiedades por lo menos similares, y, en algunos casos, se pudiera esperar un efecto sinérgico con el metal de transición, que potencie alguna de esas propiedades biológicas.

A lo largo de las últimas décadas, se han reportado la síntesis y caracterización de numerosos complejos metal/semicarbazona (Padhyé y col., 1985), con Sc(III), V(IV), Cr(III), Mn(III), Fe(III), Mn(II), Ru(III), Fe(II), Co(III), Ru(II), Rh(III), Co(II), Ni(II), Pd(II), Pt(II), Cu(II) y Zn(II). Se llevaron también a cabo muchos trabajos homólogos utilizando metales post-transición y, por ejemplo (Casas y col., 2000), se han reportado los aspectos estructurales de una serie de compuestos sintetizados con semicarbazonas y centros metálicos correspondientes a metales del bloque p de la tabla periódica.
La mayoría de los métodos de síntesis desarrollados, tanto para las semicarbazonas como para sus respectivos compuestos complejos, contemplan reacciones clásica, mediante calentamiento convencional en medio homogéneo de solvente orgánico (reflujo), con largos tiempos de reacción. Un nuevo interés ha venido surgiendo en este campo, buscando incorporar nuevos procedimientos de síntesis, y se han reportado novedosas metodologías basadas en los principios de la química verde (Contreras 2014) que, a través de la síntesis vía microondas (Hayes 2002), permitemejorar rendimientose implica condiciones favorables, entiempos de reacción más cortos (Tanaka 2003).
En el presente trabajo, se reporta la síntesis vía microondas de 2,4-pentadiona-bis(semicarbazona), L2 ; 3-fenil-2- propenal-semicarbazona, L3 y 3-fenil-2-propenal-4- fenilsemicarbazona, L4 , que pueden actuar como ligandos bidentados y tetradentados del tipo [N,O]1- y [N2,O2]2- , explorando una posible actividad quelatante frente a estaño(IV), níquel(II) y pladio(II).
Materiales y Métodos
Reactivos
Todos los reactivos y solventes fueron obtenidos de Aldrich, BDH Laboratoyreagents, Fisher Scientific, Merck, Riedel-de Haën, y StremChemical, y fueron utilizados directamente.
Equipos
Las medidas de conductancia molar se realizaron en soluciones 1 x 10-3 M dedimetilsulfóxido, utilizando un electrodo de platino recubierto, en un conductimetroS- chottGerate CG857, a temperatura ambiente. Los espectros de absorción electrónica se efectuaron en un espectrofotómetro SHIMADZU UV mini 1240, en la región ultravioleta/visible (190 nm – 1100 nm), utilizando una celda cuarzo de 1 cm de paso óptico, soluciones de 1 x 10-5 M de cada uno de los compuestos, y utilizando como solvente dimetilsulfóxido para L2, y cloroformo para L3 y L4. Los espectros vibracionales se realizaron en un espectrofotómetro con transformada de FourierSpectrum RX1 PERKIN ELMER (4000 cm-1 a 450 cm-1), en pastillas de KBr, al 5 % p/p. Los espectros unidimensionales de RMN 1H para L2, L3 y L4, se realizaron en un espectrómetro BRUKER AVANCE DRX 400 MHz; los experimentos COSY y HMQC, se realizaron en un espectrómetro BRUKER AVANCE DRX 500 MHz, utilizando como solvente DMSO-d6. Los espectros de masas se realizaron en un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas HP GCMS 5988A, utilizando ionización por impacto electrónico (IE). El análisis elemental (C, H, N) se realizó en un equipo FISONS EA 1108.
Sección Experimental
Síntesis de 2,4-pentadiona-bis(4-fenilsemicarbazona). L2
Se disolvieron 8,9 mmol de 4-fenilsemicarbazida (1,36 g) en 25 mL de metanol. Se añadieron 5 gotas de ácido acético y se mezcló con 4,4 mmol de acetilacetona (0,46 mL) previamente diluida en 5 mL de metanol. La mezcla de reacción se calentó a través de los métodos y condiciones que se describen en la tabla 1, hasta la formación de un sólido de color blanco.

Punto de fusión: 262-263 °C.
Rf: 0,50 (acetato de etilo:hexano 2:1).
Análisis elemental: Encontrado: C, 62,39; H, 6,07; N, 23,15. Calculado para C19H22N6O2: C, 62,28; H, 6,05; N, 22,94.
Espectrometría de masas (IE)(m/z (I%)): P+, C19H22N6O2, 366 (0,5 %);217 (6%); 177 (2%); 120 (17%); 92 (100%). Espectroscopia de absorción electrónica, λ (nm) (Log (ε), M-1 cm-1): 266 (3,98); 324 (3,49).
Espectroscopia vibracional infrarroja (IR-FT), posición de las bandas y asignación, ν (cm-1) (f = fuerte; m= media; d = débil):νN-H, 3396(m); νC-H (alqueno + anillo aromático), 3090(m); νC-H, 2916(d); νC=O, 1682(f); νC=N, 1594(m); νC=C, 1538(f); νN-N, 1498(m); νC-N, 1448(m); δC-H (en el plano), 1424(d); δC-H (fuera del plano) (anillo aromático), 754-692(m).
Resonanciamagnética nuclear 1H, asignación (ver Fig.2), δ(ppm), (s= singlete, d= doblete, t= triplete), J(Hz): 9,55c (s, 2H); 8,66a (s, 2H); 7,53o (d, 4H, J = 7,9); 7,24m (t, 4H, J = 7,5); 6,96p (t, 2H, J = 7,2); 3,26f (s, 2H); 1,85g (s, 6H)

Síntesis de 3-fenil-2-propenal-semicarbazona. L3.
Se disolvió una mezcla de 4,4 mmol de clorhidrato de semicarbazida (0,49 g) y de 4,4 mmol de acetato de sodio (0,26 g) en 20 mL de agua destilada. Se añadió 4,4 mmol de 3-fenil-2-propenal (0,56 mL) previamente disuelto en 5 mL de etanol. La mezcla de reacción se calentó según los métodos y condiciones que se aprecian en la tabla 2, hasta observar la formación de un precipitado blanco, el cual se purificó por recristalización con etanol.

Punto de fusión: 192-193 °C.
Rf:0,42(acetato de etilo:hexano 3:1)
Análisis elemental: Encontrado: C, 63,54; H, 5,87; N, 22,51; calculado para C10H11N3O: C, 63,48; H, 5,86; N, 22,21.
Espectrometría de masas (IE)(m/z (I%)): P+, C10H11N3O, 189 (0,3%); 130 (16%); 115 (12%); 44 (100%).
Espectroscopia de absorción electrónica, λ (nm) (Log (ε), M-1 cm-1): 239 (4,79); 310 (4,66).
Espectroscopia vibracional infrarroja (IR-FT), posición de las bandas y asignación, ν (cm-1) (f = fuerte; m= media; d = débil): νN-H2, 3282-3238(m,d); νN-H, 3456(f); νC-H (alqueno + anillo aromático), 3056-2980(d); νC=O, 1716(f); νC=N, 1646(f); νC=C, 1604(f); δNH2(en el plano), 1670(f);νN-N, 1508(d); νC-N, 1448(m); δC-H (fuera del plano/alqueno), 700(d); δC-H (fuera del plano/alqueno), 974(f); δC-H (fuera del plano/anillo aromático), 746- 686(f,m); δNH2(fuera del plano), 746-686(f,m)
Resonancia magnética nuclear 1H, asignación (ver Fig.3), δ(ppm), (s= singlete, d= doblete, dd= doblete de dobletes, t= triplete, m = multiplete), J(Hz): 10,20c (2, 1H); 7,67e (dd, 1H, J1 = 5,60, J2 =1,80); 7,51o (d, 2H, J = 7,20 Hz); 7,35m (t, 2H, J = 7,35); 7,28p (t, 1H, J = 7,30); 6,86f,g (m, 2H); 6,29a (s, 2H).

Síntesis de 3-fenil-2-propenal 4-fenilsemicarbazona. L4.
Se disolvió 4,4 mmol de 4-fenilsemicarbazona (0,68 g) en 15 mL de metanol. Se añadieron 5 gotas de ácido acético y se mezcló con 4,4 mmol de 3-fenil-2-propenal (0,56 mL) previamente disueltos en 5 mL de metanol. La mezcla de reacción se calentó según de los métodos y condiciones que se aprecian en la tabla 3. El producto obtenido, un sólido de color blanco, se purificó por recristalización utilizando metanol.

Punto de fusión: 152-153 °C.
Rf:0,30 (acetato de etilo:hexano 1:3).
Análisis elemental: Encontrado: C, 72,51; H, 5,73; N, 15,96. Calculado para C16H15N3O: C, 72,43; H, 5,70; N, 15,84.
Espectrometría de masas (IE), (m/z (I%)): P+, C16H15N3O, 265 (0,3%); 130 (15%); 120 (24%); 115(41%); 92(68,0%); 77(100%).
Espectroscopia de absorción electrónica, λ (nm) (Log (ε), M-1 cm-1 ): 239 (4,65); 317 (4,80).
Espectroscopia vibracional infrarroja (IR-FT), posición de las bandas y asignación, ν (cm-1) (f = fuerte; m= media; d = débil):νN-H, 3362(m); νC-H (alqueno + anillo aromático), 3094-3034(d); νC=O, 1674(f); νC=N, 1594(d); νC=C, 1532(f); νN-N, 1500(d); νC-N, 1448(m); δC-H (fuera del plano/alqueno), 700(d); δC-H (fuera del plano/anillo aromático), 748-690(m).
Resonancia magnética nuclear 1H, asignación (ver Fig.4), δ(ppm), (s= singlete, d= doblete, t= triplete, m = multiplete), J(Hz): 10,67c (s, 1H); 8,76a (s, 1H); 7,78e (d, 1H, J = 7,60); 7,61o (d, 2H, J = 7,65); 7,54o’ (d, 2H, J = 7,35);7,39m’ (t, 2H, J =7,40); 7,30p’ (t, 1H, J = 7,25); 7,27m (t, 2H, J = 7,60);7,02p (t, 1H); 6,98f,g (m, 2H).

Análisis de Resultados
Caracterización
Estudio conductimétrico.
En las soluciones de los proligandos L2, L3 y L4 se observaron valores de conductividad molar muy bajos (cercanos a cero) y, en comparación a los valores reportados en dimetilsulfóxido (Geary y col., 1971), indican que no existe un comportamiento electrolítico en dimetilsulfóxido, razón por la cual se puede concluir que son especies neutras, estables a temperatura ambiente, y en solvente aprótico polar.
Análisis elemental
Los resultados obtenidos en el análisis elemental de los porcentajes de carbono, hidrógeno y nitrógeno, se corresponden, en todos los casos, con los cálculos realizados para las respectivas formulas empíricas de los compuesto L2, L3 y L4. En los valores encontrados, el error no supera el 0,3 % generalmente recomendado. Se descarta la presencia de moléculas de agua de hidratación, de solvente u otras sustancias químicas ocluidas en la estructura de los compuestos.
Espectrometría de masas
En los espectros de masas, obtenidos utilizando impacto electrónico, correspondientes a los compuestos L2, L3 y L4, se observó la presencia del ion molecular P+ (ver Sección Experimental), con una relación masa/carga (m/z) que se corresponde a la formula empírica calculada utilizado los isótopos de mayor abundancia natural (100%). También se observaron los picos P++1, que corresponden a la abundancia natural del isótopo carbono-13, que tiene una abundancia natural de 1,013 %. En los patrones de fragmentación de cada compuesto, se observó la aparición de fragmentos característicos de las semicarbazonas, tales como: (CH3N2O)+, 59 m/z; (C2H3N2)+• , 56 m/z; (CH2NO)+ , 44 m/z, (H3C2N)+•, 41 m/z, y, en todos los casos, se verificó la regla del nitrógeno (Silverstein y col., 1993).
Espectroscopia de absorción electrónica (UV/Vis)
En los espectros de absorción electrónica de los compuestos L2, L3 y L4, se observaron dos bandas en la región del ultravioleta (ver Sección Experimental), la primera correspondiente a las transiciones electrónicas π→π* del anillo aromático y del sistema π conjugado Ar-C=C-C=N-, y la segunda, corresponde a las transiciones n→π* de los grupos cromóforos-C=N y -C=O. Estos últimos, presentan un desplazamiento batocrómico respecto a lo reportado en la literatura (Silverstein y col., 1997), que se atribuye a la presencia de grupos auxocromos vecinos al grupo imino y carbonilo, tales como los propios grupos amino (-NH2 y - NH-), lo que produce un desplazamiento de la banda de absorción hacia longitudes de onda más largas y un cambio en la intensidad de los picos.
Espectroscopia infrarroja (IR-TF)
En los espectros de infrarrojo de los compuestos L2, L3 y L4, se observaron las bandas características de los grupos funcionales presentes en los proligandos (ver Sección Experimental). En la región de mayor número de onda, en el rango de los 3460cm-1 y 3300 cm-1, se observaron bandas correspondientes a los modos vibracionalesνNH2 y νN-H, mientras que, entorno a 3100cm-1 y 3000 cm-1, aparecen los modos νaC-H y νsC-H de los anillos aromáticos y grupos etilenos de la cadena insaturada. Alrededor de los 3000cm-1 y 2900 cm-1 se pueden apreciar las bandas correspondientes a los modos νaC-H y νsC-H de los grupos metilo y metileno pertenecientes. Así mismo, en todos los espectros, se observó una banda de intensidad media entorno a los 3200 cm-1, cuya formación se debe a la interacción intermolecular de los enlaces de hidrógeno correspondientes a la amida secundaria, cuando la misma se encuentra en soluciones muy concentradas o en estado sólido, como en este caso, por lo que tienden a generar dímeros de orientación cisoide, o agregados con orientación transoide (Wade 2005) como se detalla en la Fig. 5.

En la región de los 1700cm-1 y 1550 cm-1, se observó una banda intensa correspondiente a la tensión νC=O, desplazada a menor número de onda, respecto a lo reportado en la literatura de compuestos carbonílicos. Este efecto se atribuyó a la presencia del grupo imino conjugado, que proporciona un efecto inductivo que disminuye la polaridaddel grupo carbonilo (Brown y col.,2009), causando así un desplazamiento de la banda hacia menores frecuencias (Fig. 6), comportamiento previamente reportado para las semicarbazonas (Kolb y col., 1989).

En el espectro de L3 se observaron dos bandas significativas, la primera ubicada en 1600 cm-1 y correspondiente al modo vibracionalδNH2, y la segunda entre 1590cm-1 y 1530 cm-1, asignada a las vibraciones νC=Ny νC=C respectivamente. Así mismo, entre 1500cm-1 y 1450 cm-1 aparecen las vibraciones de tensión νN-N y νC-N respectivamente. En esta misma región, se observaron entorno a 1465cm-1 y 1372 cm-1, dos bandas de menor intensidad respecto a L2, correspondientes a los modos de vibración νCH2 y νCH3, y en la región de menor energía, entre 1000cm-1 y 400 cm-1, se observaron dos bandas consistentes con las vibraciones de deformación Csp2-H fuera del plano (750 cm-1 y 690 cm-1), a través de las cuales pue posible corroborar la monosustitución del anillo aromático. De igual manera, se observó en dicha zona una banda de fuerte ubicada en 974 cm-1 que corresponde a la vibración de deformación fuera del plano transoide H-C=C-H, en el caso de L3, y en 700 cm-1 una banda correspondiente a las vibraciones de deformación fuera del plano cisoide H-C=C-H de L4, con lo que es posible proponer una configuración cis- o trans- de los grupos alquenos di-sustituidos presentes en la estructura de estos compuestos.
Resonancia Magnética Nuclear
En el espectro RMN 1H de L2, se observaron siete señales(ver Sección Experimental y Fig. 2), cuatro de ellas integran para dos protones, dos que integran para cuatro y una que integra para seis, obteniendo un total de veintidós protones que concuerdan con el número de hidrógenos de la estructura propuesta para el2,4-pentadiona-bis(4- fenilsemicarbazona). En 9,55 ppm se observó un singlete ancho que integra para dos protones, asociado a los hidró- genos del grupo amido (Hc), vecino a los grupos iminos y carbonilos, lo cual les confiere un mayor carácter acídico (Gellman y col., 1991) y, por tanto, se encuentran más desapantallados en comparación al grupo amido (Ha), vecino al anillo aromático, cuya señal aparece a campo más bajo, en 8,66 ppm, como un singlete que integra para dos protones. Entre 7,53 ppm y 6,96 ppm, se observaron las señales relacionadas a los protones orto- (Ho), meta- (Hm) y para- (Hp) de los anillos aromáticos monosustituidos, las cuales presentan una multiplicidad del tipo doblete, triplete y triplete respectivamente, y que integran para cuatro, cuatro y dos protones. En todos los casos se observan constantes de acoplamiento típicas para este tipo de sistemas. Así mismo, a campo alto, en 3,26 ppm, aparece un singlete que integra para dos protones, típico de los hidrógenos metilenos (Hf); mientras que, en 1,85 ppm, sobresale un singlete que integra para seis protones, que se asoció naturalmente a los dos metilos (Hg) presentes en la molécula.
El espectro RMN 1Hde L3, presentó siete señales que integran para un total de once protones (ver Sección Experimental y Fig. 3), los cuales concuerdan con el número de hidrógenos del 3-fenil-2-propenal-semicarbazona. En 10,20 ppm se observó un singlete que integra para un protón, asociado al hidrógeno del grupo amido secundario (Hc). En 7,67 ppm, un doblete de dobletes que integra para un protón que se asignó al hidrógeno del grupo imino (He), cuya adyacencia al átomo de nitrógeno electronegativo y al campo anisotrópico generado por los electrones π del grupo alqueno vecino, produce un apantallamiento menor sobre este átomo de hidrógeno y, por tanto, la señal aparece a campo bajo (Anoop y col., 2010, Kolb y col., 1989, Stewarty col., 1970). Adicionalmente, se observaron dos constantes de acoplamiento de J1=5,6 Hz y J2=1,8 Hz, que corresponde a un acoplamiento vinílico (tres enlaces) y alílico (cuatro enlaces), con los hidrógenos del grupo alqueno conjugado, lo cual pudo ser corroborado a través del experimento bidimensional homonuclear 1H-1H COSY, en virtud de que el hidrógeno alílico (He),tiene un ángulo de 90° respecto a su protón vecinal (Hg), que implica un máximo de interacción entre el orbital del enlace alílico(C-He), con el sistema π conjugado, lo que ayuda a transmitir la información del espín de un núcleo a otro (Pretsch y col., 2009). Por otra parte, en 7,51 ppm, 7,35 ppm y 7,26 ppm, se observaron las señales relacionadas a los protones orto- (Ho), meta- (Hm) y para- (Hp) del anillo aromático monosustituido. Estas señales presentan una multiplicidad del tipo doblete, triplete y triplete, e integran para dos, dos y un protón respectivamente, con constantes de acoplamiento típicas para este tipo de sistemas. En 6,86 ppm aparece un multiplete que integra para dos protones, y que es el resultado del solapamiento de las señales correspondiente a los hidrógenos del grupo alqueno (Hg y Hf). Esto último pudo ser corroborado mediante el experimento heteronuclear 13C–1H HMQC, donde se observó una correlación directa C-H, con lo cual se pudo elucidar correctamente la estructura de la molécula.
El espectro RMN 1H de L4, mostró ocho grupos de señales (ver Sección Experimental y Fig. 4), que integran para un total de quince protones, y concuerda con el número de hidrógenos del 3-fenil-2-propenal-4-fenilsemicarbazona. Dos señales a campo bajo, que integran para un protón cada una, y una multiplicidad del tipo singlete, con un desplazamiento de 10,67 ppm y 8,76 ppm, corresponden con hidrógenos de los grupos amido secundarios (Hc y Ha). En 7,78 ppm se observó un doblete que integra para un protón, asignado al hidrógeno He que, al contrario que en L3, no muestra multiplicidad del tipo doblete de doblete, ya que este no presenta acoplamiento alílico con los hidrógenos del grupo alqueno, lo cual se justifica por su constante de acoplamiento de J= 7,6 Hz (Mohan 2004), que corresponde a un acoplamiento vinílico, tal y como se observó en el espectro bidimensional homonuclear 1H–1H COSY. Esto se debe a la mínima interacción entre los protones Hg y Hf, en virtud de que el ángulo de 180° no permite interacción entre el orbital del enlace alílico C-He con el sistema π. Esto justifica un doblete correspondiente al acoplamiento vinílico con Hg. Por otra parte, entre 7,61 ppm y 6,98 ppm se observaron una serie de señales asociados con los hidrógenos de los dos anillos aromáticos presentes en la molécula. Aquellas que corresponden al anillo conjugado presentan unas constantes de acoplamiento de 7,35Hz, 7,40Hz y 7,25 Hz y, una multiplicidad del tipo doblete, triplete, triplete que integran para dos, dos y tres protones respectivamente, y se asignaron a los hidrógenos en posiciones orto- (Ho’), meta(Hm’) y para- (Hp’). Los protones correspondientes al anillo aromático unido al grupo amido, presenta tres señales con multiplicidad del tipo doblete, triplete, triplete, que integran para dos, dos y tres protones, y fueron asignados a los hidrógenos orto- (Ho), meta- (Hm) y para- (Hp). Esta última señal, tiene un desplazamiento químico aproximadamente igual al de las señales del grupo alqueno, por lo se observó solapada, y aparece como un multiplete que integra para tres protones, correspondientes a Hp, Hg y Hf. Esto último pudo sercomprobado utilizando espectros bidimensionales homonuclear 1H-1H COSY y heteronuclear 13C–1H HMQC.
Cristalización
Se realizaron pruebas dirigidas a la cristalización de los compuestos L2, L3 y L4. Sin embargo, no se obtuvieron cristales de suficiente calidad, como para emprender estudios dirigidos a la determinación estructural por medio de difracción de rayos-X de monocristal. Se ha considerado la utilización de nuevas metodologías de cristalización usando, por ejemplo, fluidos supercríticos y alta presión.
Cálculos químicos computacionales
Se realizaron cálculos computacionales sobre la base de la estructura propuesta para los compuestos L2, L3 y L4, utilizando métodos semiempíricos, con la base de cálculo AM1, mediante el programa Avogadro (Hanwell 2012) y la interfaz MOPAC2009 (Stewart 2009). Este procedimiento permitió determinar diversos parámetros moleculares, tales como energía de formación, momento dipolar, energía y forma de los orbitales HOMO-LUMO, y geometrías de mínima energía, así como los modos vibracionales. En todos los casos, el grupo puntual es de baja simetría, tanto como C1. Los parámetros moleculares obtenidos son consistentes con las estructuras propuestas mediantes la información espectroscópica y analítica.

Exploración de la química de coordinación de L2, L3 y L4 frente a estaño(IV), níquel(II) y paladio(II)
Se ha realizado la síntesis de los complejos con metales de transición (níquel (II) y paladio (II)), y elementos del bloque p (estaño(IV)) de la tabla periódica, utilizando los proligandos sintetizados L2, L3 y L4. En todos los casos se utilizaron metodologías clásicas, y se realizaron pruebas utilizando nuevas metodologías de la química verde (síntesis libre de solvente: microondas y mecanoquímica). En principio, los resultados indican una coordinación tetradentada con L2 y bidentada con L3 y L4, lo cual está favorecido por el efecto quelato. En la tabla 5 se muestran los resultados preliminares obtenidos para cada complejo.

(*) Temperatura de descomposición.
Conclusiones
Se sintetizaron, vía microondas, los compuestos 2,4- pentadiona-bis (4-fenilsemicarbazona), L2; 3-fenil-2- propenal-semicarbazona, L3 y 3-fenil-2-propenal-4- fenilsemicarbazona, L4. La caracterización espectroscópica utilizando absorción electrónica (UV/Vis), espectroscopia infrarroja (IR-TF) y resonancia magnética nuclear (RMN), permitió realizar una elucidación estructural que se corresponde con la fórmula molecular propuesta mediante análisis elemental y espectrometría de masas. Se realizaron pruebas para verificar la capacidad quelatante de los compuestos, y se encontró que se forman compuestos complejos de níquel (II),paladio(II) yestaño(IV), con una coordinación tetradentada con L2 y bidentada con L3 y L4 .
Agradecimientos
Al Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes (CDCHTA-ULA), por el financiamiento a través del proyecto C-1945-15-08-B.
Referencias
Anoop M, Binil P, Suma S, Sudarsanakumar M, Sheena M, Varghese H, 2010, Vibrational spectroscopic studies and computational study of ethyl methyl ketone thiosemicarba- zone. J MolStruc; Vol. 969, pp. 48–54.
Brown W, FooteCh, Iverson B, Anslyn EV, 2009, CENGAGE Learning, Belmont USA.
Casas J, García-Tasende M, Sordo J, 2000, Main group metal complexes of semicarbazones and thiosemicarbazones. A structural review. Coord. Chem. Rev; Vol. 209, pp. 197–261.
Contreras RR, 2014, Química verde: haciendo química amigable con el medioambiente. Ediciones del CDCHTA- ULA, Mérida.
Du X, Guo Ch, Hansell E, Doyle PS, Caffrey CR, Holler TP, McKerrowJH, Cohen FE, 2002,Synthesis and Structure−ActivityRelationshipStudy of Potent Trypanocidal Thio-SemicarbazoneInhibitors of the Trypanosomal CysteineProtease Cruzain. J Med Chem.; Vol. 45 (13), pp 2695–2707.
Dunbar A, Aaland A. OrganicChemicalMicroscopy. Part III. Semicarhazones as Qualitative Organic Derivatives of Aldehydes and Ketones, 1958, Microchem. J; Vol. 2, pp. 113–127.
Geary W, 1971, The use conductivity measurements in organic solvents for characterization of coordination compounds. Coord. Chem. Reviews; Vol. 7,81–122.
Gellman S, Dado G, Liang G, Adams B, 1991, Conformation – directing effects of a single intramolecular amide – amide hydrogen bond: variable temperature NMR and IR studies on a homologous diamide series. J Am ChemSoc; Vol. 113, pp. 1164–1173.
Hanwell MD, Curtis DE, Lonie DC, Vandermeersch T, Zurek E, HutchisonGR, 2012, Avogadro: An advanced se- mantic chemical editor, visualization, and analysis plat- form. J Cheminformatics; Vol. 4, pp. 1-17.
Hayes BL, 2002, Microwave Synthesis. CEM Publishing, Matthews, NC, USA.
Kolb V, Stupart J, Janota T, Duaxl W, 1989, Abnormally high IR frequencies for the carbonyl group of semicarbazones of the benzaldehyde and acetophenone series. J Org Chem; Vol. 54, pp. 2341–2346.
KowolCh R, Reisner E, Chiorescu I, Arion VB, Galanski M, Deubel DV,Keppler BK, 2008,An Electrochemical Study of Antineoplastic Gallium, Iron and Ruthenium Complexes with Redox Noninnocent α-N-Heterocyclic Chalcogensemicarbazones. Inorg. Chem.; Vol. 47 (23), pp 11032–11047.
Lahm GP, Lett RM, Long JF, Lowder PD, Stevenson TM, Currie MJ, Folgar MP, Griswold SM, Lucas MA, March RW, March WA, 2001,Synthesis and Bilogical Activity of Semicarbazone Insecticides. ACS Symposium Series; Vol. 800, pp. 133-143.
Mohan J, 2004, Organic Spectroscopy. CRC Press/Alpha Science, Harrow UK.
Pahydé S, Kauffman G, 1985, Transition metal complexes of semicarbazonesandthiosemicarbazones. Coord. Chem. Rev; Vol. 63, pp. 127–160.
Pretsch E, Bühlmann P, Badertscher, M, 2009. Structure De- termination of Organic Compounds: Tables of Spectral Data. Springer-Verlag, Berlín.
Rajak H, Deshmukh R, Veerasamy R, Sharma AK, Mishra P, Kharya MD, 2010, Novel semicarbazones based 2,5- disubstituted-1,3,4-oxadiazoles: One more step towards establishing four binding site pharmacophoric model hypoth- esis for anticonvulsant activity. Bioorganic & Medicinal Chemistry Letters, Vol. 20, pp 4168-4172.
Silverstein R, Webster F, 1997, Spectrometry identification of organic compounds. Sixth Edition. John Wiley & Sons, NY.
Shriner R, Fuson R, Curtin D, 2002, Identificación sistemática de compuestos orgánicos. Limusa, Mexico.
Stewart W, Siddall T, 1970, Nuclear magnetic resonance studies of amides. Chem Rev; Vol. 70, pp. 517–551.
Stewart JJP, 2009. MOPAC2009. Stewart Computational Chemistry, Colorado Springs, CO, USA. http://OpenMOPAC.net (2009)
Tanaka K, 2003, Solvent-free Organic Synthesis. Wiley- VCH, Weinheim.
Wade LG, 2008, Química orgánica. 5ta Edición. Pearson Education, Madrid.