Rango Secuencial de Cp(X)

Sequential range of Cp(X)

Armando Rodríguez
Universidad de Los Andes, Venezuela

Rango Secuencial de Cp(X)

Ciencia e Ingeniería, vol. 39, núm. 1, pp. 97-106, 2018

Universidad de los Andes

Resumen: En este trabajo nos enfocaremos en los espacios de las funciones continuas de X en R con la topología de la convergencia puntual, que se denota como Cp(X). Parte de los resultados se basan en un análisis de la demostración de un teorema de Fremlin DH, 1994, el cual dice ∑(Cp(X)) ≤1 0∑(Cp(X))=ω1. La segunda alternativa naturalmente conlleva una construcción de un subespacio numerable de Cp(X) que, aún cuando en general no es homeomorfo a Sω (espacio de Arkhangel’ski˜ı-Franklin), tiene rango ω1. Presentaremos una demostración más general de la construida por Fremlin DH, 1994, de este teorema, basada en las ideas desarrolladas por él.

Palabras clave: Rango secuencial de Cp(X), espacio Arkhangel’ski˜ı-Franklin Sω.

Abstract: In this work we will focus in the spaces of the continuous performances of X in R with the topologia of the punctual convergence, which is denoted like Cp(X). Part of the results they are based on an an álisis of the demostración of Fremlin’s theorem which says ∑(Cp(X)) ≤1 0∑(Cp(X))=ω1 . The second alternative naturally carries a construction of a denumerable subspace of Cp(X) that, still when in general it is not homeomorfo to S ω (Arkhangel’ski˜ı Franklin space), range has ω1. We will present a demonstration mas general of the constructed one for Fremlin of this theorem, based on the ideas developed by Fremlin.

Keywords: Sequential range of Cp(X), Arkhangel’ski˜ı-Franklin space Sω.

1 Introducción

El ejemplo típico de un espacio con rango ω1 es Sω, el espacio de Arkhangel’ski˜ı-Franklin (Arkhangel’ski˜ı AV y col., 1968, Vaughan JE, 2001). En este trabajo presentaremos algunos resultados que dan condiciones suficientes para que un espacio tenga rango secuencial ω1. Nos enfocaremos en los espacios Cp(X) de las funciones continuas de X en R con la topología de la convergencia puntual. Parte de los resultados se basan en un análisis de la demostración del siguiente Teorema:

Teorema 1.1(Fremlin) Sea X un espacio topológico no vacío. El rango secuencial de Cp(X) es: 1 ó ω1.

Para demostrar la segunda alternativa del Teorema 1.1 Fremlin construye una función HSωCp(X) que satisface:

  1. 1) lÍmi→∞H(ti) = H(t) para cualquier tSω;

  2. 2) Si (ti)i∈N es una sucesión en Sω tal que existe t, y (mi)i∈N con tmi < ti, mi < mi+1 para todo i ∈ N, entonces (H(ti)i∈N) no tiene punto límite en Cp(X);

  3. 3) H(s) ≠ H(t) para todo s ≠ t Sω.

A la función H la llamaremos una F-inmersión, por Fremlin. Además la imagen de Sω bajo H será llamada una F−copia de Sω en Cp(X). Lo que permite construir un subespacio numerable de Cp(X) que, aún cuando en general no es homeomorfo a Sω, tiene rango ω1.

Por otra parte, contiene una copia de Sω. En efecto, Stevo Todorcevic y Carlos Uzcátegui (Todorcevic S y col., 2001) mostraron que si (X, ) es un espacio topológico T2, regular y con topología analítica, entonces X es homeomorfo a un subespacio numerable de . El espacio Arkhangel’ski˜ı-Franklin Sω satisface dichas hipótesis, es decir Sω es: T2, regular y posee una topología (Uzcátegui C, 2003), por lo tanto contiene una copia de Sω. Por otro lado, un resultado de Arkhangel’ski˜ı-Bella ( Arkhangel’ski˜ı AV y col., 1996) implica que no contiene copias de Sω. Sin embargo, como veremos más adelante, el rango de es ω1. Luego, por el Teorema 1.1 es un espacio que contiene una F− copia de Sω pero no una copia topológica de Sω. El problema que motivó este trabajo era originalmente determinar las condiciones topológicas de un espacio numerable X para que contenga copias de Sω. Esto originó una segunda pregunta: ¿es cierto que todo espacio topológico numerable X con Σ(X) = ω1 contiene copias topológicas de S ω?. Sabemos que es un espacio no numerable que tiene rango secuencial ω1 y no posee copias topológicas de Sω. Sin embargo, en este trabajo mostraremos que contiene una copia secuencial de Sω. Además, en (Baber S y col., 1982) presentan un ejemplo, diferente al espacio , de un espacio no numerable con rango ω1 que no contiene copias de Sω.

2 Preliminares y notación

A cada espacio (no necesariamente secuencial) se le asocia un ordinal ɑ ≤ ω1, llamado el rango secuencial del espacio. Este ordinal acota la iteración más larga posible del operador secuencial que definiremos a continuación.

Definición 2.1Sea X un espacio topológico y A ⊆ X definimos el operador secuencial como:

Cabe destacar que podemos aplicar, de nuevo, el operador secuencial a A(1). Así podemos definir:

y para β un ordinal límite

Cuando este operador secuencial se estabiliza, es decir el menor ordinal β tal que A(β+1) = A(β), diremos que la clausura secuencial deA en X es:

Notemos que A ⊆ A(1)⊆ A(2) . . . ⊆ A(ɑ). Además, recordemos que la clausura de A se puede obtener como la intersección de todos los conjuntos cerrados que contienen al conjunto A, es decir cerrado}. Por ende, también podemos obtener:

Cls(A) = {B ∶ A ⊆ B & Bsecuencialmente cerrado}.

Lema 2.2 A(ω1) = A(ω1+1), para todo espacio topológico X y A ⊆ X.

Demostración.

  1. (i) Por la definición 2.1 se tiene claramente que A(ω1)A(ω1+1)

  2. (ii) Ahora veamos que A(ω1+1)⊆ A(ω1). Consideremos x ∈ A(ω1+1), asi existe N ∈ N tal que la sucesión (xn)n∈N está en A(ω1), para todo n ≥ N y además x = límnxn. Por otro lado, como (xn)n∈N está A(ω1) y A(ω1) = p<ω1A(p), entonces para cada n ∈ N existe ρn < ω1 tal que xn ∈ A(ρn). Luego, como unión numerable de numerables es numerable, consideremos = n ρn < ω1, en consecuencia (xn)n∈N está en A(ɑ). Entonces x ∈ A(ɑ +1)⊆ A(ω1).

Definición 2.3El rango secuencial A en X, denotado por ρ(A, X), se define como el menor ordinal ɑ tal queA(ɑ) = A(ɑ+1).

Definición 2.4El rango del espacio X se define como:

Notemos que ρ(A, X), ∑(X) ≤ ω1, para todo A ⊆ X.

Además:

Lema 2.5 Sea X un espacio topológico, A ⊆ X, y _ < ω1, entonces A(ɑ)

En consecuencia, también se tiene:

Corolario 2.6A(ρ(A,X)), para todoA ⊆ X.

Demostración.

  1. 1) Supongamos que ρ(A, X) < ω1, por el lema 2.5 tenemos que A(ρ(A,X)).

  2. 2) Si ρ(A, X) = ω1 entonces veamos que A(ρ(A,X))⊆ A.

  3. En efecto, sea x ∈A(ω1). Recordemos que A(ω1) = ɑ<ω1A(ɑ), así sabemos que existe ɑ0 < ω1 tal que x ∈ A(ɑ0) . Lo cual prueba que, x ∈ .

Observemos que A(ρ(A,X)) es el menor conjunto secuencialmente cerrado que contiene a A, ya que él posee todos los puntos límites de cualquier sucesión convergente en A y sus iteradas hasta ρ(A, X).

Lema 2.7Si X es un espacio Fréchet, entonces Σ(X) = 1.

El abanico secuencial, denotado por S (ω), es el espacio formado por todos los pares ordenados de números naturales junto con un punto más que llamaremos {∞}, es decir: × ∪ {∞} con la siguiente topología: los puntos en × son aislados y los conjuntos de la forma

donde ƒ, son abiertos. El abanico secuencial es Fréchet, por tanto se tiene que Σ(S (ω)) = 1

Corolario 2.8Si X es un espacio métrico, entonces Aρ(A,X) = , para todo A ⊆ X. Además el rango secuencialde éste es igual a 1.

Por otro lado, Fremlin (Fremlin DH, 1994) muestra dos resultados de lo complejo que es construir espacios topológicos X tales que ∑ (Cp(X)) = 1. Acá los siguientes resultados:

Ejemplo 2.9 Si X ⊆ Res un conjunto que intersectado con cualquier conjunto de medida cero es numerable (es decir, si X es un conjunto Sierpinski ), entonces ∑(Cp(X)) = 1.

Ejemplo 2.10Sea X un espacio compacto. ∑(Cp(X)) = 1sí, y sólo si, [0, 1] no es imagen continua deX.

En particular, ∑(Cp(2)) ≠ 1. Pues [0, 1] es la imagen continua de 2 y 2 es compacto, entonces por el ejemplo 2.10 se tiene ∑(Cp(2)) ≠ 1. Más adelante demostraremos que si ∑(Cp(2)) ≠ 1, entonces ∑(Cp(2)) = ω1.

Observemos también, por el ejemplo 2.10, que ∑(Cp([0, 1])) ≠ 1, más adelante veremos que ∑(Cp([0, 1])) = ω1.

3 Espacio de Arkhangel’ski˜ı-FranklinSω

Consideremos el conjunto formado por las sucesiones finitas de números naturales:

Gráficamente


Definamos la siguiente Topología para el conjunto :

Sea U un subconjunto de , diremos que U es abierto sí, y sólo si, para todo t ∈ U se tiene que {n ∈ tnU } es finito.

Al espacio lo llamaremos espacio topológico de Arkhangel’ski - Franklin y lo denotaremos con .

Para cada t ∈se define:

Note que Nt es un conjunto clopen (abierto-cerrado) en .

Gráficamente un conjunto Nt es de la forma:


Lema 3.1Sean s y t elementos de, luego s ⪯ t si, y sólosi,Nt ⊆ Ns.

Gráficamente:


La forma de una sucesión convergente o divergente en el espacio de Arkhangel’ski - Franklin, esta dada de la siguiente manera:

Lema 3.2Sea una sucesión en Sω.

  1. (i) Si (∃t ∈ Sω)(∃(mn))(∃n0 ) tal que tn = tmn conlímmn = ∞, entonces tnt.

  2. (ii) Si (tn) tiene rango finito y no es eventualmente constante, entonces (tn) no converge.

  3. (iii) Si (∃ A ⊆ infinito), (∃t ∈ Sω) y (∃(mk)k∈A ↑) una sucesión tal que (∀k ∈ A) se tiene que tmk ≺ tk, entonces (tn) no converge.

  4. (iv)Si (∃ɑ∈ ), tal que (∀n ∈ ) (∃k ∈ ) se tiene que ɑ ⌈n ⪯ tk, entonces (tn) no converge.

Antes de probar el lema, daremos la idea geométrica de las sucesiones consideradas en los items (iii) y (iv), respectivamente.


Demostración.

  1. 1) Probemos [(i)]. Sea U un conjunto abierto en Sω que contiene a t. Así, se tiene que el conjunto {n ∈ ∶ tn ∉ U} es finito. Esto implica que, existe n0 tal que (tn) n≥n0 está en U. Por tanto, tnt.

  2. 2) Probemos [(ii)].

    Sin perdida de generalidad supongamos que tn = {t0, t1,..., tk} y tnt. Consideremos U = S ω O {tn} un abierto en Sω que contiene a t. Claramente, tenemos un abierto U que contiene a t y tal que una cola de la sucesión no está en U. Por lo tanto, tn no converge a t.

  3. 3) Probemos [(iii)].

    La prueba la haremos por reducción al absurdo. Supongamos que (tn) converge a sSω. El suponer que (tn) converge a s implica que s ≺ tk, para todo k ∈ A. Pues de lo contrario si tk ⪯ s para algún k ∈ A ó tks para todo k ∈ A, entonces el abierto Ns no contiene la subsucesión (tk) ni una cola de ella, lo cual es una contradicción con lo supuesto.

  4. Por hipótesis, se sabe que tmk ≺ tk. Así tenemos que:s ≺ tmk o tmk s.

    1. a) Si tmk ≺ s, entonces tk ∈ Ns con k fijo pues mk es una sucesión estrictamente creciente y estamos suponiendo que tmk ≺ tk. En consecuencia casi toda la sucesión (tk) k∈A no está en Ns. Por lo tanto, (tk)k no converge a s. Generando una contradicción con la suposición. Por lo tanto (tn) n∈N no converge.

    2. b) Si s ≺ tmk, entonces s ⪯ t.

    Si s = t. Consideremos los siguientes conjuntos abiertos que contienen a tmk y no contienen a tk.

Luego, es un abierto que contiene a tmk y no contiene a (tk). Como la sucesión (mk) es estrictamente creciente, pueden existir algunos n ∈ N tal que tn ∉ (t(mk)), así para estos n′s consideremos los abiertos Nn. Ahora consideremos

El conjunto U es abierto y además contiene a s y no contiene a la subsucesión (tk). Por lo tanto, la subsucesión (tk) no converge a s. Obteniendo una contradicción con lo supuesto.

Si s ≺ t, entonces basta considerar el conjunto abierto formado por U y todos los niveles necesarios que separan a s de t para encontrar la misma contradicción, es decir la subsucesión (tk) no converge a s.

  1. 4) Probemos [(iv)].

  2. Supongamos que (tn)n∈N converge as ∈ Sω. Como estamos suponiendo que tns, entonces cualquier conjunto abierto que contenga a s también debe contener una cola de la sucesión, probaremos que esto es falso. Podemos considerar que stkn pues en caso contrario tendríamos que o bien tkn ≺ s o bien stkn lo cual implicaria que, al considerar el clopen Nstoda la subsucesión (tkn) no está en dicho clopen. Si s ⪯ tkn para infinitos elementos de la subsucesión, entonces construiremos un abierto que contiene a s y no contiene ningún elemento de la subsucesión. Como s ⪯ tkn, entonces es finito. Así consideremos el siguiente conjunto abierto que contiene a s y no contiene a la subsucesión (tkn).

Lo cual genera una contradicción con lo supuesto, por lo tanto si tomamos una sucesión como la del item (iv), entonces (tn) no converge.

El lema anterior nos permite concluir que las únicas sucesiones convergentes en Sω son eventualmente de la forma sni para alguna sucesión creciente de enteros ⟨ni⟩, es decir:

Lema 3.3Seauna sucesión. tn → t ∈ Sωsí, y sólo si, existen0 ∈ N, existe (mn) una sucesión tal que∀n ≥ n0se tiene que tn = tmn y el conjunto {n ∶ mn = k} es finito, para cada n.

Una razón muy importante de caracterizar las sucesiones convergentes en Sω es que podemos construir una inyección continua entre Sω y los números racionales entre 0 y 1.

Lema 3.4Existeque satisface

1) H(t) es inyectiva

2) lími→∞H(ti) = H(t)

Demostración. Definamos:

H(t) así definida satisface las dos condiciones del lema.

Algunas propiedades notables del espacio Sω son: es un espacio T2, regular, cero dimensional, secuencial, no tiene puntos aislados, numerable con topología analítica y no es primero numerable (en (Uzcátegui C, 2003) muestran esto).

Otra razón por la cual es importante tener caracterizadas las sucesiones convergentes en Sω es que podemos mostrar que (Sω) = ω1.

Una pregunta muy natural es: ¿Cómo construir Tɑ⊆ Sω cuyo ρ(Tɑ, Sω) = ɑ ω1?. Los siguientes lemas nos responden la interrogante:

Lema 3.5Sean ∈ y ƒ∶ Sω →N⟨n⟩definida por ƒ (t) =⟨nt, entonces ƒ es un homeomorfismo.

Demostración.

  1. 1) Probaremos que ƒ es inyectiva. Supongamos que ⟨ns = ⟨nt, donde s = ⟨s0, s1, ..., sk⟩ y t = ⟨t0, t1, ..., tr⟩. Puesto que ⟨ns = ⟨n⟩t entonces ⟨n, s0, s1, ..., sk⟩ = ⟨n, t0, t1, ..., tr⟩. En consecuencia ⟨s0, s1, ..., sk⟩ = ⟨t0, t1, ..., tr⟩. Por lo tanto s = t.

  2. 2) Probaremos que ƒ es sobreyectiva. Consideremos t ∈ N⟨n⟩, entonces existe s ∈ Sω tal que t = ⟨ns. Así se tiene que ƒ (s) = t.

  3. 3) Veamos que ƒ es continua. Probaremos que ƒ envía sucesiones convergentes en sucesiones convergentes. En efecto, sea (tn)n∈N una sucesión en Sω tal que (tn)n∈N converge a t ∈ Sω. Puesto que (tn)n∈N es una sucesión convergente a t en Sω entonces existe n0∈ N tal que tn = tmn, para todo nn0. Así aplicando ƒ a (tn) obtenemos que ƒ (tn) = ƒ (tmn) = ⟨ntmn. Ahora bien, podemos notar que ⟨ntmn converge a ⟨nt y ƒ (t) = ⟨nt. En consecuencia ƒ (tn) converge a ƒ (t). Por lo tanto f es continua.

  4. 4) Nos hace falta demostrar que ƒ−1 es continua. Demostraremos que sucesiones convergentes en Nn proviene de sucesiones convergentes en Sω. Consideremos (ym)m∈N ⊂ N⟨n⟩ tal que ym → y Nn. Cabe destacar que y = ⟨nƒ−1(y) pues ƒ ( ƒ −1(y)) = y y ƒ ( ƒ −1(y)) = ⟨n⟩⌢ ƒ−1(y). Puesto que (ym) es una sucesión convergente a y en N⟨n⟩⊆ Sω entonces existe rm ∈ N tal que ym = yrm, para todo m ∈ N. Así para todo m ∈ N se tiene que ⟨n⟩ ƒ −1(ym) = ym = ⟨n⟩ƒ−1(y)rm. Por ende f−1(ym) = ƒ−1(y)rm. Lo cual muestra que ƒ −1(ym) → ƒ −1(y). Por lo tanto ƒ−1 es continua y finalmente ƒ es un homeomorfismo.

Lema 3.6Para todo ɑ < ω1 y todo n ∈, existe un subconjuntoT en N⟨n⟩tal queɑ(T, N⟨n⟩) = ɑ y

Demostración. La prueba la haremos por inducción.

  1. 1) Primero mostraremos el caso ɑ finito que ilustra el comportamiento del operador secuencial en Sω Caso base (ɑ = k).

  2. Consideremos Tk = {⟨n0, n1, n2, ..., nk−1⟩ ∶ ni,∀i =0, 1, ..., k − 1}. Aplicando el operador secuencial obtenemos:

por lo tanto se tiene que ρ(Tk, Sω) = k.

Ahora supongamos que el lema es valido para todo β < ɑ.

  1. 2) caso ɑ−sucesor (ɑ = β + 1).

  2. Aplicando la hipótesis inductiva para β, podemos considerar que existe TβSω tal que ρ(Tβ, Sω) = β. Luego, por el lema 3.5, se tiene que para todo n ∈, existe An ⊆ Nn tal que

  3. Consideremos

que geométricamente es de la forma:


Así, aplicando el operador secuencial al conjunto T setiene:

Luego, tenemos

Además, , es decir

Por lo tanto, se tiene que ρ(T, Sω) = β + 1 = ɑ .

4) caso ɑ−límite.

Consideremos (ɑn)n∈N una sucesión creciente de ordinales convergiendo a ɑ. Por hipótesis inductiva se tiene que para cada n ∈ , existe Tn ⊆ Sω con ρ(Tn, Sω) = ɑn. Por el lema 3.5 se tiene que, para todo n ∈, existe An ⊆ N⟨n⟩ tal que . Ahora, consideremos

que geométricamente es de la forma:


Por lo tanto, se tiene que .

Esto finaliza la inducción y demuestra que para todo ɑ< ω1, existe T ⊆ S ω tal que ρ(T, S ω) = ɑ. Por lo tanto ɑ(Sω) ≥ ω1. Por otro lado, por el lema 2.2 se tiene que el operador clausura se estabiliza en ω1− iteraciones, por lo tanto podemos concluir que ∑(Sω) = ω1.

4 Rango secuencial deCp(X)

El objetivo en esta sección es determinar el rango secuencial de Cp(X) y si es posible determinar hasta qué punto Sω es un espacio ’test’ para Cp(X), es decir, el espacio de las funciones continuas contiene una copia de Sω?. Diremos que X contiene una copia de Y, si existe Z ⊆ X tal que Z es homeomorfo a Y.

Un homeomorfismo entre dos espacios topologícos X e Y, es una función biyectiva y bicontinua entre los espacios dados. Una inmersión topológica entre los espacios X e Y es una función inyectiva, abierta sobre su imagen y continua. Claramente si existe un homeomorfismo entre dos espacio, este también es una inmersión topológica, el recíproco es falso.

Definición 4.1 Una función es secuencialmente continua, si dada una sucesión (xn)n∈N en X que converge a un punto a ∈ X, entonces . ƒ (xn)n∈N converge a ƒ (ɑ) ∈ Y

Una función continua es secuencialmente continua, el recíproco en general no es cierto.

Definición 4.2Sean X e Y espacios topológicos Hausdorff. Diremos que F ∶ X → Y es una inmersión secuencial si:

  1. 1) F es inyectiva,

  2. 2) F es secuencialmente continua,

  3. 3) Sucesiones convergentes en el rango de F provienen de sucesiones convergentes en el dominio de F.

Si existe una inmersión topológica entre dos espacios topológicos X e Y, entonces ésta inmersión también es secuencial. Además, la imagen de X bajo la inmersión secuencial será llamada una copia secuencial de X en Y. Finalmente consideraremos, en este trabajo, otro tipo de inmersión.

Definición 4.3 Una función H ∶ Sω → Z definida por t → zt es una F− inmersión si satisface :

  1. 1) lími→∞ zti = zt para cualquier t ∈ Sω;

  2. 2) Si (ti)i∈N es una sucesión en Sω tal que existe t ∈ Sω, y (mi)i∈N con t⌢mi < ti, mi < mi+1 para todo i ∈ N, entonces (zti)i∈N no tiene punto límite en Z;

  3. 3) zs ≠ zt para todo s ≠ t ∈ Sω.

Esta función la denominamos una F− inmersión, por Fremlin. A la imagen de Sω bajo la F− inmersión sera llamada una F− copia de Sω en Z. Claramente de las definiciones 4.2 y 4.3, tenemos que si existe una inmersión secuencial entre el espacio de Arkhangel’ski˜ı-Franklin (Sω) y un espacio topológico Z, entonces ésta también es una F-inmersión. Una pregunta natural es que si los siguientes recíprocos se cumplen: si H ∶ Sω→ Y es una F-inmersión, entonces H es una inmersión secuencial y H es una inmersión topológica.

Ahora, veremos que si existe una inmersión secuencial F∶ X → Y, entonces se cumplen algunas condiciones entre el operador secuencial, el rango secuencial de subconjuntos y el rango entre espacios.

Teorema 4.4Sean X e Y espacios topológicos Hausdorff. Si F ∶ X → Y es una inmersión secuencial, entonces para todo

A ⊆ X se cumple:

  1. 1) F(A(ɑ)) = (F(A))(ɑ), para todo ɑω1.

  2. 2) ρ(A, X) = ρ(F(A), F(X)).

  3. 3) ∑(X) ≤ ∑(Y).

Demostración.

  1. 1) La prueba del item 1 la haremos por inducción.

    1. a) Caso base (ɑ = 1).

  2. i)Sea x ∈ (F(A))(1). Por definición de operador secuencial se tiene que, existe una sucesión (xn)nN en F(A) tal que xnx. Puesto que, F es una inmersión secuencial, entonces existe una sucesión (yn) en A tal que F (yn) = (xn) para todo n ∈ N y yn → y. Luego, se tiene que y ∈ A(1). Por ende, también se tiene que F(y) ∈ F (A(1)). Pero F(y) = x F (A(1)). Por tanto, F (A(1)) ⊆ (F (A))(1).

  3. ii) Sea xF(A(1)). Como F es una inyección entre X e Y, entonces F es una biyección entre X y F (X). Así, existe y ∈ A(1) tal que F(y) = x. Por otro lado, tenemos que si y ∈ A(1) entonces existe una sucesión (yn)nN en A tal que yny. En consecuencia, se tiene que F (yn) está en F (A). Luego F(yn) → F (y) ∈ (F(A))(1). Por lo tanto, F (A(1)) ⊆ (F (A))(1).

  4. Ahora supongamos que el item 1 del teorema esvalido para β < ɑ

    1. b) Caso ɑ− sucesor (ɑ= β + 1). Aplicando la hipótesis inductiva para β, podemos considerar que F (A(β)) = (F (A))(β). Luego tenemos que F (A(ɑ)) = F(A(β+1)). Pero F (A(β+1)) = F ((A(β))(1)). Ahora bien aplicando el caso base y la hipótesis inductiva se tiene: F ((A(β))(1)) = (F (A(β)))(1) = ((F(A)(β)))(1) = (F(A))β+1. Además,(F(A))β+1 = (F (A))(ɑ). Por tanto, se tiene que F (A(ɑ)) = (F(A))(ɑ).

    2. c) Caso ɑ− límite.

    3. Consideremos A(ɑ) = β<ɑ A(β). Así, se tiene F (A(ɑ)) = F (β<ɑA(ɑ)). Como F es una inmersión secuencial, tenemos que F (⋃β<ɑA(ɑ)) = β<ɑF (A(ɑ)). Por hipótesis inductiva sabemos que para cualquier β<ɑ se cumple F (A(β)) = (F(A))(β), por ende se tiene ⋃β<ɑF (A(β)) = β<ɑF (A)(β). Pero β<ɑF (A)(ɑ) = (F (A))(β). Por lo tanto, queda probado que F (A(ɑ)) = (F (A))(ɑ) para ɑ− límite.

  5. 2) Probemos el item 2.

  6. Sea ρ(A, X) = ɑ. luego sabemos por definición de rango secuencial de un subconjunto de un espacio que, A(ɑ) = A(ɑ+1). Aplicando F a esta ultima igualdad tenemos que, F (A(ɑ)) = F (A(ɑ+1)). Por el item 1 de este teorema tenemos: (F (A))(ɑ) = (F (A))(ɑ+1). Por ende, ρ(F(A), F(X)) ≤ ρ(A, X). Por otro lado, puesto que F es una inmersión secuencial y acabamos de probar ρ(F (A), F (X)) ≤ ρ(A, X), entonces ρ(F−1(B), X) ≤ ρ(B, F(X)) ya que F−1 también es una inmersión secuencial. En consecuencia, si consideramos F−1(B) = A, tendriamos que ρ(A, X) ≤ ρ(F (A), F (X)). Por lo tanto, ρ(F (A), F(X)) = ɑ.

  7. 3) Probemos el item 3. Lineas

  8. Lineas arribas demostramos que ρ(A, X) =ρ(F(A), F( X)), por ende se tiene:

Como consecuencia del teorema 4.4 se tiene:

Corolario 4.5Sean X e Y espacios topológicos Hausdorff. Si F ∶ X → Y es un homeomorfismo, entonces para todo A ⊆ X se cumple:

  1. 1) F (A(ɑ)) = (F (A))(ɑ), para todoɑω1.

  2. 2) ρ(A, X) = ρ(F(A), Y).

  3. 3) ∑(X) = ∑(Y).

Analogamente tenemos.

Lema 4.6 Sean X e Y espacios topológicos Hausdorff. Si F ∶Sω → Z es una F-inmersión, entonces para todo A ⊆ Sω se cumple:

  1. 1) F (A(ɑ)) = (F (A))(ɑ), para todoɑω1.

  2. 2) ρ(A, Sω) = ρ(F (A), F (Sω)).

  3. 3) ∑(Sω) ≤ ∑(Z).

Terminaremos esta sección mostrando que si una función entre Sω y Cp(X) satisface ciertas condiciones, entonces la función es una inmersión secuencial. Teorema 4.7 Sea X un espacio topológico Hausdorff. Si F ∶ SωCp(X) satisface:

  1. (i) F es inyectiva,

  2. (ii) F es secuencialmente continua,

  3. (iii) Cualquier sucesión (tk) ∈ Sω, tal que existe tSω y existe una sucesión estrictamente creciente (mk) con tmktk, entonces F(tk) no converge

  4. (iv) Si (∃ɑ ∈ ) tal que (∀n ∈ ), (∃k) con ɑ⌈n ⪯ tk, entonces F (tk) no converge, entonces F es una inmersión secuencial.

Demostración. Solo hace falta mostrar que sucesiones convergentes en F (Sω) provienen de sucesiones convergente en Sω, es decir, si F(tk) es una sucesión que converge a F (t) ∈ F (Sω), entonces (tk)k∈N converge a tSω. La prueba la haremos por contrareciproco. Sea (tk)kN una sucesión que no converge a tSω, entonces probemos que la sucesión F (tk) no converge. Por la caracterización de las sucesiones no convergentes en Sω se tiene que la sucesión (tk) es de la forma:

  1. 1) (∃ A infinito ), (∃t ∈ Sω) y (∃(mk)kA ↑) una sucesión tal que (∀kA) se tiene que tmktk. o bien

  2. 2) (∃ɑ), (∃k ) tal que (∀n ) se tiene que ɑntk, entonces (tn) no converge

En cualquiera de los dos caso se tiene, por hipótesis item (iii) y (iv)) respectivamente, F (tk) no converge. Esto culmina la prueba que F es una inmersión secuencial.

Definiremos una nueva topología usando como conjuntos abiertos los conjuntos secuencialmente abiertos de un espacio topológico (X, ) dado.

Correflexión secuencial

Definición 4.8Sea (X, ) un espacio topológico, consideremos la colección de todos los conjuntos secuencialmente abiertos.

Lema 4.9 es una topología.

A la llamaremos la topología de la correflexión secuencial y (X, ) lo llamaremos espacio topológico de la correflexión secuencial. Muchas veces al espacio (X, ) lo denotaremos con σX, siempre y cuando esto no se preste a confusión. Podemos observar que la topología es más fina que la topología , es decir . El siguiente lema muestra que las dos topologías y tienen las mismas sucesiones convergentes.

Lema 4.10(X, ) (X, ) poseen las mismas sucesiones convergentes.

Demostración.

  1. 1) Puesto que , entonces toda sucesión − convergente es − convergente.

  2. 2) Ahora probemos que toda sucesión − convergente es − convergente. En efecto, sea (xn)nN una suceción − convergente a x ∈ X y consideremos U ∈ tal que x U. Puesto que U es − secuencialmente abierto xU, entonces cualquier sucesión en X que converja a xU se tiene que existe n0 ∈ N tal que la sucesión está en U a partir de n0, es decir (xn) está en U para todo n ≥ n0. Por lo tanto (xn)nN es una sucesión − convergente.

Si una topología es más fina que otra, es decir ρ, entonces sus respectivas correflexiones y mantienen la inclusión . Lo cual implica que es más fina que .

Lema 4.11Consideremosy ρ dos topologías sobre el conjuntoX. Siρ, entonces .

Teorema 4.12 (X, ) es un espacio secuencial.

Otra manera de probar que un espacio topológico es secuencial es la siguiente:

Corolario 4.13Seauna topología sobre X. es secuencial si, y sólo si, = .

Demostración.

  1. 1) Supongamos que es secuencial probemos que = . Claramente . Ahora nos hace falta probar que . En efecto, sea U ∈ , en consecuencia U es secuencialmente abierto. Ahora bien, como es secuencial y U es secuencialmente abierto entonces U ∈. Por lo tanto . 2) La prueba del recíproco se desprende del teorema 2.0.5. pues es secuencial y por hipótesis = .

  2. 2) Si consideramos el espacio topológico (X, ),el siguiente corolario muestra que la topología de la correflexión secuencial es la menor topología secuencial que contiene a .

  3. 3) Corolario 4.14 Sea y ρ dos topologías sobre el conjunto X. Si ρ y ρ es secuencial entonces ρ.

Espacio peine

Definición 4.15Sea (X, ) un espacio topológico. Consideremos el subespacio de X formado por:

donde (xnm)n,m∈N son sucesiones en (X, ) tales que límm→∞ xnm = xn, para todo nN con xnm ≠ xn. Además (xn)n∈N es también una sucesión en (X, ) que converge a x ∈ X con xn ≠ x, para todo nN. Al subespacio P lo llamaremos espacio peine.

Un peine luce gráficamente como:

Llamaremos una diagonal en un peinePX a una sucesión (xnim) que converge a x, con ni estrictamente creciente.

Rango secuencial de Cp(X)

Presentaremos una demostración, un poco, más generaldel Teorema 7,1 que enunciaremos a continuación. Es importante destacar que Fremlin para demostrar el Teorema 7,1 construye una F-inmersión entre Sωy Cp(X). Mostrare, agregandole a la idea de Fremlin, que se puede construir una inmersión secuencial entre Sω y Cp(X)

Teorema 4.16 (Fremlin DH, 1994) Sea X un espacio topológico Hausdorff no vacío. El rango secuencial de Cp(X) es: 1 ó ω1.

Demostración. Supongamos que (Cp(X)) ≠ 1. Por la definición de rango secuencial se tiene que existe PCp(X) tal que ρ(P,Cp(X)) > 1. El conjunto P es un peine sin diagonales, es decir P = { ƒ (x)}⋃{ ƒi(x) ∶ i}⋃{ ƒij(x) ∶ i, j} tal que:

  1. (i) ƒ i(x) = l´ımj→∞ ƒij(x), para cada i y xX,

  2. (ii) ƒ (x) = lími→∞ ƒi(x).

En efecto, ƒ (x) no es límite de ninguna sucesión en { ƒiji, j}, pues si eso ocurriera, σPS (ω) y por ende ρ(σP,Cp(X)) = 1. Produciendo una contradicción con losupuesto. Lo que demuestra que P es un peine sin diagonales.Por otro lado, consideremos

para todo i, j y xX. Observemos que:

  1. (i) hij(x) es continua, pues es composición de funciones continuas.

  2. ii) (ii) límj→∞hij(x) = 0

  3. Demostración. , para cada i .

  4. iii)Si consideramos ⟨hm(i),n(i)(x)⟩iN, donde ⟨m(i)iNes estrictamente creciente, entonces ⟨hm(i),n(i)(x)⟩iN no esta acotada en RX.

Demostración. Supongamos que ⟨hm(i),n(i)iN está acotada en RX. Luego

De la definición de hij(x) tenemos que:

Así, se tiene:

Luego, haciendo tender m (i) a ∞, obtenemos: S . En consecuencia el cual genera una contradicción pues P es un peine sin diagonales.

En consecuencia el conjunto S = {0} ⋃{hij(x) ∶ i, j ∈ & x ∈ X}, es un abanico sin diagonales.

Para demostrar que el rango secuencial de Cp(X) es ω1, debemos construir una inmersión secuencial entre Sω y Cp(X) (Fremlin construye una F-inmersión entre Sω y Cp(X), utilizaremos las funciones construidas por él para construir la inmersión secuencial). Consideremos para t ∈ Sω lo siguiente:

Por ejemplo, si t = ⟨0, 1, 2⟩, entonces Jt = {(0, 1), (1, 2)}. Además, los conjuntos Jt y la función gt (x) poseen algunas propiedades como:

  1. 1) Si ts, entonces JtJs.

  2. 2) Si t ⪯ s, entonces gt(x) ≤ gs(x).

  3. 3) Si ttn, entonces o bien gtn(x) = gt (x) o bien gtn (x) = hikn(x), donde ik es el ultimo elemento de la sucesión t

  4. 4) Si (ti) iN es una sucesión en Sω tal que si t ∈ Sω y ⟨m(i)⟩iN es una sucesión estrictamente creciente con t⌢m(i) ≺ ti para todo i ∈ N, entonces gt⌢m(i)⌢in(x) no está acotada.

Agregaremos a los conjuntos Jt el siguiente par ordenado y llamemos Kt a este conjunto, es decir:

Ahora consideremos la función construida por Fremlin en (Fremlin DH, 1994)

definida por F (t)(x) = t (x), con x ∈ X. F cumple con las condiciones (i ) y (ii) de la definición de F-inmersión, pero F no es inyectiva.

Probemos que: F no es inyectiva.

Sean t = ⟨i⟩ y s = ⟨ j⟩ dos elementos en el primer nivel de S ω tales que t ≠ s, entonces Jt = Js = ∅. Por ende se tiene que, t ( x) = s(x) = 0, para xX fijo. Por lo tanto F no es inyectiva.

Por otra parte definamos la siguiente función:

definida por:

Observemos que, F(t) ≤ I (t) ≤ I(tn). Además I es una función secuencialmente continua y satisface las condiciones (iii) y (iv) del Teorema 4.7. En efecto

  1. 1) I es secuencialmente continua.

    1. Sea (t⌢n) una sucesión convergente a t Sω. Consideremos I(tn), probemos que la sucesión formada por las imagenes de tn converge a I (t).

Como 0 ≤ F (t) ≤ I (t), entonces límn→∞ I (tn) = I (t).

Por lo tanto, I es secuencialmente continua.

  1. 2) Si (ti)i∈N es una sucesión en Sω tal que si t ∈ Sω, y (mi)iN con tmi ti, mi < mi+1 para todo i ∈ N, entonces I((ti)iN) no tiene punto límite en Cp(X).

  2. En efecto, si aplicamos I a la sucesión (ti) podemos notar que I (ti) ≥ F (tmini), pues tmi ni ⪯ ti, entonces (mi, ni) ∈ Jtmi ni ⊆ Jti . Esto permite concluir que I (ti) no está acotada, ya que F (tmi ni) con (mi) estrictamente creciente no está acotada. Por lo tanto I (ti) no converge.

  3. 3) Si (tk)kN es una sucesión en Sω tal que si (∃ɑ) tal que (∀n ∈ ), (∃k) con ɑ⌈n ⪯ tkn , entonces I (tk) no tiene punto límite en Cp(X).

  4. En efecto, considerando una sucesión como en la hipótesis del item 3 y aplicando I a dicha sucesión podemos notar que I (tkn) ≥ I (ɑn) ≥ h(n,ɑ(n−1)). Luego para n ∈ N estrictamente crecientes se tiene que h(n,ɑ(n−1)) no esta acotada, por lo tanto I (tkn) no esta acotada. En consecuencia, I (tkn) no converge.

La función I no es inyectiva pues F no es inyectiva. Modificaremos, un poco, la función I, sin que I pierda las condiciones 1 y 2 de la definición de inmersión secuencial. Consideremos la familia de combinaciones racionales lineales de las funciones t(x), es decir

Esta familia sólo puede contener una cantidad numerable de funciones constantes, entonces existe tal que la función constantemente no es una combinación racional lineal de los t(x). Así, definamos la siguiente función:

definida por:

Donde H(t) es la inyección continua construida en 3.4. I es una inmersión secuencial entre Sω y Cp(X) y ∑(Sω) = ω1, entonces por el teorema 4.4 tenemos que ω1 = ∑(S ω) ≤ ∑(Cp(X)). Además, por el lema 2.2 tenemos que ∑(Cp(X)) ≤ ω1. Por lo tanto, se tiene que ∑(Cp(X)) = ω1.

Más aún, Sω se puede sumergir secuencialmente en un subespacio de Cp(X), obteniendo así una copia secuencial de S ω en Cp(X).

Proposición 4.17 Si ƒ ∶ (X, ) → (Y, ρ) es una inmersión secuencial, entonces ƒ (X) ≊sec X. Más aún, (X, ) ≊ (ƒ (X), σρ⌈ ƒ(X)).

Corolario 4.18Sea (X,) espacio topológico. Si ∑(Cp(X)) ≥ 2, entonces existeYCp(X) tal queSωsec Y. Más aúnSω ≊ σY.

Referencias

Kechris Alexander S, 1994, Classical Descriptive Set Theory, Springer-Verlag.

Arkhangel’ski˜ı AV, Franklin SP, 1968, Ordinal invariants for topological space, Mich Math J, pp 313-320.

Arkhangel’ski˜ı AV, 1992, Topological funtion space, Mathematics and its applications, Soviet series, Vol. 78.

Arkhangel’ski˜ı AV, Bella A, 1996, Coutable fantightness versus countable tightness, Comment Math, Universidad de Carolina, Vol 37, pp 567-578.

Baber S, Boone JR, 1982, Test spaces for infinite sequential order, Topology and its Applications, Vol 14, pp 229-240.

Uzcátegui C, 2003, On the complexity of the subspaces of S ω, Fund. Math, Vol 176,pp 1-16.

Fremlin DH, 1994, Sequential convergence in Cp(X), Comment Math, Univ. Carolinae, Vol 35, pp 371-382.

Todorcevic S, Uzcátegui C, 2001, Analytic topologies over countable sets, Topology and its applications, Vol 111, pp 299-326.

Srivastava SM, 1998, A course On Borel Sets, Springer-Verlag.

Vaunghan JE, 2001, Two spaces homeomorphic to S eq(p), Comment. Math, Univ. Carolinae, Vol 42, pp 209-218.

Notas de autor

Rodríguez, Armando: MSc en Matemáticas, es profesorAsistente del Departamento de Cálculo de la Facultad de Ingenieríade la Universidad de los Andes.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por