Artículos generales de economía
Población y poblamiento dela Cañada de los Once Pueblos Michoacán, México: etapa precensal (1521-1889)
Población y poblamiento dela Cañada de los Once Pueblos Michoacán, México: etapa precensal (1521-1889)
Economía y Sociedad, vol. XXI, núm. 37, pp. 77-103, 2017
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Recepción: 29 Septiembre 2017
Aprobación: 14 Noviembre 2017
Resumen: El estudio Población y poblamiento de la Cañada de los Once Pueblos, ubicada en Chilchota, Michoacán, México es un análisis demográfico-territorial local, de larga duración, que pretende ofrecer una explicación de las distintas etapas históricas del poblamiento/despoblamiento/ repoblamiento del Altépetl-Ireta/Pueblo de Indios/Beneficio/ Partido/ Parroquia/Curato/Municipalidad de Chilchota, Michoacán, desde principios del siglo XVI hasta finales del XIX, a través de elementos teóricos, técnicas y métodos de las ciencias demográfico-ambientales. El trabajo intenta aclarar algunas de las relaciones población-territorio, indicadoras de la población y del poblamiento, que han ocurrido en el pueblo de Chilchota; primero en el contexto de antiguo Obispado de Michoacán; más tarde, en el marco de la Intendencia de Valladolid y, por último, formando parte del moderno Estado de Michoacán. Se intenta dar una visión diacrónica, sintética y gráfica, tanto de la población, como del poblamiento; plasmada sobre un territorio concreto. Para ello se utilizan las herramientas metodológicas de dos interdisciplinas básicas de las ciencias demográfico-ambientales: la demografía histórica y la demogeografía.
Palabras clave: población, poblamiento, despoblamiento.
Abstract: The study population and settlement of the Canada of eleven people, located in Chilchota, Michoacán, Mexico, is a local demografico-territorial analysis, long-lasting, which is intended to provide an explanation of the different historical stages of the settlement / depopulation/repopulation of the Altepetl-Ireta/people of Indian/benefit/party/parish/parish/municipality of Chilchota, Michoacán, since the beginning of the 16th century until the end of the nineteenth, through theoretical elements, techniques and methods of the demografico-ambientales Sciences. The paper attempts to clarify some of the relationships poblacion-territorio, indicator of the population and of the population, that have occurred in the village of Chilchota; first in the context more later, within the framework of the Intendencia of Valladolid and, finally, part of the modern State of Michoacan. You try to give a diachronic, synthetic and graphic, view both of the population and of the settlement; expressed on a specific territory. Two basic interdisciplinas of demografic-ambientales Sciences methodological tools are used for this: the historical demography and the demogeography.
Keywords: population, Settlement, depopulation.
Introducción
Este trabajo pretende dar una visión cuantitativa y diacrónica, de tiempo largo, de la población1, del poblamiento2, del despoblamiento3 y del repoblamiento de la Cañada de los Once Pueblos4, del actual municipio de Chilchota. La diacronía se expresa gráficamente en las series de tiempo de la población, que van del siglo XVI al XIX; es, por tanto, un estudio de larga duración, elaborado a partir de fuentes de su etapa precensal (1521-1889).
Objetivos
Los principales objetivos del presente trabajo son:
Conocer mejor los ciclos demográficos de Chilchota que se sucedieron históricamente a partir de la Conquista y a lo largo de su etapa precensal;
Describir la evolución cuantitativa de la población indígena de Chilchota, a través de la identificación de la proporción de la población indígena con respecto a la total, que presentó a lo largo del periodo de estudio;
Estimar la densidad de población de Chilchota en su etapa precensal.
Calcular las tasas de crecimiento demográfico medio anual de la población total de Chilchota; y
Generar series de tiempo homogéneas de carácter demogeográfico, que contengan datos sobre: a) la evolución cuantitativa de la población total; b) la proporción de población indígena con respecto a la población total; c) la evolución histórica de la densidad de población en habitantes por kilómetro cuadrado; y d) las tasas de crecimiento demográfico medio anual de Chilchota.
Metodología
Este trabajo forma parte de uno mucho más amplio titulado: “Población y poblamiento de Michoacán, México: un análisis demográfico-territorial regional”, que tiene cuatro escalas:
1. Las Unidades Político Administrativas Macro-territoriales “Grandes” o “Máximas”: El Obispado de Michoacán;
2. Las Unidades Meso-Territoriales o “Medianas”: las eclesiásticas (“provincias” y “comarcas”) y civiles (“alcaldías mayores”, “corregimientos” e “intendencias”) de la etapa colonial; así como los “estados” y los “departamentos” de la época independiente;
3. Las Unidades Mini-Territoriales Político Administrativas “Pequeñas”, tales como el altépetl5/ireta6, las “encomiendas”7, los “pueblos”8, los “presidios”9, los “beneficios”10, las “doctrinas”11, los “partidos”12, las “parroquias”13, los “curatos”14, los “tenientazgos”15, las “custodias”16, las “subdelegaciones”17, y las “municipalidades”18, entre otras;
4. Las Unidades Micro-Territoriales Político Administrativas “Mínimas”; las uni- dades políticas “mínimas” o micro unidades de análisis, que actualmente los censos oficiales mexicanos denominan “localidades”, son, entre otras, las “ciudades”19; las “villas de españoles”; y los “pueblos de indios”20, pero separadamente21. Aquí caben específicamente los “pueblos sujetos”22 y los “barrios”23.
De la anterior clasificación escalar se desprende que este es un análisis de la unidad mini-territorial político administrativas “pequeña”, del “pueblo de Chilchota”. Se privilegió esta escala porque en ella se pudo realizar una comparabilidad geodemohistórica de larga duración, empezando desde el altépetl/ireta prehispánico, pasando sucesivamente durante la Colonia por: el “pueblo de indios” (que incluye el pueblo “cabecera” más n “sujetos”, reducidos y “en policía”24), el “beneficio”, el “partido”, la “parroquia”, el “curato”, y la “municipalidad”. Chilchota es el caso de un pueblo mesoamericano en el que se puede observar una continuidad histórica de su dimensión territorial, desde el altépetl prehispánico, hasta el “municipio” del siglo XX. Nótese que hablamos no sólo de una continuidad histórica en las dimensiones territoriales de esta parroquia/municipio y su miniterritorialidad, sino de su poblamiento, haciendo de Chilchota un lugar excepcional, donde la gran mayoría de los “barrios” prehispánicos/“pueblos sujetos” coloniales (hoy ”tenencias”), sobrevivieron a las “congregaciones”; algo que más que la regla, fue la excepción entre todos los “pueblos de indios” mesoamericanos de Michoacán, que sí fueron “reducidos”, donde la gran mayoría de los “barrios”/”pueblos sujetos” desapareció, y nunca llegaron a ser tenencia. Algo que tampoco ocurrió en la mayoría de los pueblos michoacanos-mesoamericanos, y sí en Chilchota, es que, al mantenerse vigentes la gran mayoría de los “barrios”/“pueblos sujetos”/”tenencias”, es decir, donde el esquema de poblamiento no fue severamente trastocado por las “reducciones de indios”, algo que si ocurrió en la inmensa mayoría de los pueblos mesoamericanos.
La información escrita sobre el tema es abundante pero también es muy heterogénea. Su búsqueda requirió paciencia. La sistematización de toda la información recopilada me tomó algún tiempo. Una vez estandarizada la información, se hicieron los cálculos respectivos y se midieron las dinámicas de los cambios de los siguientes indicadores: el total de la población; la disminución relativa de la población indígena con respecto a la población total; el surgimiento de nuevos “pueblos de indios”, la desaparición de pueblos “cabecera” y de pueblos “sujetos”; la jerarquía del pueblo “cabecera” y sus respectivos pueblos “sujetos”; la castellanización; el mestizaje; la pérdida de la diversidad lingüística; la desaparición de “naciones”25; el cambio de la densidad de la población; así como la dinámica de los crecimientos y los decrecimientos medios anuales de la población total de Chilchota y su jurisdicción.
Después de realizar cuadros sinópticos en la hoja de cálculo, se procedió a elaborar las series de tiempo y, a partir de éstas, se diseñaron y elaboraron las gráficas temáticas. La riqueza de la información y el tratamiento sistemático de la base de datos nos permitió elaborar las gráficas temáticas comparables. Para medir el despoblamiento y el repoblamiento de Chilchota se construyeron siete indicadores cuantitativos que son:
Los datos cuantitativos sobre la población se obtuvieron de fuentes documentales tales como: visitas, censos, padrones, listas de tributarios, descripciones geográficas, crónicas de viajeros y religiosos. Las cifras demográficas se recopilaron en su forma y categorización original (“personas”, “tributarios”, “familias”, “vecinos”, “comulgantes pascuales”, “almas” etc.), y se convirtieron en indicadores modernos comprensibles (“habitantes”); tal y como se observa en la Tabla 1.
Una vez estandarizada la información se hicieron los cálculos y se midieron los cambios del total de la población; de la desaparición y surgimiento de pueblos; de la castellanización; del mestizaje; de la pérdida de la diversidad lingüística; del cambio en la densidad de la población, así como de los crecimientos anuales de la población. Después se procedió a elaborar las series de tiempo.
La población relativa o densidad de población se calculó de la siguiente manera: la población total, previamente homogeneizada en la categoría de “habitantes” (a partir de los criterios de conversión expresados en la Tabla 1), se dividió entre el número de “leguas cuadradas” (Romero, 1972), previamente convertidas en kilómetros cuadrados26 de la jurisdicción eclesiástica o civil de Chilchota (“pueblo de indios”/”beneficio”/“d octrina”/“partido”/“curato”/“paroquia”/“municipalidad”).
La Tasa de Crecimiento Medio Anual (TCMA) se calculó con la siguiente fórmula:
r = (((Nx/No)1/t)-1)*100
Donde:
r = Tasa de crecimiento medio anual
No = Población total en el año base
Nx = Población total en el año x
t = Tiempo transcurrido en el período (o-x).

El resultado es la identificación de diversas dinámicas demográficas para el pueblo de Chilchota, expresadas primero en un “despoblamiento” y posteriormente en un “repoblamiento”.
Por lo que respecta a la periodización de este trabajo, después de sistematizar y analizar la información discriminada, se detectaron elementos diacrónicos empíricos para el establecimiento hipotético de cinco periodos: a) el primero, denominado “prehispánico”, que termina en 1530 con la conquista de Michoacán; b) El segundo, llamado “de la unificación microbiana del mundo” (Le Roy Ladurie, 1989:33-70), lo ubicamos entre 1530 y 1619. Sus manifestaciones empíricas son pestes, crisis, despoblamiento y pérdida de numerosos “pueblos de indios” y “naciones”; c) El tercero, correspondiente al periodo de la depresión económica y de la crisis socioambiental (1619-1680); tiene como elementos aglutinadores la ganaderización y la deshumanización del territorio; d) El cuarto, correspondiente a la recuperación demográfica y el crecimiento económico, lo situamos entre 1680 y 1809; está representado por los procesos de urbanización, el mestizaje, las nuevas formas de colonización y, en general, el repoblamiento del territorio; siendo estos procesos más intensos cuantitativamente en Michoacán que en otros obispados de la Nueva España; y e) el quinto (1810-1889), muestra la discontinuidad del crecimiento demográfico de la población total y la prolongación del despoblamiento indígena, en un contexto de disminución territorial de la República y del Obispado.
La población y el poblamiento de la Cañada de los Once Pueblos
En este apartado se aborda en análisis empírico del Altépetl-Ireta/Pueblo de Indios/Beneficio/Partido/Curato/Municipalidad de Zirapo/Chilchota. Consta de tres partes:a) Poblamiento, Jurisdicciones y Pueblos Sujetos; b) Población y c) Etnias y Lenguas.
Poblamiento, jurisdicciones y pueblos sujetos
De acuerdo con la Relación de Michoacán (1541), Chilchotla es un ireta, cuyo topónimo está incluido en una lista de 281 pueblos que conforman la iréchequa o “reino”, o “señorío”, o “imperio”, o “Estado” de Mechuacan (Franco Mendoza, 2015:155). Según Romero: “el curato fue erigido en el primer siglo después de la conquista” (Romero, 1972:120). La Suma de Visitas..., (ca. 1548), dice que Chilchota27, es uno de los 70 pueblos cabecera de la Provincia de Mechuacan; que “es de Su Majestad”, y que “este pueblo tiene un solo barrio”. En la Relación…, de 1562, el pueblo de Chilchota, cabecera de Su Majestad, aparece con los “barrios” siguientes: 1) Uren, 2) San Pedro, 3) Carapan, 4) Tucuro, 5) Tunaquaro, 6) San Sebastián, 7) Istapa, 8) Cucupo, 9) Apecharapo y “otros barrios pequeños” (García, 1904:43-44). Para 1570 la Geografía…, reporta para Chilchota “diez barrios” (ver Cuadro 1). Según dicha fuente, Chilchota es uno de los 35 “pueblos de indios donde hay curas” (López de Velasco, 1894:245), siendo una de las 62 jurisdicciones de que consta el Obispado de Michoacán. De acuerdo con la Relación de Chichota, de 1579, la cabecera Zirapo (Chilchota) tiene 15 sujetos: 1) Tenaco (San Miguel), 2) Anzitacuaro (San Pedro), 3) Acarchen (San Francisco), 4) Oren (San Bartolomé), 5) Sopoco (San Pedro), 6) Tasiguararo (Los Reyes), 7) Tocuro (la Circuncisión), 8) Ichan (San Francisco), 9) Cuzunducuaro (San Bartolomé), 10) Carapa (San Juan), 11) Guanstao (San Sebastián), 12) Mascuaro (Pozol), 13) Mascuaro (2º.), 14) Etucuaro (la Asunción, Istapa), y 15) Charaquiro (San Mateo). Lo anterior significa que Zirapo/Chilchota era la cabecera de la “cañada de los 16 pueblos” (Acuña, 1987:97-120).

Para finales del siglo XVI habían desaparecido cinco pueblos sujetos: Anzitácuaro, Cuzunducuaro, Charaquiro, Mascuaro 1 y Mascuaro 2 (ver Cuadro 2A); mismos que ya no se mencionan en el documento referente a la “reducción” de Chilchota de principios del siglo XVII. En el año de 1603 se ordenó la “congregación” de Chilchota28. En la Relación..., de 1619 Chilchota aparece como uno de los siete beneficios que forman la Comarca de Xacona (Lemoine, 1993:171); dicha fuente sólo menciona un sujeto: San Pedro; de lo que se infiere que el resto de los sujetos permanecían congregados; sin embargo, la congregación de Chilchota, a diferencia de la de muchos otros pueblos mesoamericanos, no fue totalmente exitosa. Esto se puede demostrar porque para 1630, en la Minuta…, vemos que reaparecen 10 pueblos sujetos de Chilchota, los mismos que habían sido “reducidos” en 1603. Según dicha fuente, Chilchota es uno de los 57 “beneficios administrados por clérigos”, que junto con las 31 “doctrinas” fra ciscanas, y las 18 “doctrinas” agustinas, conforman el Obispado de Michoacán. Para entonces Chilchota ya era la “cañada de los 11 pueblos”29 (ver Cuadro 2A y Gráfica 1). Según la Demarcación..., de 1649, Chilchota es uno los “dies Y oho beneficios de clerigos de esta provincia”30 [de Mechoacan] que, junto con 22 “Beneficios de Clerigos en la Tierra Caliente [y en las] Provincia[s] de Colima y Zacatula”, las 46 “doctrinas de San Francisco”, las 22 “doctrinas y conventos de San Agustín”, y un “hospital curato”, conforman el Obispado de Michoacán. Dicha fuente dice que el beneficio de Chilchota “consta de nueve pueblos”, pero omite los topónimos respectivos.

De acuerdo con los Padrones..., de 1681 Chilchota aparece como uno de los 123 “partidos” del Obispado de Michoacán, y uno de los 11 “partidos” que conforman la Comarca de Xacona; de acuerdo con dicha fuente Chilchota tiene diez pueblos sujetos, así como una hacienda (Carrillo, 1996:22 y 195). El Teatro Americano…, (ca. 1743) habla en general de los “barrios, que le hacen circulo”, formando parte “de la Jurisdicción de Chilchota, sus Pueblos” sin mencionar sus topónimos (Villaseñor y Sánchez, 1748:74). Según el Plan…, de 1759, Chilchota es uno de los 79 curatos que, junto con las 34 “doctrinas” y una “misión”, conforman el Obispado de Michoacán (Mazín, 1986:8-12). En un documento de 1760 se lee: “este curato era corregimiento y hoy está agregado a la alcaldía Mayor de Tlazazalca y se gobierna por un teniente que nombra el alcalde mayor de Tlazazalca: todo pertenece a la real corona [...; El curato31 de Chilchota] se compone de once pueblitos [...]. De modo que saliendo de y hoy está agregado a la alcaldía Mayor de Tlazazalca y se gobierna por un teniente que nombra el alcalde mayor de Tlazazalca: todo pertenece a la real corona [...; El curato31 de Chilchota] se compone de once pueblitos [...]. De modo que saliendo de este pueblo para esa ciudad [de Valladolid] se pasa por todos ellos. Sus nombres son: Chilchota, que es la cabecera, Uren, Tanquillo, Acachuen, Santo Tomás, Zopoco, Guancitao, Hychan, Tacuro, Carapan32 [...] y Santa María Etúcuaro”33. De acuerdo con la Razón…, de 1761, en lo eclesiástico, Chilchota es uno de los 84 “curatos” que, junto con las 36 “doctrinas”, las 22 “vicarías” y los dos “rectorados”, conforman el Obispado de Michoacán; en lo civil pertenece a la Alcaldía Mayor de Tlazazalca; sus pueblos sujetos son los mismos diez: 1) Uren, 2) Tanaquillo, 3) Acachuen, 4) Santo Tomás, 5) Zopoco, 6) Guantao34, 7) Ichán, 8) Tacuro, 9) Carapan y 10) Santa María Etúcuaro (Mazín, 1986:194). Según el Obispado…, de 1765, Chilchota “se compone de 11 pueblitos y dos pequeños valles contiguos, uno a otro, que sólo los distinguen por el nombre, y los separa un río”35. En la Descripción..., de 1776-1778 Chilchota es uno de los “ciento veinte y dos curatos” que, junto con cinco “doctrinas”, conforman el Obispado de Michoacán (Miranda, 1983: 79-119; Paredes, 2005:25-48).


Al conformarse la intendencia de Valladolid, en 1786, Chilchota pasó a convertirse en uno de los seis pueblos sujetos a la Subdelegación de Tlazazalca (Commons, 1993:58). Según Gerhard: “a partir de 1787 Tlazazalca y Chilchota pasaron a ser subdelegaciones seperadas de la Intendencia de Valladolid” (Gerhard, 1972:337). De acuerdo con el Estado…, hacia 1793 la jurisdicción civil de la subdelegación de Tlasasalca incluye 19 pueblos, mismos que conforman tres curatos: Tlasasalca, La Piedad y Chilchota; a este ultimo pertenecían once pueblos, la cabecera Chilchota y sus diez sujetos: Urem, Tanaquillo, Acachoen, Santo Tomas, Sopoco, Guantzitto, Ychan, Tucuro, Carapa y Etuquaro36. En su Noticia…, de 1794, Carlos de Urrutia también incluye a Chilchota y sus diez sujetos entre los 19 pueblos de la subdelegación de Tlasazalca (Florescano y Gil, 1973; 124). Según el Atlas ilustrado de los Pueblos de Indios (ca. 1800), Chilchota, Tanaquillo, Acachuen, Uren, Zopoco, SantoTomas, Tacuro, Huancito, Ichán, Carapan y Etucuaro, forman parte de los 18 “pueblos de indios” de la Subdelegación de Tlazazalca (Tanck, 2005:126). De acuerdo con el Catálogo…, de 1813, Chilchota es uno de los 115 curatos que forman el Obispado de Michoacán (Navarro y Noriega, 1813:26-28).

El Análisis…, de 1822 señala que el curato lo componen la cabecera epónima Santa María Chilchota y sus diez sujetos: 1) San Juan Carapa ó Carapan, 2) Santa María Tucúro, 3) San Francisco Ichán, 4) Huanzito o Guantzito, 5) San Pedro Zópoco o Soporo, 6) Santo Tomás, 7) Acachuen, 8) San Miguel Tanaquillo, y 10) Santa María Etúquaro. En ese año todos ellos aparecen formando parte de la jurisdicción civil del Partido de Tlazasalca (Martínez de Lejarza, 1975:225-230). Según la Memoria…, de 1828, la municipalidad de Chilchota es una de las 22 que forman parte del departamento del Poniente del Estado de Michoacán (Macedo, 1829). De acuerdo con la Noticias…, para 1860, “componen este curato37 once pueblos tan cercanos unos de otros, que sus términos se dividen con unas cruces grandes colocadas en los linderos [...]”. Los pueblos que dependen de Chilchota son38: 1) San Juan Carapan, 2) Tucuaro, 3) Ichán, 4) Huansito, 5) Zopoco, 6) Santo Tomás, 7) Acachuen, 8) Urén y 9) Etúcuaro (Romero, 1972). En 1861, según Romero, la municipalidad de Chilchota aparece con nueve tenencias: Carapa, Tucuro, Ychán, Huansito, Zopoco, Acachuen, Tanaquillo, Urén y Etúcuaro; en ese año dicha municipalidad forma parte del distrito de Tan- gancícuaro. Para 1868, de acuerdo con la Memoria…, Chilchota aparece formando parte del distrito de Purépero (González, 1869:65-68). Según la Memoria..., de 1877, Chilchota es cabecera de una de las siete municipalidades del distrito de Zamora; la municipalidad de Chilchota “comprende en su demarcación los pueblos, cabeceras de tenencia, denominados Urén [...], Tanaquillo [...]; Acachuen [...]; Santo Tomás [...]; Zopóco [...]; Huáncitol [...]; Ichán [...]; Tacúro [...]; Carápan [...]; y Etúcuaro [...]: pertenecen ingualmente al municipio los ranchos de Valle de Guadalupe [...]; Molino de Guaracha [...]; Pedregal [...]; Los Nogales [...]; Canindo [...]; Huécato [...]; y Trojes [...]” (González, 1877:149-150). En la Memoria..., de 1882, Chilchota es una de las 9 municipalidades que conforman el Distrito de Zamora; la municipalidad de Chilchota consta de: su cabecera el pueblo epónimo, de diez pueblos-tenencias: Urén, Tanaquillo, Acachuen, Santo Tomás, Zopoco, Huancito, Ichan, Tacuro, Carápan y Etúcuaro; y de 7 “ranchos” (López, 1882). Según la Memoria..., de 1889, de nuevo Chilchota es una de las 9 municipalidades que integran el Distrito de Zamora; cuenta con los mismos diez pueblos-tenencias (Pérez-Gil, 188

Población
Según la Suma de Visitas…, hacia 1548, la población de Chilchota y un barrio es de “nueve cientas y setenta y una personas”, distribuidas en “ciento y treyna y vna cassas” (Del Paso y Troncoso, 1905:78); de lo que resulta un promedio de 7.4 “personas” por “casa”. En 1561, “después de muchas pérdidas por las tempranas epidemias Chilchota tiene 800 tributarios” (Gerhard, 1972:337). De acuerdo con la Geografía…, para 1570 Chilchota y sus “diez barrios” cuentan con “ochocientos tributarios” (López de Velasco, 1894:245); número que había descendido a 570 “tributarios” en 157939, por efecto de la epidemia de 1576-77; para 1597-1601 apenas llegaba a 339 “tributarios y medio” (Lemoine, 1962:74); lo anterior significa que tan sólo en los últimos treinta años del siglo XVI la población tributaria habría caído en casi un 60% y solamente en la década de los setenta la disminución habría alcanzado casi un 30% de la población.
Durante las tres primeras décadas del siglo XVII continuó la crisis demográfica de este beneficio, llegando en 1619 a tener unos 340 “vecinos” en todo el beneficio (Lemoine, 1993:171), y únicamente 180 “vecinos” en 1630 (López Lara, 1973:101). A partir del segundo tercio del siglo XVII la población de Chilchota empezó a recuperarse, alcanzando 253 “vecinos casados” en 1636 (Carrillo, 1996:195); “mas de doscientos vecinos” en 1649 (Ysassy, 1982:157); y 404 “vecinos” -equivalentes a 1,200 “personas de confesión”- en 1681 (Carrillo, 1996:195). Después, en el último quinto del siglo XVII, se observa una nueva y ligera caída poblacional, descendiendo a 356 “vecinos casados” -equivalentes a 985 “personas de confesión”- en 1698 (Carrillo, 1996:195). Dice el Theatro Americano…, que viven en Chilchota y sus “barrios”, “quatrocientas y setenta familias de Indios”, además de “trescientas familias repartida la mayor parte en Haciendas de labor” (Villaseñor y Sánchez, 1748:74). Según el Padrón de 1760: “la feligresía, que se compone de indios, españoles y castas, serán dos mil personas poco más o menos. Los tributarios enteros que tiene son cuatrocientos ochenta y tres” (Mazín, 1986:139). En ese mismo año, de acuerdo con otra fuente, el curato de Chilchota contaba con un total de 1,912 “comulgantes pascuales” (Morin, 1979:85). Para 1765 “el todo de la feligresía, de padrón compone el número de 1,997 personas” (González Sánchez, 1985:209-210). Hacia 1772 tiene 2,200 “comulgantes pascuales”; en tanto que para 1792-93 cuenta con 3,046 “personas de confesión” (Morin, 1979:85). En su Noticia..., de 1794, Carlos de Urrutia incluyó a Chilchota en la población de la subdelegación de Tlasazalca (Florescano y Gil, 1973:124). En el “largo plazo”, de acuerdo a las cifras del Estado... se deduce que la población de Chichota en el siglo XVIII pasó de 626 “vecinos” “a principios o mediados de este siglo” (XVIII) a 1,028 “vecinos” a “finales del siglo” -1793-40. Según el Análisis…, en 1822 al curato de Chilchota lo componen 5,227 “almas” (Martínez de Lejarza, 1975:225-230). En la Memoria…, de 1828, la municipalidad de Chilchota aparece con 4,848 “habitantes” (Macedo, 1829). De acuerdo con las Noticias…, de 1860, el curato de Chilchota “tiene 6,000 habitantes” (Romero, 1972:120). En 1861, según Romero, la municipalidad de Chilchota cuenta con 7,800 “habitantes” (Romero, 1972:37). En la Memoria…, de 1868, la municipalidad de Chilchota aparece con “8,281 habitantes” (González, 1869:65-68). Según la Memoria..., de 1877, la municipalidad de Chilchota tiene 8,169 “habitantes”41. En la Memoria..., de 1882, la municipalidad de Chilchota tiene 10,219 “habitantes” (López, 1882). Según la Memoria..., de 1889, la municipalidad de Chilchota consta de 10,652 “habitantes”42.



Etnias y Lenguas
Según la Geografía…, en 1570, Chilchota es “pueblo de indios” (López de Velasco, 1894:246). De acuerdo con la Relación…, en 1619, Chilchota tiene 240 “vecinos indios” y 100 “indios y mulatos laboríos”43. Dice la Minuta…, de 1630, que “todos los indios de este beneficio son tarascos” (López Lara, 1973:100). Hacia 1649, según la Demarcación…, todo el beneficio de Chilchota es de indios de “lengua tharasca [...]; no ay vecino español, sino el corregidor de este Partido” (Ysassy, 1982:157). De acuerdo con los Padrones, en 1681 Chilchota cuenta con un total de 1,200 “personas de confesión” (Carrillo, 1996:18); de las cuales 1,055 son “indias” (es decir el 88% del total), 113 “españolas” (9.4%), 2 “mestizas” (0.16%), 21 “mulatas (1.8%) y 9 negras” (0.75%).

Hacia 1743, de acuerdo con el Theatro Americano…, la población de Chilchota y sus “barrios” es de “Indios”, mientras que los “familias de Españoles, Mestizos y Mulatos [están] repartidas en Haciendas de labor” (Villañenor y Sánchez, 1748:74). Según el Plan…, en 1759 el tarasco es el idioma en el que se administra el curato de Chilchota (Mazín, 1986:9). En el Padrón de 1760, el curato de Chilchota cuenta con 1,300 “comulgantes pascuales indios” (Morin, 1979:85), equivalentes al 68 % del total (ver Cuadro 3); en ese año, “la feligresía, se compone de indios44, españoles45 y castas”. De acuerdo con el Obispado…, de 1765, en Chilchota “el número de indios de padrón para arriba de que están los pueblos habitados son 1,309” (González Sánchez, 1985:209); de tal forma que los “indios” representan las dos terceras partes del “todo de la feligresía, entrando indios y todas castas”.
Según el Atlas ilustrado de los Pueblos de Indios (ca. 1800), Chilchota tiene 573 “indios”, Tanaquillo 137, Acachuen 245, Uren 163, Zopoco 224, SantoTomas 145, Tacuro 131, Huancito 434, Ichán 373, Carapan 473 y Etucuaro 157 (Tanck, 2005:126); dando un total de 3,055 “indios” para todo el curato. De acuerdo con las Noticias…, en 1860, “los habitantes de estos pueblos son casi todos de raza indígena, dedicados á la agricultura, al corte de maderas y a la traginería con burros y mulas” (Romero, 1972:120). En la Memoria…, de 1868, Chilchota tiene una población indígena de “6,330 habitantes” (González, 1869:65-68), equivalente al 76.4% del total (ver Gráfica 4). Según la Memoria..., de 1877, “las poblaciones de este municipio, en su totalidad indígenas, no han sufrido aumento ni disminución en sus censos, por grave que sea la causa que obligue á sus moradores á separarse de sus hogares, no los abandonan, porque aun viven en comun y en ellos satisfacen con más facilidad las modalidades de la vida” (González., 1877:150). De acuerdo con la Memoria..., de 1889, la municipalidad de Chilchota tiene 9,830 “habitantes indígenas” (que representan el 92.3% de la población total); de los cuales 7,146 (el 67.1% del total) hablan el idioma Tarasco; todos los pueblos sujetos/tenencias son 100% “indígenas”. De igual forma, todos los “hispanoamericanos” (822; el 7.7% del total) y los que hablan Castellano (3,798) se concentran en la cabecera. En esta municipalidad no hay “estrangeros”46.
Conclusiones
Sólo un estudio de larga duración nos puede dar una idea más clara de la complejidad del poblamiento Chilchota. Las tendencias observadas en los indicadores demográficos de Chilchota coinciden con las de la mayoría de los pueblos mesoamericanos que sobrevivieron al impacto de la Conquista. En un primer periodo existe una correlación estrecha entre las epidemias y la pérdida de población; mientras que, en la última parte del periodo colonial el crecimiento demográfico estuvo ligado al crecimiento económico. Si fuese necesario definir con una sola palabra a los dos últimos tercios del siglo XVI y primera del siglo XVII michoacano, la adecuada sería: revolucionaria. En un periodo tan corto se trastocaron casi todas las esferas de lo económico, lo político y lo social: la tenencia de la tierra, el uso del suelo, la apropiación del territorio, los sistemas de producción, distribución y consumo, las fuerzas productivas y su organicidad, así como su monto demográfico; todo ello en el marco de la participación de dos intereses diferentes en la conquista, colonización y establecimiento español en la Nueva España. El primer siglo de la Colonia marca al mismo tiempo la destrucción masiva de la población indígena por las pestes, viruelas, tifos, etc.; y el surgimiento de una nueva formación socioeconómica. Sobre las ruinas de una sociedad surge una nueva, muy diferente a la que imperaban en el periodo prehispánico.
Las particularidades regionales del poblamiento y las relaciones existentes entre la población y el territorio si bien obedecen a la dinámica general que ocurrió en el Obispado de Michoacán y en el resto de la Nueva España, en el caso del pueblo indígena mesoamericanos de Chilchota dicho proceso tiene especificidades locales.
En el caso de la Cañada de los Once Pueblos, en poco más de un siglo la población tributaria disminuyó en más de un 90%, durante el primer siglo de la Colonia, por efecto de la catástrofe demográfica originada por las enfermedades, las reducciones forzadas y los extenuantes trabajos a que era sometida la población indígena.
El impacto de la Conquista en el paisaje de Chilchota puede considerarse de gran relevancia, ya que se perdieron elementos que a la población autóctona le tomó siglos construir y millones de horas-hombre de trabajo se destruyeron en unos cuantos años: el avance de la ganadería y la sustitución de la población humana por el ganado sería sólo uno de los ejemplos más relevantes de este proceso, el cual también merece también ser abordado de manera más rigurosa por la investigación histórica del ambiente.
La Cañada de los Once Pueblos tiene una historia demogeográfica semejante a las otras provincias mesoamericanas de Mechuacan: caída desde el siglo XVI hasta la mitad del XVII; recuperación a partir de la segunda mitad del XVII, y de manera más notoria en la segunda mitad del siglo XVIII. Su curva demográfico histórica tiene -al igual que otras comarcas y provincias del Mechoacan de Mesoamérica-, forma de “U”. El conjunto de los comportamientos estadísticos descritos de manera individual para Chilchota dibuja una tendencia general muy similar a la de Mesoamérica: crisis demográfica desde la conquista hasta mediados del XVII y recuperación a partir de la última parte del siglo XVII. Al parecer, las enfermedades habían dejado de ser una amenaza mortal para la población michoacana hacia el último tercio del siglo XVII.
Se había iniciado la recuperación demográfica y dicha tendencia se prolongaría y acentuaría durante la siguiente centuria.
Las políticas económicas y demográficas regionales de la corona española en Michoacán pueden considerarse reflejo de sus política general en Nueva España, caracterizándose inicialmente por conceder demasiados privilegios a los conquistadores y más tarde por restringir los mismos derechos, en tanto que los regímenes de trabajo se modificaron sustancialmente, no tanto por la ancestral explotación y sometimiento de los purépechas, sino más bien por los agentes receptores de los bienes y trabajo de la población común (purépecha).
En el caso de la población indígena, el impacto social y económico fue irreversible y, a diferencia de otras colonias como la India en el caso inglés, la población autóctona no resistió el impacto de la conquista con poca pérdida demográfica, por lo que quedó demasiado espacio libre para los conquistadores. A diferencia de la mayoría de las regiones de la Nueva España, la Cañada de los Once Pueblos logró conservar su característica sociodemográfica de ser una región mayoritariamente indígena, así como un esquema de poblamiento más disperso, parecido al prehispánico. La notable y continúa desaparición de las antiguas lenguas y etnias de la Nueva España, fue bastante menor en el caso de la Cañada. Este es uno de los hechos más relevantes de la demografía histórica de dicha región y, por tanto, merece ser investigado con mucha más profundidad.
En el contexto de la conquista, colonización y establecimiento español en la Cañada de los Once Pueblos, tanto los intereses particulares (de los encomenderos) como los de la Corona corren paralelos durante los dos tercios últimos del siglo XVI y principios del XVII, aunque con sus características y políticas específicas. A los pocos años ambos intereses comprendieron, a su manera, que la mayor riqueza de esta tierra estaba en la mano de obra indígena y que no tenía caso seguir exterminándola, por lo que se introducen modificaciones en las tasaciones, la abolición del servicio personal y la acción enérgica de algunos religiosos, que atenuaron un poco la pesada carga de los indígenas michoacanos; sin embrago, su subordinación no cambió radicalmente.
A partir del análisis e interpretación de las fuentes históricas de la etapa precensal (1521-1889), se aclararon algunas de las características de las formas de poblamiento y sus resultados concretos en Chilchota, Michoacán: pueblo de indios que fue congregado por las autoridades coloniales, pero que no perdió sus pueblos sujetos; es decir, que fue “descongregado” por la población indígena que regresó a sus pueblos. Chilchota es un territorio que muestra la ausencia de ciudades y villas de españoles; de ciudades de indios; de presidios; de puestos; de haciendas; de estancias; de labores; de ranchos; de rancherías; entre otros. Todo esto se explica por el hecho de que Chilchota es, en su población y en su poblamiento, un territorio indígena.
Referencias
ACUÑA, René (1987), “Relación de Chilchota”, en: Relaciones Geográficas del siglo XVI, tomo 9: Michoacán, Instituto de Investigaciones Antropológicas/UNAM, México, pp. 97-120.
ARENZANA, Ana (1993), El Poblamiento de México: una visión histórico-demográfica, Consejo Nacional de Población/Secretaría de Gobernación, México, 4 vols.
BRAVO UGARTE, José (1960), Inspección ocular de Michoacán, Ed. Jus, México.
CARRILLO CÁZARES, Alberto (1996), Partidos y padrones del Obispado de Michoacán: 1680-1685, El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, México.
CARRILLO CÁZARES, Alberto (2003), Fray Guillermo de Santa María, Guerra de los Chichimecas (México 1575-Zirosto 1580), Universidad de Guadalajara, El Colegio de Mi- choacán, El Colegio de San Luis, México.
CARRILLO CÁZARES, Alberto (1999), “Michoacán reivindica su jurisdicción sobre el Río Verde: la información dada por el guardián de Sichú, Fray Francisco Martínez de Jesús en 1597 documento inédito”, en: SKINFILL NOGAL, Bárbara y CARRILLO CÁZARES, Alberto (coords.), Estudios Michoacanos VIII, El Colegio de Michoacán, Instituto Michoacano de Cultura, Zamora, pp. 159-200.
CASTRO, Felipe (2010), “El origen y conformación de los barrios de indios”, en: CASTRO, Felipe (coord.) Los indios y las ciudades de Nueva España, Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM, México, pp. 101-116.
COMMONS, Áurea (1993), Las Intendencias de la Nueva España, Instituto de Investigaciones Históricas-Instituto de Geografía/UNAM, México.
DEL PASO Y TRONCOSO, Francisco (1905), “Suma de visitas de pueblos”, Papeles de la Nueva España, 2a serie: Geografía y Estadística, t. 1, Impresores de la Real Casa, México.
DE LA TORRE VILLAR, Ernesto (1995) Las congregaciones de los pueblos de indios, Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM, México.
FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, Federico, y GARCÍA ZAMBRANO, Ángel (2006), Territorialidad y Paisaje en el Altépetl del siglo XVI, Instituto de Geografía/UNAM, Fondo de Cultura Económica, México.
FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, Federico, “La transformación urbanística de México procede del siglo XVI”, El Financiero, martes 5 de julio de 2007, p. 36.
FLORESCANO, Enrique, y GIL, Isabel (1973), Descripciones económicas generales de Nueva España: 1784-1817, SEP/INAH, México.
FLORESCANO, Enrique, y GIL, Isabel (1976), Descripciones Económicas Generales de la Nueva España: Provincias del Centro Sudeste y Sur 1766-1827, SEP/INAH, México.
FLORESCANO, Enrique y ESPINOSA, Lydia (1987), Fuentes para el estudio de la agricultura colonial en la diócesis de Michoacán, Col. Fuentes, INAH, México, 2 vols.
FRANCO MENDOZA, Moisés (2015), Eraxamakua: la utopía de Maturino Gilberti, El Colegio de Michoacán, Zamora.
GARCÍA CASTRO, René (2001a), “Las ciudades novohispanas”, Gran Historia de México Ilustrada, no. 6, Planeta, DeAgostini, Conaculta, INAH, México.
GARCÍA CASTRO, René (2001b), “Los pueblos de indios”, Gran Historia de México Ilustrada, no. 8, Planeta, DeAgostini, Conaculta, INAH, México.
GARCÍA PIMENTEL, Luis (1904), Relación de los obispados de Tlaxcala, Michoacán, Oaxaca y otros lugares en el siglo XVI, Casa del Editor, México.
GERHARD, Peter (1972), A guide to the historical geography of New Spain, Cambridge University Press.
GONZALEZ, Manuel (1877), Memoria presentada por el ciudadano general de división…, al Ejecutivo de la Unión, al del Estado de Michoacán y a la Legislatura del mismo,…para reorganizar política y administrativamente dicho Estado, Imprenta del Gobierno en Palacio a cargo de José R. Bravo, Morelia.
GONZÁLEZ, Francisco (1869), Memoria leída ante la legislatura de Michoacán, en la sesión del día 30 de julio de 1869, por el secretario del Gobierno del Estado..., Imprenta de O. Ortiz, Morelia, Cuadro no. 1, pp. 65-68.
GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Isabel (1985), El Obispado de Michoacán en 1765, Gobierno del Estado de Michoacán, Morelia.
IRACHETA, María del Pilar, “Del Calpolli prehispánico al barrio colonial: Permanencias y transformaciones en la villa española de Toluca, Siglo XVI”, en: DÁVALOS, Marcela e IRACHETA, María del Pilar (coords.), Barrios y periferia: espacios socioculturales, siglos XVI-XXI, El Colegio Mexiquense, México, 2015, pp. 19-63.
LAROUSSE (2000), Diccionario general de la lengua española, Barcelona.
LEMOINE, Ernesto (1962), “Documentos para la historia de la ciudad de Valladolid, hoy Morelia (1541-1624)”, Introducción de..., Boletín, AGN, 2a. Serie, t. III, no. 1, México.
LEMOINE, Ernesto (1993), “Relación de la Diócesis de Michoacán hecha por el Obispo Fray Baltasar de Covarrubias en Valladolid en 1619”, Versión Paleográfica, Introducción, Notas y Apéndice por..., Valladolid-Morelia 450 años: Documentos para su historia 1537-1828, Editorial Morevallado, Morelia, pp. 149-186.
LE ROY LADURIE, Emmanuel (1989), “Un concepto: la unificación microbiana del mundo (siglos XIV al XVII)”, Historias, 21, octubre 1988-marzo 1989, pp. 33-70.
LIRA, Andrés (1983), Comunidades indígenas frente a la ciudad de México: Tenochtitlan y Tlatelolco, sus pueblos y barrios, 1812-1919, El Colegio de México, El Colegio de Micho- acán, CONACYT, México, 1983.
LOPEZ de VELASCO, Juan (1894), Geografía y Descripción Universal de las Indias, Madrid, 2 vols.
LÓPEZ, Néstor (1882), Memoria presentada a la Legislatura del Estado de Michoacán de Ocampo. por el Secretario de Gobierno C. Lic..., en la sesión del 31 de mayo de 1882, Imprenta de Gobierno en Palacio, Morelia, cuadro 9.
LÓPEZ LARA, Ramón (1973), El Obispado de Michoacán en el siglo XVII. Informe inédito de Beneficios, Pueblos y Lenguas, Colección “Estudios Michoacanos” III, Editado por FIMAX publicistas, Morelia.
LÓPEZ SERRALANGUE, Delfina (1963), “La Población Indígena de la Nueva España en el siglo XVIII”, Historia Mexicana, vol. XII, no. 4, pp. 515-529.
MACEDO, Mariano (1829), Memoria sobre la Administración Pública del Estado de Michoacán, Secretaría del Despacho, Morelia.
MARTÍNEZ DE LEJARZA, Juan José (1975), Análisis Estadístico de la Provincia de Michoacán, Anales del Museo Michoacano, Segunda Época, Morelia.
MIRANDA, Francisco (1983), “Moreno, Rector, Historiador e Inventor de Quiroga”, en: Humanistas novohispanos de Michoacán, UMSNH, Morelia, pp. 79-110.
MAZÍN, Óscar (1986), El Gran Michoacán, El Colegio de Michoacán-Gobierno del Estado de Michoacán, Zamora.
MORIN, Claude (1979), Michoacán en la Nueva España del siglo XVIII: crecimiento y desigualdad en una economía colonial, FCE, México.
NAVARRO Y NORIEGA, Fernando (1813), Catálogo de los curatos y misiones de la Nueva España, seguido de la Memoria sobre la Población del Reino de México, Impreso en Casa de Arizpe, México, 1813.
NAVARRO Y NORIEGA, Fernando (1820), Memoria sobre la población del reino de Nueva España, Impreso en Casa de Arizpe, México.
PAREDES, Carlos (2005), Descripciones Geográficas del Obispado de Michoacán en el siglo XVIII, Publicaciones de la Casa Chata/CIESAS, IH/UMSNH, México.
PÉREZ-GIL, Francisco (1889), Memoria sobre los diversos ramos de la administración pública leída ante el Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo por el Lic..., Imprenta de la Escuela de Artes, Morelia, Cuadro 1.
POWELL, Philip (1977), La Guerra Chichimeca (1550-1600), FCE, México.
PRESSAT, Roland (1987), Diccionario de Demografía, Oikos-Tau, Barcelona.
REYES, Cayetano (Comp.), “Estado de los pueblos...Yntendencia de Valladolid de Michoacán de la Nueva España” (AGN, Historia, vol. 72, fs. 46-62). s.f., Inédito.
REYES, Cayetano (1977), “Estado General de Tributos y Tributarios, 1805”, Boletín, t. I, no. 3, Tercera serie, AGN, México, pp. 3-43.
REYES, Cayetano (1991), “Tierras en la cuenca de Zacapu: del siglo XVI a la reforma agraria”, en: MICHELET, Dominique (coord.), Paisajes rurales en el norte de Michoacán, Collection Études Mesoaméricaines II-11, Cuadernos de Estudios Michoacanos 3, El Co- legio de Michoacán-Centre dÉtudes Mexicaines et Centroamericaines, México, pp. 13-52.
REYES, Cayetano (2000), El altépetl, origen y desarrollo, El Colegio de Michoacán, Zamora.
ROMERO, José Guadalupe (1972), Michoacán y Guanajuato en 1860. Noticias para formar la historia y la estadística del Obispado de Michoacán Estudio preliminar de Agustín García Alcaraz, Fimax Publicistas, Morelia, pp. 40-274.
SACCHI, Duccio, (1986), “Imagen y percepción del territorio según los mapas mixtecos (1595-1617)”, Historias, 15, octubre-diciembre, pp. 17-26.
SAHAGÚN, Fray Bernardino de (1992), Historia general de las cosas de la Nueva España, Editorial Porrúa, México.
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Martín, BOEHM SCHOENDUBE, Brigitte (2005), Cartografía Hidráulica de Michoacán, El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, México.
TANCK DE ESTRADA, Dorothy (2005), Atlas ilustrado de los pueblos de indios, Nueva España, 1800, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, El Colegio de México, El Colegio Mexiquense, Fomento Cultural Banamex, México.
TERÁN, Martha (2014), “Geografía de los partidos tributarios de la Nueva España. Los subdelegados como recaudadores de los tributos”, en: DIEGO-FERNÁNDEZ, Rafael, GUTIÉRREZ, María, y ARRIOJA, Luis (coords.), El Colegio de Michoacán, Universidad de Guadalajara, El Colegio Mexiquense, México, pp.73-116.
THUMERELLE, Pierre-Jean (1996), Las poblaciones del mundo, Cátedra, Madrid.
VARGAS, Guillermo (2015), “Población, poblamiento y despoblamiento en cinco pueblos cabeceras y sus sujetos: un altépeme en el antiguo Michoacán”, en: DÁVALOS, Marcela e IRACHETA, María del Pilar (coords.), Barrios y periferia: espacios socioculturales, siglos XVI-XXI, El Colegio Mexiquense, México, pp. 65-96.
VILLASEÑOR Y SÁNCHEZ, Joseph Antonio (1748), Theatro Americano: Descripción General de los Reynos y Provincias de la Nueva España y sus jurisdicciones, Imprenta de la Viuda de D. Joseph Bernardo de Hogal, México, 2 vols.
WEST, Robert (1948), Cultural Geography of the Modern Tarascan Area, Institute of Social Anthopology, Publication no. 7, Smithsonian Institute, Washington.
YSASSY, Francisco (1982), “Demarcación y Descripción de El Obispado de Mechoacan y Fundación de su Iglesia Cathedral”, Bibliotheca Americana, vol. 1, no.1, september, pp. 60-204.
ZORRAQUIN, Ricardo, Recopilación de las leyes de los reynos de Indias (1681), “Estudios Jurídicos”, Escuela Libre de Derecho/Miguel Angel Porrúa, México, 1987.
Notas
“El de San Miguel Tanaco que tiene cincuenta tributarios.
“El de Tucuro que tiene diez.
“El de Uren que tiene trece.
“El de Santo Tomás que tiene nueve.
“El de San Pedro con treinta.
“El de San Sebastián con otros treinta.
“El de San Juan Carapo con cuarenta y seis.
“El de Tucuaro con veintiséis.
“El de Ichan con doce.
“Que con los ochenta y siete de la cabecera quedará esta congregación de trescientos y trece tributarios que han de ser doctrinados del ministro que es y fuere en Chilchota y pondrá en policía y traza, si no la tuviere, al dicho pueblo de Chilcota y advirtiese que antes de ejecutar esta congregación ha de hacer primero información de la capacidad que tiene Chilchota, disposición y comodidades para poder recibir todos los sujetos” (De la Torre, 1995:107).
Declaración de intereses