Ensayos

LA INVESTIGACIÓN CONTABLE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN LA DOCENCIA DE LA CONTABILIDAD

ACCOUNTING RESEARCH AS A DIDACTIC TOOL FOR ACCOUNTING TEACHING

Valeria Gisela Perez
Universidad Nacional del Litoral, Argentina
Germán R. Pinto Perry
Universidad de Santiago de Chile, Chile

LA INVESTIGACIÓN CONTABLE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN LA DOCENCIA DE LA CONTABILIDAD

Ciencias Administrativas, núm. 7, pp. 37-47, 2016

Universidad Nacional de La Plata

Recepción: 01 Abril 2015

Aprobación: 01 Noviembre 2015

Resumen: El presente ensayo desarrolla una reflexión sobre la importancia de la investigación en materias contables en la formación de los profesionales contables, importancia que radica en que el atributo de la investigación de incrementar el acervo de la disciplina investigada puede ser convertido en una habilidad y/o competencia que los profesionales contables requieren demostrar en su ejercicio profesional. Por otro lado, la Contabilidad es reconocida por los autores como una ciencia en constante desarrollo, siendo susceptible de ser investigada. Este cambio en el conocimiento es un elemento que impele a los profesionales a estar constantemente actualizados, resultando este aspecto (la actualización constante) la habilidad y la competencia que la investigación puede aportar en la formación del profesional en las aulas universitarias. La reflexión se hace a partir del estudio de documentos elaborados por autores de prestigio en la teoría contable, la docencia y la investigación. Por lo tanto, este ensayo concluye que la investigación es una herramienta útil para la formación del profesional contable, ya que retribuye las habilidades y competencias importantes para el ejercicio profesional de éste, como también puede ser concebida como una técnica y estrategia para actividades docentes que permiten al alumno recrear el conocimiento, permitiéndole la actualización futura que requerirá su ejercicio profesional.

Palabras clave: investigación contable, docencia universitaria, educación contable.

Abstract: This paper develops a reflection about the importance of the research of accounting subjects in the professional accountants training, this importance is an attribute of research to increase the wealth of discipline under investigation, this can be converted into a skill and/or competence wich accountants are required to demonstrate in their professional practice. Furthermore, accounting is recognized by the authors as a science in constant development, being able to be investigated. This change in knowledge is an element that motivates professionals to be constantly updated, becoming this aspect (constant updating) the skill and competence that research can bring to professional training in university classrooms. The reflection is based on the study of documents developed by prestigious authors in accounting theory, teaching and research. Therefore, this paper concludes that research is a useful tool for the professional accounting training, and rewards the important skills and competencies for professional practice; it can be conceived as well as a strategy for technical and educational activities that allows students to recreate knowledge, allowing future updates that will require their professional practice.

Keywords: Accounting research, university teaching, accounting education.

Introducción

La docencia de Contabilidad en las aulas universitarias presenta el desafío de integrar dos ciencias sociales: la Contabilidad y la docencia. El desafío se vislumbra en virtud de los cambios de paradigmas que ambas ciencias reflejan en su dinámica como ciencias sociales que son.

La ciencia social de la Contabilidad es una construcción social a fin de brindar información respecto a la realidad (económica, financiera y social) de un ente. Para ello busca el equilibrio entre la representación de esa realidad y la presentación de información sobre ella, puesto que los usuarios de esa información pueden ser agentes internos o externos al ente y cada uno de ellos tienen diversas necesidades respecto a lo que esa información brinda (Yardín, 2007).

En tanto, la docencia universitaria encuentra cambios constantes en los procesos de enseñanza y de aprendizaje debido a la presencia de diferentes procesos sociales, políticos y culturales de los que la Universidad no está apartada.

Los cambios permanentes de estas ciencias sociales motivan a reflexionar sobre la problemática de cómo enseñar Contabilidad en la Universidad y como dichos procesos se introducen en la vida universitaria desde la enseñanza para la comprensión a través de herramientas innovadoras, a fin de guiar a los estudiantes en su formación profesional desde una perspectiva crítica y útil a la sociedad.

La responsabilidad social universitaria de educar profesionales de Contabilidad motiva que se reflexione respecto a las prácticas de enseñanza y los procesos de aprendizaje de la problemática contable. Por ello, con el objeto de contribuir a la formación de profesionales competentes, que sean capaces de resolver situaciones de la realidad económica en que se sitúen y que sean útiles a la sociedad en la que se desenvuelven, en toda la vida, es oportuno reflexionar sobre la educación del profesional en ciencias económicas a fin de fortalecer la dinámica en la profesión contable (Casal, 2013; Tua Pereda, 2013).

En tanto, la investigación contable aporta nuevos conocimientos respecto a los objetos de estudios de la Contabilidad, metodología de la investigación contable, nuevos aportes de la ciencia contable para su aplicación práctica en los entes.

La introducción de la investigación contable en el aula universitaria sería una herramienta didáctica que facilitaría los procesos reflexivos respecto a la Contabilidad, promoviendo el aprendizaje para la comprensión, el pensamiento reflexivo y crítico en los estudiantes universitarios de Contador Público. Para que esta tarea sea concretada, es necesaria la dedicada orientación del docente como facilitador hacia el fundamento contable, hacia las bases epistemológicas para el continuo desarrollo del conocimiento contable y que de ello se pueda avanzar hacia una Contabilidad reflexiva y critica. (Cardona, 1998).

En este sentido, es imprescindible que el interés por despertar la reflexión y crítica de la ciencia contable sea un requisito del docente universitario (Tua Pereda, 2013), como facilitador de las investigaciones científicas del conocimiento contable, promoviendo una docencia que otorgue la importancia hacia la reflexión de la teoría contable, la búsqueda de nuevos conocimientos y la indagación por parte de los estudiantes.

Por ello, se pretenderá establecer los atributos de la investigación como herramienta didáctica para la enseñanza de la Contabilidad, con el objeto de impartir guías que vinculen la teoría contable, el “por qué” y sus fundamentos contables, con una estructura de ejercicios de investigación para que sean desarrollados por los alumnos y que sea una herramienta de apoyo para su formación profesional.

Desarrollo

Reflexiones en torno a la docencia universitaria

En los albores del siglo XXI la enseñanza universitaria de Contabilidad debería bregar por las prácticas de enseñanza que sean las facilitadoras de la difusión de la teoría contable y del proceso de aprendizaje reflexivo, en virtud que los protagonistas del propio aprendizaje son los estudiantes.

En este sentido, las siguientes inquietudes ¿Cómo guiar al estudiante hacia el pensamiento crítico y reflexivo? ¿Cómo enseñar a dudar? ¿Cuáles serán las prácticas de enseñanza de la Contabilidad que sean facilitadoras para la comprensión de la teoría contable? Y ¿Cómo podría la investigación contable colaborar al desarrollo de las habilidades y competencias para las tares propias del profesional contable?, son cuestionamientos que se constatan en el acervo de la docencia universitaria de contabilidad.

Investigaciones científicas previas se han preocupado por el estudio de la problemática de la docencia de la contabilidad, con el objeto que el docente sea el facilitador a los procesos de aprendizaje para que los alumnos formulen un aprendizaje constructivista. Así, Casal (2013) analiza que la educación contable contribuye en la formación de profesionales competentes.

En este sentido, la enseñanza de contabilidad se realiza con el fundamento de guiar al estudiante en su contribución a la sociedad como profesional competente de la materia contable. Por lo que surge el cuestionamiento: ¿Qué es ser competente? Para que un profesional sea competente en su materia, debería poder ejecutar un trabajo cumpliendo con un determinado estándar en contextos profesionales reales, y recurriendo a sus capacidades, para que pueda ejecutar las tareas consignadas (Casal, 2013).

El Prof. Tua Pereda (2013) reflexionó en torno a las capacidades intelectuales, interpersonales y de comunicación, que deben desarrollar los estudiantes de Contador Público, y que promueven a la formación de profesionales competentes en la materia contable. Así, ese autor detalla que:

Por ello, el desafío de la docencia universitaria está en encontrar las herramientas de enseñanza a fin que el estudiante, como futuro profesional, pueda desarrollar sus capacidades y habilidades, en virtud de ser un profesional competente y útil a la sociedad.

En este sentido, los profesores Nickerson, Perkins y Smith (1987, p. 83) exponen que enseñar a reflexionar es un desafío, pero “la mera posibilidad de que se puedan enseñar las habilidades del pensamiento nos obliga a esforzarnos por enseñarlas”.

Nickerson et al (1987) manifiestan que los enfoques tradicionales de la educación han sido centrados en la enseñanza del “contenido de los cursos” en vez de dar atención a las habilidades del pensamiento, es decir, a las habilidades que intervienen en actividades de orden superior tales como el razonamiento, el pensamiento creativo y la solución de problemas. Este proceso es esencial para la adquisición de conocimiento, y viceversa, llevando a cabo las tareas colaborativas que desarrollen las habilidades del pensamiento en función de impartir conocimientos y el entrenamiento que demande. De esta forma, el conocimiento podría diferenciarse significativamente en virtud a la habilidad de su aplicación. Es decir, entrenando en los procesos de comprensión y razonamiento, logrando que la inteligencia refleje las habilidades y capacidades específicas que se adquiere como resultado del aprendizaje.

A su vez, en Carlino (2005), se encuentra el término de alfabetización académica, en virtud de la importancia que conlleva el aprendizaje de escritura y lectura como herramientas transversales a la cultura académica en el nivel universitario.

La escritura exige poner en relación los conocimientos previos con lo que está demandando la situación actual de escritura, por lo que la herramienta de escritura implica la realización de construcción de conocimiento – aprendizaje significativo – logrando un nexo entre el conocimiento viejo y el nuevo. El conocimiento previo requiere ser repensado y organizado de forma diferente para que se vuelva compatible con los requerimientos de la tarea de escritura (Carlino, 2005). De esta manera, la escritura exige la habilidad de relacionar los conocimientos, para representar pensamientos, con propósitos de transmisión de ellos o en sí mismo como medio para el pensamiento.

Para lograr que el estudiante desarrolle un aprendizaje significativo, las didácticas educativas necesitan de prácticas educativas innovadoras que ponderen “el acento en el proceso reflexivo y en el papel de la comprensión en el conocimiento” (Litwin, 2008, p. 66), por lo que la perspectiva constructivista en los procesos educativos innovadores es el desafío de la docencia universitaria en la actualidad, a fin de inculcar el espíritu de indagación y razonamiento en los estudiantes y que puedan diagnosticar sus propias habilidades, capacidades, reflexiones y pensamiento crítico sobre la materia contable.

Reflexiones en torno a la investigación contable

El status epistemológico de la Contabilidad sigue siendo un tema de interés, esto se demuestra por las distintas investigaciones presentadas por académicos del área, quienes presentan diferentes reflexiones respecto a la cientificidad de la materia contable, (García Casella, 2012; Tua Pereda, 2004; Pinto Perry, 2011), o sobre la calidad de técnica (Benavidez y Panici, 2011), lo que evidencia la vigencia del debate respecto a la investigación contable.

A su vez, los cambios en los paradigmas contables proponen cambios vertiginosos del conocimiento disciplinar, así como también la excesiva preocupación por los aspectos técnicos del ejercicio profesional. Y, en virtud, que estos aspectos técnicos son los más destacados en los espacios aulísticos de la enseñanza de Contabilidad de los futuros profesionales contables, la formulación de preguntas reflexivas ¿por qué? y ¿para qué? serían factores que permitirían la indagación en el desarrollo del conocimiento contable, y el desafío de lograr un aprendizaje reflexivo (Tua Pereda, 2013).

Es de destacar, la importancia de enseñar la “adecuada distinción entre teoría general y sus aplicaciones” (Tua Pereda, 2013, p.6), pronunciando el énfasis en el conocimiento del origen y evolución de la teoría contable y su aplicación práctica, por sobre la repetición de las normas que solo regulan el ejercicio profesional.

Las indagaciones formuladas por las investigaciones contables resultan en estudios sobre teoría contable, análisis reflexivos de sus aplicaciones prácticas, y las implicancias en torno a las realidades económicas de los entes y sus contextos.

El filósofo catalán Ferrater Mora (1964, p. 456) analiza el término “teoría” como “la contemplación de un hecho sobre el cual se hace una reflexión”, refiere a la contemplación desde una inspiración filosófica y/o científica, proponiendo que esa reflexión tenga alguna respuesta empíricamente demostrable, o, en último caso, aceptada como respuesta válida. Ferrater Mora, basándose en R.B. Braithwaite[1], establece que una teoría científica es un sistema deductivo que nace de un proceso científico con hipótesis y un proceso que garantiza sus resultados, lo que nos permite concluir que detrás de toda teoría, hay un proceso de investigación.

Según esta concepción, una teoría sería un conjunto de conocimientos que nace de una investigación y que permite responder a fenómenos de interés científicos. En otras palabras, es una propuesta de conocimiento sobre algo. Este conocimiento puede ser una forma particular de ver la realidad.

Por otro lado, una teoría puede ser entendida como un conocimiento que explica o pretende explicar un conjunto de fenómenos, tal como lo señalan los autores contables Christensen y Demski (2003)

En tanto, contabilidad podría ser entendida como el “sistema de información que proporciona, respecto de la empresa, datos válidos, dinámicos, diversos y especializados” (Di Russo de Hauque, 2010, p. 9).

De la unión de ambos conceptos podemos formalizar que la teoría contable es el conjunto de conocimientos y aproximaciones de la realidad a través del método científico, vinculado con las revelaciones de información de las entidades económicas.

Si la teoría es un conocimiento que busca dar respuesta a la observación de la realidad, la Contabilidad también da respuestas según sus postulados epistemológicos y ontológicos, motivo por el cual sus paradigmas van cambiando según cambian los tiempos, y, por tal, el factor temporal e histórico es importante de considerar cuando se quiere hacer un esfuerzo para esquematizar el conjunto de conocimientos que se tienen sobre una materia.

La Contabilidad no está exenta a esos cambios, y, las teorías contables (siguiendo el concepto ya desarrollado) han ido evolucionado a medida que avanzan los años, así como también los distintos aportes que los académicos de la ciencia contable han hecho en razón de la mejora de los postulados de sus predecesores.

Se describe a continuación un breve detalle de las teorías contables más relevantes de la historia de la Contabilidad.

En virtud del planteo en torno a la evolución de la teoría contable, es posible afirmar que la misma responde a las distintas concepciones de la realidad de las entidades, ya sean económicas y financieras, como también en otros ámbitos como el social y ambiental, y eso resulta del desarrollo a través de la investigación contable de las diversas realidades.

Estas corrientes han evolucionado históricamente, reconociéndose una mutación progresiva, pero también hay cambios que permiten reconocer escuelas que surgen como contestación o como revisión de las anteriores, aspecto totalmente entendible bajo el carácter de ciencia social de la Contabilidad (García Casella, 2012).

Reflexiones en torno a la investigación contable como herramienta didáctica en la docencia de la Contabilidad

En virtud del desafío de encontrar procesos educativos innovadores, se presentan algunas reflexiones en torno a las prácticas de enseñanza de la materia contable, que consideren herramientas facilitadoras en las prácticas docentes para la búsqueda del aprendizaje significativo de los estudiantes, a través de la indagación, reflexión y crítica de las teorías contables.

Para ello, la investigación contable podría ser una herramienta útil para la enseñanza de Contabilidad, con el objeto de facilitar las contribuciones que de ella se desprenden a los fines de introducir al estudiante conocimientos de epistemología contable, metodología contable, revisión de literatura, y escritura académica.

Como se ha desarrollado más arriba, dentro de las capacidades intelectuales que deberían presentar los profesionales de la disciplina contable para ser competentes en sus desempeños como tal, se encuentran las siguientes: la capacidad de investigación, el pensamiento lógico abstracto, el razonamiento inductivo y el deductivo, el análisis crítico, la habilidad para identificar y resolver problemas no estructurados ni habituales y para aplicar técnicas de resolución de problemas, la posibilidad de seleccionar y asignar prioridades en un medio de recursos limitados y de organizar trabajos suministrando instrucciones concretas, y la capacidad para adaptarse al cambio.

La vinculación entre la docencia en Contabilidad y la investigación contable, podría servir a los fines de lograr el desarrollo de las capacidades profesionales mencionadas, pero no a los fines de promover profesionales – investigadores. Es decir, la investigación contable, como didáctica en la docencia de Contabilidad, sería un facilitador para la resolución de problemas puntuales en la vida cotidiana del quehacer profesional.

La investigación contable como herramienta didáctica, a diferencia de la investigación científica contable (la cual es llevada a cabo por el docente a través de proyectos de investigación y publicación de revistas de interés científico), no tiene el objetivo de la generación de nuevos conocimientos o teoría contable, sino que realizaría aportes para el desarrollo de las habilidades del estudiante a los fines que su aprendizaje sea constructivo, para que el estudiante “aprenda a aprender”.

¿Cómo podría la investigación contable colaborar para el desarrollo de las habilidades y competencias laborales? ¿Podría la investigación contable como herramienta didáctica en la enseñanza de Contabilidad cultivar los procesos de indagación y el espíritu de investigación a fin de formar en el futuro profesional el espíritu crítico?

La razón de aplicar la investigación contable como práctica de enseñanza en la docencia universitaria es darle sentido pedagógico a la investigación, a fin de introducir en el espacio aulístico las valiosas herramientas que provienen de la investigación contable.

Las prácticas de enseñanza en forma de investigación son un método de enseñar a investigar y de relacionar la investigación como un método de “enseñar a pensar”, “enseñar a aprender”, “aprender a aprender”, es una estrategia formativa.

La investigación contable como estrategia pedagógica en la docencia de la Contabilidad consiste en utilizar las técnicas y metodologías de investigación con el objetivo de que el estudiante desarrolle las habilidades intelectuales para la búsqueda de la recreación del conocimiento, y para la búsqueda de los métodos básicos para el acceso a la información sobre la teoría contable que sea necesaria para abordar el tema de estudio. Así, la introducción de la metodología de la investigación es utilizada como guía y facilitadora de las enseñanzas de los contenidos disciplinares contables.

Esta propuesta de enseñanza requiere la combinación de las siguientes constantes (Mata Gavidia, 1967):

Cuando en una investigación científica se plantea el tema a investigar, también es desarrollada la idea que originó ese planteo, las motivaciones, los antecedentes de por qué ha sido un problema que ha generado inquietud, y los objetivos que se pretenden lograr con esa investigación.

De este modo, la relación entre la docencia y la investigación contable como herramienta didáctica tiene como objetivo encontrar la relación entre el tema a estudiar y el problema de la investigación. En este sentido, la orientación derivaría del tema contable a estudiar y la indagación respecto a su desarrollo teórico y cuáles fueron los aportes de la doctrina contable, y que el docente guíe a la formulación de preguntas reflexivas respecto a su origen y evolución, el “¿para qué?” es necesario su aprendizaje, siendo el facilitador de esos cuestionamientos.

Esta propuesta produciría que los alumnos desarrollen las capacidades de razonamiento, mediante los procesos de razonamientos (inductivo, deductivo, analógico, espacial) para que continúe con la formulación de los objetivos de investigación, promoviendo la capacidad de objetivar el desarrollo del tema de estudio y su aprendizaje.

Los procesos de razonamiento deductivo y el inductivo son esenciales para una conducta inteligente. El primero, que recurre a la inferencia lógica, demuestra una suposición mediante reglas de la lógica y enunciados verdaderos ya demostrados. Por su parte, el razonamiento inductivo implica descubrir reglas y principios, como consecuencia de situaciones en las que a partir de la observación de ejemplos se obtengan las conclusiones a ser demostradas.

Por su parte, la revisión de literatura contribuye a la apertura de la diversidad de escuelas doctrinarias con el objeto de que el tema sea abordado con diferentes criterios teóricos, y de allí los alumnos desarrollen las habilidades para la búsqueda y relación de los conceptos, términos, y lenguaje disciplinar específico, logrando que realicen sus propios criterios. En esta etapa, los marcos de referencia teórico, conceptual y normativo, serán los aportes para su propio material de estudio y aprendizaje, logrando la amplitud de criterios, desarrollando la capacidad de utilización de diversas fuentes de información, logrando la abstracción de los desarrollos teóricos, y la habilidad de reconocer cuales pueden ser útiles según el planteo de los objetivos.

Para la etapa del desarrollo se requerirá la utilización de las diversas herramientas que, fundamentadas con la revisión literaria, lograrán la aplicación de aquel tema de estudio en su aplicación práctica. El planteo de diversos supuestos, la proposición de casos prácticos, tanto reales como hipotéticos, promueven que su resolución sea la consecuencia de aquel basamento teórico, logrando la relación del ¿para qué? y el ¿cómo? del tema a aprender.

Los resultados serán las formulaciones para que se redacten luego las conclusiones, las que serán analizadas por el propio alumno, los demás alumnos y la guía del docente.

El uso de palabras clave como herramienta facilitadora de las ideas principales del tema estudiado sería una guía para observar los puntos principales para aprender el tema de estudio propuesto.

La utilización de diversas técnicas pedagógicas para acercar esta herramienta en el aprendizaje del estudiante deriva de la destreza del docente a fin de aplicar en las clases las características útiles de la investigación. Para ello, es fundamental que el docente realice prácticas de investigación con metodología científica o prácticas de ensayo, a fin de poder ser el facilitador de dichas herramientas.

Las prácticas de enseñanza relacionadas con la práctica de investigación contable deben estar orientadas a la reflexión en el espacio aulístico. ¿Qué herramientas pueden ser utilizadas por los docentes como facilitadores entre los conocimientos y el proceso de construcción de conocimiento para que el alumno sea el sujeto activo en ese proceso?

La enseñanza no es sólo la transmisión de una cierta cantidad de conocimientos, la enseñanza pretende guiar al estudiante a que genere una actitud vital hacia el aprendizaje continuado. Se trata de preparar al estudiante para que cuente con las herramientas que le posibiliten continuar su proceso de formación. De esta manera se contribuye al desarrollo de la capacidad de la persona para enfrentarse a problemas y decisiones distintos a los vertidos en los programas de la asignatura.

¿Cuáles serían las herramientas que colaboren con el desarrollo de estas capacidades? Para ello, se podrían enunciar algunas actividades y herramientas que colaboran con la actividad docente a fin que el estudiante pondere el aprendizaje significativo, para que el alumno trabaje más en clases, y que los docentes se alejen cada día más de la clase magistral. Entre esas actividades y herramientas podrían detallarse las siguientes:

También la presentación de preguntas y la revisión de teorías de lo expuesto, puede dar lugar a las dudas que hayan quedado pendientes.

Conclusiones

La investigación como herramienta pedagógica en la docencia de contabilidad promueve que el alumno desarrolle las capacidades y habilidades profesionales que son necesarias como requisitos para el profesional competente.

La realización de actividades docentes basadas en las técnicas y estrategias de investigación provocan que el alumno recree el conocimiento, favoreciendo la capacidad de resolución de problemas y casos prácticos, la comprensión de textos, la redacción de informes, tanto para los temas de estudio propuestos como para enfrentar el reto de seguir aprendiendo en su vida profesional de forma constante.

Esta práctica docente somete a cuestionamiento y reflexión los temas disciplinares contables, a fin que sean comunicados y discutidos, que se analicen los resultados y elaboren conclusiones, que se prueben y se comprueben los temas desarrollados por la teoría contable; que se promueva la creatividad, el pensamiento crítico y sintético, la disciplina y la constancia, la diversidad de criterios, el reconocimiento de errores, a fin de fomentar el aprendizaje constructivo que sea útil tanto en la vida académica del alumno así como en su vida profesional y para toda su vida.

Referencias

Anthony, R. (1976). La Contabilidad en la Administración de Empresa. Ediciones Macchi-López. Buenos Aires, Argentina.

Benavidez, E. y Panici, N. (2011). La Contabilidad: ¿Ciencia, Técnica o Tecnología? Trabajo presentado en el 17° Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable – UN de Salta – Argentina.

Bernal, C.A. (2000). Metodología de la Investigación para Administración y Economía. Colombia: Prentice Hall.

Biondi, M. (2011). La docencia universitaria y la investigación. Un vínculo imprescindible. Revista Contabilidad y Auditoría Investigaciones en Teoría Contable, 17 (34).

Briceño, M. E. (2012). Capacitación activa del profesor universitario: una visión del actor de aula con competencias didácticas. Visión gerencial. Año 11 (1), 5-20. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/36205/1/articulo1.pdf.

Cardona, J. (1998). Reflexiones en torno a la relación docencia – investigación en materia contable. Revista Asfacop, 3 (4).

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.

Casabianca, L., y Perez, V. (2011). Metodología de la investigación: su aplicación a la disciplina contable. 17° Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable – UN de Salta – Argentina.

Casal, A. (2013). Formación de los contadores públicos: la educación como pilar fundamental. Aplicación eficiente y efectiva de los estándares internacionales de educación. Profesional y Empresaria (D&G) de Errepar. XIV (787).

Christensen, J. y Demski, J. (2003). Accounting Theory, an Information Content Perspective. USA: McGraw Hill Higher Education.

Di Melfi, S.M. (2003). Problemas en el aprendizaje universitario de la contabilidad. Propuestas didácticas para su solución. Trabajo de Investigación Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Recuperado de http://200.16.86.50/digital/657/dt/dedicacionesespeciales/dimelfi1-1.pdf.

Di Russo de Hauque, L. (2010). Introducción a la Contabilidad. Santa Fe: Editorial Universidad Nacional del Litoral.

Escoriza Nieto, J. (2005). Enseñanza de las estrategias de comprensión del lenguaje escrito: selección y secuenciación de objetivos y contenidos. Revista electrónica de investigación psicoceducativa y psicopedagógica. 3 (2), 1-32. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?66

Ferrater Mora (1964). Diccionario Filosófico. Edición digital.

García Benau, M.A. (1997). Algunas consideraciones internacionales sobre la controversia entre teoría y práctica contable. Revista española de financiación y contabilidad. XXVII (90), 263-279. Recuperado de http://aeca.es/pub/refc/articulos.php?id=0331

García Casella, C. (2012). Naturaleza de la Contabilidad. Contabilidad y auditoría, (5), 26-Págs. Accedido el 24 de noviembre de 2014 en http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/Contyaudit/article/download/212/370

Geba, N., Fernández, L. y Bifaretti, M. (2007.) Marco Conceptual para la Especialidad Contable Socio-Ambiental. Trabajo presentado en las XXVIII Jornadas Universitarias de Contabilidad organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Gómez Villegas, M. (2011). Pensando los fundamentos de la contabilidad como disciplina académica. Revista Lúmina 12, Enero – Diciembre, 120-150. Obtenido de http://www.docentes.unal.edu.co/webdocentes/

Hendriksen, E y Van Breda, M. (2010). Teoria da Contabilidade Traducción de la 5ª Edición Americana al portugués. Sao Pablo: Editorial Atlas S.A.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. (Segunda). Colombia: Mc Graw Hill.

Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar: condiciones y contextos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Litwin, E. (2008). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Mata Gavidia, J. (1967). Docencia en forma de investigación. Guatemala. Ed Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala

Mattesich, R. (2008). Contabilidad y Métodos Analíticos. Medición y Proyección del Ingreso y la Riqueza en la Microeconomía y en la Macroeconomía. Editorial La Ley Buenos Aires, Argentina

Nickerson, R., Perkins, D., & Smith E. (1987). Enseñar a pensar. Traducción al castellano. Barcelona, España: Paidós.

Perez, V., Murchio, M., Ritacca, M., Lestussi, V., y Galan, V. (2013). El problema está…el docente está...que falta? XXXIV Jornadas Universitarias de Contabilidad y IV Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad, realizadas en Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.

Perez, V. y Pinto Perry, G. (2013). La Teoría Contable en la enseñanza de Contabilidad en Argentina, Chile, Colombia y México. Una primera aproximación. Ponencia presentada en las XXXIV Jornadas Universitarias de Contabilidad y IV Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad, realizadas en Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, octubre de 2013.

Piedra García, L.A. (2011). Docencia Constructivista en la Universidad: una serie de ensayos sobre experiencias en Costa Rica. Ensayo. Recuperado de http://hdl.handle.net/10669/799

Pinto Perry, G (2011). Hacia una metodología de la investigación contable. Ciencias Económicas (Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe), 1(14), 61-76.

Seltzer, J. C. (2001). Contabilidad y Docencia. Revista Iberoamericana de Educación Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/711Seltzer.PDF

Solis, E & Gabalachis, G., (2007). Epistemología y método en el curriculum contable. FACES, 13 29). Facultad de Ciencias Económicas y Sociales – UNMDP. –

Tua Pereda, J. (2004). Evolución y situación actual del pensamiento contable. Revista internacional Legis de contabilidad y Auditoría, 20, 43-128. Accedido el 24 de noviembre de 2014 en:http://201.234.78.173:8084/publindex/docs/articulos/1692-2913/27/104.pdf.

Tua Pereda, J. (2013). La docencia de la contabilidad. Profesional y Empresaria (D&G) de Errepar. XIV, 677.

Yardín, A. (2007). La investigación en Contabilidad. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Lyon. Francia.

Zapata, M. (2006). Contabilidad Pacioliana. Colegio de Contadores Públicos de México.

Notas

[1] Richard Bevan Braithwaite (1900/1990) filósofo inglés especializado en la filosofía de la ciencia y en la filosofía de la religión.
[2] Sustancia tiene la connotación de capital.

Información adicional

Clasificación JEL: A22

HTML generado a partir de XML-JATS4R por