Sección especial
El sufijo diminutivo en el habla de hombres y mujeres de Mérida
El sufijo diminutivo en el habla de hombres y mujeres de Mérida
Lengua y Habla, núm. 23, pp. 569-578, 2019
Universidad de los Andes
Recepción: 10 Junio 2018
Aprobación: 18 Julio 2018
Resumen: Se hace un análisis del uso del sufijo diminutivo en el habla de hombres y mujeres a partir de la transcripción de dieciocho entrevistas del Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de Mérida 2009-2010 para observar los morfemas diminutivos, las clases de palabras en las que estos inciden y asignar a cada caso alguna de las siguientes funciones discursivas: disminuidora, valoración afectiva, valoración negativa, énfasis del enunciado, refuerzo o intensificación del valor de la palabra base, apelación al interlocutor. Se constata tanto en el habla de mujeres como en el habla de hombres al morfema -ito como el más usado, la base léxica sustantiva con más ocurrencias y la valoración afectiva como la función con más casos.
Palabras clave: Sufijo diminutivo, habla de hombres, habla de mujeres, Mérida (Venezuela).
1. INTRODUCCIÓN
La sufijación es un proceso donde se une una base léxica con diversos afijos (moned- > moned-ita). Se distinguen en la derivación valorativa tres clases: Diminutivos, aumentativos y despectivos. Los diminutivos pueden combinarse con toda clase de bases léxicas, se combinan con ciertos interfijos, admiten la yuxtaposición intensificadora de varios elementos, no presentan la misma extensión de uso ni se prestan de igual forma a expresar matices afectivos. (Martín Zorraquino, 2012: 5). De manera que si se considera el carácter general de estos sufijos se sabe dos cosas: i. El sufijo diminutivo realza la base léxica de la palabra a la que se le añade; ii. Este proceso derivativo actualiza el sentido de la palabra, dándole al receptor apreciaciones especiales que dependerán del contexto y de la situación. En relación a los usos o las funciones de estos afijos, se destacan dos principales: el uso como disminuidor y el que añade valor afectivo a una cosa o persona (Bello, 1980; Manual de la Nueva Gramática de la Lengua Española, 2010; Sedano, 2011). Algunas posturas han destacado la dirección intencional del contenido psíquico en el uso del diminutivo (Alonso, 1961), otras lo han visto como marca subjetiva hacia un elemento específico del acto de habla (Hummel, 1997), como marcador de relaciones de tipo referencial con significado descriptivo y con significado subjetivo (Reynoso Noverón, 2005) o como marcadores de amabilidad y cortesía informal (Martín Zorraquino, 2013). Para resumir, los sufijos apreciativos pueden denotar tamaño, intensidad, afecto, interés o una actitud personal del hablante con respecto a lo que menciona (Seco, 2001: 319). En este sentido, los aspectos morfológicos y las funciones de los sufijos diminutivos serán observados atendiendo específicamente a la variable sexo, con el fin de demostrar la diferencia del habla femenina y masculina.
2. DIMINUTIVOS: ASPECTOS MORFOLÓGICOS, SOCIOLINGÜÍSTICOS Y DISCURSIVOS
El estudio de los usos de los afijos diminutivos demanda atención a diversos aspectos:
Aspectos morfológicos: Para el dialecto venezolano Mercedes Sedano (2011: 94) destaca el empleo actual de los siguientes morfemas -ito/-ita, -ico/-ica, -ín/-ina, -illo/-illa, -ete/-eta y -uelo/-uela a los que limitamos nuestra búsqueda. Por otro lado, estos morfemas pueden agregarse a una base sustantiva (casita), adjetiva (negrito), adverbial (despacito), verbal (en gerundios bailandito y participios acabadito); es necesario acotar que no todas las bases léxicas ni los morfemas son empleados con la misma frecuencia.
Aspectos sociolingüísticos: La forma cómo los hablantes emplean una lengua no es uniforme, sino que varía según el lugar donde estén, los grupos sociales en los que se desenvuelvan y las circunstancias particulares de cada evento comunicativo. En esta investigación consideraremos la variable sexo para determinar si existe una diferencia entre el modo como hombres y mujeres de Mérida usan el diminutivo.
Aspectos discursivos: La inclusión del contexto en que se produce el evento es necesaria para la interpretación de los diminutivos. Existe una diferencia entre entender una oración basada en los significados de sus palabras y los significados referenciales, y comprender la misma oración en relación con su significado pretendido en un contexto particular y la intención comunicativa del emisor. Para esto consideraremos que los diminutivos puedan cumplir las siguientes funciones propuestas por Martínez (2016): A. disminuidora, B. valoración afectiva, C. valorar negativamente al referente, D. enfatizar el enunciado, E. reforzar o intensificar el valor de la palabra base, F. apelar al interlocutor.
3. ANTECEDENTES
Son abundantes los estudios sobre la sufijación valorativa en español; sin embargo, destacaremos investigaciones en el dialecto venezolano. De Stefano et al. (1979) estudian el uso de los sufijos diminutivos en el habla de Caracas considerando las siguientes funciones en el acto enunciativo: Reforzativa (intensifica la noción del lexema base), emotiva (expresa actitud positiva o negativa sobre referente extralingüístico o la noción del lexema de base) y apelativa (dirige su intención al interlocutor). Estas funciones fueron consideradas en la clasificación de funciones planteadas en este trabajo. Valeri (2010) analiza los sufijos -ito, -ico y -ón según las categorías léxica, contextual y pragmática en cartas escritas en la provincia de Mérida, Venezuela durante la Colonia. Esta investigación distingue tres valores de los sufijos diminutivos relacionados con el tamaño que tomamos en cuenta en el desarrollo de nuestro trabajo: emotivo-cuantitativo (se logra cuando el objeto referido es realmente pequeño), puramente emotivo (no existe realmente una referencia a la pequeñez del objeto) y puramente cuantitativo (carece de cualquier emotividad). Un estudio con más especificidad hace Malaver (2014) respecto al uso de la forma diminutiva igualito en un corpus diacrónico del habla de Caracas en estructuras comparativas y como marcador del discurso. Martínez (2016) analiza los usos y funciones de los sufijos apreciativos en el habla coloquial de jóvenes universitarios de Caracas y encuentra que los sufijos apreciativos del corpus, además de sus funciones primarias, cumple con las siguientes funciones pragmáticas: i) Valorar positiva o negativamente al referente, la cosa o la situación; ii) enfatizar el enunciado; iii) reforzar el valor de la palabra base; y iv) apelar o llamar la atención del interlocutor. Se observa que Martínez (2016) hace una observación de todos los sufijos apreciativos, no obstante, tomaremos en cuenta para la realización es nuestro las funciones pertinentes específicamente para los sufijos diminutivos: La valoración positiva o negativa al referente y el énfasis del enunciado. En el marco de esta investigación no se encontró ningún trabajo que estudiara en el habla venezolana el uso de diminutivos en relación al sexo de los hablantes.
4. METODOLOGÍA
4.1. El corpus
La muestra está conformada por la transcripción de dieciocho (18) entrevistas del Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de Mérida 2009-2010 que incluye 54 entrevistas realizadas a 27 hombres y 27 mujeres que forma parte del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA).
Para la recolección del corpus (Vid. PRESEEA, 2003; Briceño et al., 2010) se ha tenido en cuenta el sexo, la edad y el nivel de instrucción. Presentamos en la tabla 1 una distribución sociolingüística de la muestra: La primera columna identifica el código del hablante, la segunda columna refiere al sexo (M para mujeres y H para hombres), la tercera columna a los grupos etarios (G1 para personas entre 20 y 34 años, G2 para personas entre 35 y 54 años, y G3 para personas de 55 años o más) y la cuarta columna precisa el nivel de instrucción (B para bajo, personas que no superan la instrucción primaria; M para medio, instrucción secundaria completa y A para alto, profesionales con título universitario o estudios de cuarto nivel).
4.2. El análisis
Se extrajeron todas las ocurrencias que incluían los morfemas a consultar (-ito/-ita, -illo/-illa, -ico/-ica, -ete/-eta -ín/-ina, -uelo/-uela) con Nooj, un software de desarrollo lingüístico y un procesador de corpus, asimismo, se usó un texto de Max Silberztein (2016) -creador de NooJ- para guiar el proceso. Luego de eso, se hizo una revisión manual detallada de estas ocurrencias con el fin de descartar aquellas palabras en las que estos sufijos no corresponden a los apreciativos (como cucharón o bonito), las palabras lexicalizadas (como ahorita) y las ocurrencias provenientes de los entrevistadores. Determinar la función específica que desempeñan los diminutivos en el habla es complicado si no se toman en cuenta aspectos pragmáticos e incluso si no se conoce el referente que se está denotando, por esto, para la labor clasificatoria se han distribuido los casos en función del posible valor que parece predominar por el contexto. Para hacer la clasificación de las ocurrencias atendiendo a la función hemos tomado en cuenta, por un lado, las funciones de valoración positiva o negativa al referente y el énfasis del enunciado aportado por Martínez (2016), y la consideración de la función disminuidora que hace Valeri (2010). La presente investigación será de tipo exploratoria, en tanto que indagará en unos datos existentes, como es un primer acercamiento tendrá un carácter no definitivo, asimismo, se usarán métodos cuantitativos puesto que las variables tomarán valores numéricos, y cualitativos ya que estos valores serán descritos para facilitar la búsqueda de posibles relaciones entre los datos. Todos los casos fueron dispuestos en hojas de cálculo con el fin de facilitar el manejo cuantitativo de los datos.
4.3. Definición de las variables de análisis
Se analizarán los sufijos diminutivos en el habla de hombres y mujeres de Mérida a partir de las consideraciones morfológicas, sociolingüísticas y funcionales mencionadas anteriormente, haremos una tabla que recoja la información con las variables que luego serán constatadas en los datos.
5. DIMINUTIVOS EN EL HABLA ORAL MERIDEÑA
5.1. Morfología de los diminutivos
Un total de 493 casos de palabras con sufijos diminutivos fueron encontrados en el corpus (Vid. Tabla 3). Se decidió contabilizar los casos haciendo una distinción entre los alomorfos diminutivos presentes en el corpus.
Los datos arrojados coinciden con las observaciones de otros autores que reconocen a -ito como el sufijo más utilizado en la actualidad, con 465 casos (94,34 %) incluyendo sus alomorfos: -cito, -ecito, -ececito presentados en ciertas bases léxicas como pantalón > pantalon-c-ito, buen > buen- ec-ito o pie > pie-cec-ito; el segundo morfema presente es -ico con 28 (5,68 %) casos como en pat-o > pat-ico. Cabe resaltar la ausencia en el corpus de los demás sufijos diminutivos reportados por Sedano (2011) -illo/-illa, -ín/-ina, -ete/-eta, -uelo/-uela. Por otro lado, el esquema cuantitativo en cuanto a todas las ocurrencias y su reparto entre las diversas clases de palabras es el siguiente:
Se observa que predomina la clase sustantiva constituida por 291 casos (59,03 %) que representa más de la mitad de los casos totales. En segundo lugar aparece la clase adjetiva con 115 casos (23,33 %), y por último, el uso en adverbios comprende 87 casos (17,64 %). Los casos con base verbal encontrados son participios que están cumpliendo función adjetiva, como en: “porque uno se mete en el trolebús / ahí tiene aire acondiciona...do [risas del entrevistador] ve la ciudad poco a po...co | E1: musiquita [risas del entrevistador] | I: con mú...sica ¿verdad? sentadito / agradable relajado” (MEVE_M23_032). En este caso ‘sentadito’ refiere a la forma de participio del verbo ‘sentar’ y denota los viajes en el trolebus, todos los casos encontrados similares a este se contabilizaron dentro de la clase adjetiva.
5.2. Uso del diminutivo en hombres y mujeres
En concordancia con lo planteado por Silva-Corvalán (2001: 97-99) los hombres y las mujeres se comunican de manera diferente puesto que en todas las culturas se diferencian los roles de cada grupo; esto se refleja en los datos de nuestro corpus.
Se encontró mayor empleo del diminutivo en el habla de mujeres, ya que supera por más del doble la cantidad de los casos presentados en el habla de hombres.
5.3. Funciones discursivas de los diminutivos
Los sufijos diminutivos no sólo obedecen a requisitos semánticos básicos o gramaticales en la lengua sino que también pueden estar vinculados con la intención del hablante respecto al enunciado, como fue demostrado en Martínez (2016), consideraremos las siguientes funciones en los diminutivos para su análisis.
La función con más casos reportados es la de valoración afectiva en la cual el hablante se refiere positivamente a algo con lo que tiene una relación afectiva; lugares, personas, o momentos cercanos al hablante: “cada quien le di seiscientos metros // cada quien haga su casita y vivan feliz junto a su señora” (MEVE_H31_037). Observamos en este ejemplo un valor afectivo debido a que el hablante se está refiriendo a las casas de sus hijos, y utiliza un diminutivo para dar énfasis en la relación positiva que mantiene con ellos. La función de enfatizar el enunciado centra su atención en lo que se quiere decir: “en el sentido de que en aquel tiempo pues usted sabe que existía el rejo / lo que llama el cuero de la vaca / le daban a uno aquellos zarpazos / y tenía que uno estarse tranquilito / si” (MEVE_H21_021). En el ejemplo anterior no se busca agregar ninguna valoración ni se refiere al tamaño del referente sino que se resalta la idea de que debían estarse tranquilos. Por otro lado está la función disminuidora que agrega una noción de pequeñez o escasez al referente, se presenta con cierta conciencia que tiene el hablante entre un “objeto pequeño” que es parte del mundo referencial y el sentido diminutivo: “y las ovejitas tiene uno que hacer primero el cuerpecito de anime / las paticas aparte / la cabecita aparte / después uno arma todo el cuerpecito / como quien dice un esqueleto // y entonces de / se llega el momento en que ya uno las va a vestir / las atasca bien en almidón / y si uno le puede poner las orejitas del mismo anime / las hace finiticas y se le montan las orejitas / y uno comienza... las pinta los ojitos / el hociquito / y se pone a vestirlas y es una cosa que es admirada por mucha gente” (MEVE_M31_042). En el ejemplo rescatado se puede observar al informante haciendo una descripción de cómo se fabricaban con anime las ovejas para el pesebre, así, con el uso del diminutivo se hace énfasis en el tamaño del referente. Por otro lado, el uso como reforzador o intensificador del valor de la palabra base recoge los casos donde la información semántica de la palabra base refiere a algo escaso, insuficiente, próximo, pequeño, en los cuales podamos considerar redundante el uso de diminutivo: “en el centro lo quiero todo / porque los tenemos los los supermercados / tenemos todo cerquita / en cambio en San Juan no” (MEVE_M21_020). La palabra ‘cerca’ denota un sentido de proximidad o inmediatez, es decir, denota una disminución en la distancia. En otro sentido, la función que valora negativamente algún elemento comprende sentidos peyorativos y críticos, se refleja en enunciados como el siguiente: “que lo invite y lo sonsaque / mamita // perdido el hombre / sale y se va / o que consiga unas amiguitas / y lo sonsaquen / también se va” (MEVE_M21_020). Este último ejemplo también tiene un uso de la función apelativa, en ‘mamita’, que además se destaca pues tiene una pausa larga antes y una pausa larga después.
6. DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS ENCONTRADOS EN FUNCIÓN DE LA VARIABLE SEXO
En este apartado haremos referencia a la distribución de los distintos sufijos de diminutivo, las bases léxicas modificadas y las funciones discursivas que cumplen en relación con la variable sexo. La tabla 7 muestra la frecuencia relativa del uso de alomorfos diminutivos considerando de manera separada el total de ocurrencias encontradas en el habla de mujeres, 337 casos, y el total de ocurrencias en el habla de hombres, 156 casos.
Una comparación a partir de las frecuencias numéricas permite darse cuenta de que el morfema -ito es el más frecuente siempre, y que la frecuencia de los otros alomorfos es bastante similar. El alomorfo -ito presenta 83,98 % tanto en H como en M, -cito: 8,9 % en M y 8,33 % en H, -ico: 5,64 % en M y 5,77 % en H, -ecito: 1,48 % en M y 1,92 % en H. Observamos los porcentajes del uso de los diversos alomorfos difiere ligeramente, sin embargo, presenta datos muy similares entre sí. De igual manera, presentamos la distribución de este recurso del lenguaje respecto a la base léxica que tiene.
La tabla 8 considera el habla de hombres separada al habla de mujeres, con esto se observa que aunque las frecuencias numéricas son distintas, la distribución porcentual en ambas submuestras es bastante similar: Las bases sustantivas presentan 58,46 % en M y 60,26 % en H, las bases adjetivas: 24,63 % en M y 20,51 % en H, y las bases adverbiales: 16,91 % en M y 19,23 en H. Observamos que predomina el uso de base sustantiva en ambas submuestras, sin embargo, si las comparamos, vemos que porcentualmente es mayor el uso en el habla de los hombres, por otro lado, observamos que la base adjetiva es de mayor uso en el habla de mujeres, y que, porcentualmente, la base adverbial es de preferencia en el habla de hombres.
La función predominante es la valoración apreciativa que presenta 27,6 % en M y 35,28 en H, el énfasis del enunciado: 27,3 % en M y 17,89 % en H, la función que refuerza o intensifica el valor de la palabra base: 16,6 % en M y 21,2 % en H., la apelación al interlocutor: 6,23 % en M y 7,05 % en H, y la valoración negativa: 1,48 % en M y 4,48 en H. En la comparación de las dos submuestras se observa que el habla de los hombres prefiere la función que refuerza e intensifica el valor de la palabra base en segundo lugar.
7. CONSIDERACIONES FINALES
Nuestra observación morfológica, sociolingüística y discursiva de los sufijos diminutivos en esta muestra del habla de hombres y de mujeres reafirmó a -ito/-ita como el sufijo más recurrente y productivo. Además, un resultado curioso fue la ausencia de los sufijos -illo/-illa, -ín/-ina, -ete/-eta, -uelo/-uela lo que puede hacernos considerar la disminución de frecuencia de estos morfemas. Se constató en el corpus que la base sustantiva tiene el mayor uso tanto en el habla de las mujeres como en el habla de los hombres. Respecto a las funciones de los diminutivos, se presenta en el habla de las mujeres mayor cantidad de casos con valoración afectiva y énfasis del enunciado, y en el habla de hombres; valoración afectiva y refuerzo o intensificación del valor de la palabra base.
Referencias
Alonso, Amado. 1961. Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos. En: Estudios lingüísticos, 195-229. Madrid: Temas españoles.
Bello, Andrés. 1980. Gramática de la lengua castellana. Madrid: EDAF.
Briceño, Diana, María Fernanda Fernández, Jhon Maldonado, Juan Velazco & Pamela Palm. 2010. Un nuevo corpus sociolingüístico del habla de Mérida: PRESEEA-MÉRIDA-VE. Lengua y habla 14: 1-11. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/ 1080/104 (15 de abril 2018)
De Stefano, Luciana, Rosalba Iuliano & Liana Gianesin. 1979. Un análisis sociolingüístico del habla de Caracas: uso y valores del diminutivo. Anuario Escuela de Letras, 63-79.
Hummel, Martin. 1997. Para la lingüística de vuestro diminutivo: Los diminutivos como apreciativos. Anuario de Estudios Filológicos XX: 191-210.
Malaver, Irania. 2014. “No voy pero igualito te llamo”. Estudio exploratorio sobre el diminutivo de igual en el habla de Caracas: Boletín de Lingüística, XXVI/41-42, 92-116.
Martín Zorraquino, María. 2012. Los diminutivos en español: aspectos morfológicos, semánticos y pragmáticos. Los valores estilísticos de los diminutivos y la teoría de la cortesía verbal”. En: Luis Luque, José Medina & Rocío Luque (eds.). Léxico Español Actual III, 123-140. Venecia: Cafoscarina.
Martín Zorraquino, María. 2013. Sobre los diminutivos en español y su función en una teoría de la cortesía verbal (con referencia especial a un cuento de Antonio de Trueba). En: Cum corde et in nova grammatica: estudios ofrecidos a Guillermo Rojo, 555-569. España: Universidade de Santiago de Compostela.
Martínez, José. 2016. Usos y funciones de los sufijos apreciativos en el habla coloquial de jóvenes universitarios de Caracas. Lengua y habla 20: 225-242. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguay habla/article/view/8105/8046 (13 de mayo 2018).
PRESEEA. 2003. Metodología del "Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América" (PRESEEA). Versión revisada octubre 2003. http://preseea.linguas.net/Portals/0/Metodologia/METODOLOG %C3 %8DA %20PRESEEA.pdf (31 de mayo 2018).
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2010. Manual de la Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa.
Reynoso Noverón, Jeanett. 2005. Procesos de gramaticalización por subjetivización: El uso del diminutivo en el español. En: David Eddington, Selected Proceedings of the 7th Hispanic Linguistics Symposium, 79-86. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.
Seco, Manuel. 2001. Gramática esencial de la lengua española. Madrid: Espasa.
Sedano, Mercedes. 2011. Manual de gramática del español, con especial referencia al español de Venezuela. Caracas: UCV-CDCH y CEP-FHE.
Silva-Corvalán, Carmen. 2001. Sociolingüística y pragmática del español. Washington, D.C.: Georgetown University Press.
Silberztein, Max. 2016. Formalizing Natural Languages. The NooJ Approach. London: ISTE Ltd.
Valeri, María Josefina. 2010. Los sufijos apreciativos -ito, -ico y -on en cartas escritas en Mérida colonial. Lingua Americana XIV, 26: 15-33.