Carta al editor

Sr. editor:
En adolescentes y jóvenes menores de 30 años, el suicidio constituye la segunda causa de muerte después de los accidentes de tránsito1. Este es un fenómeno muy complejo relacionado con diversos factores no solo del orden psicológico, sino también biológicos, familiares, sociales y ambientales, entre otros2. Existe controversia sobre la relación entre la adopción y el posterior surgimiento de problemas en la adaptación social en niños, niñas y adolescentes adoptados. Slap et al3 encontraron que el intento de suicidio era más común entre los adolescentes adoptados que en quienes vivían con padres biológicos.
Con el propósito de conocer la relación entre adopción y suicidio en adolescentes, se llevó a cabo una revisión sistemática en investigaciones publicadas en el periodo entre 2001 y 2016 siguiendo las recomendaciones PRISMA4 para este tipo de revisiones. La búsqueda se realizó en las siguientes bases de datos: PubMed, Science Direct y Scientific Electronic Online Library (SciELO), e incluyó artículos desde enero de 2001 hasta diciembre de 2016. Se usaron como descriptores o palabras clave: “adopción”, “suicidio” y “adolescentes”. Asimismo, se aplicaron los criterios de Du Prel et al5 para estudios observacionales no experimentales con miras a medir la calidad de las investigaciones incluidas en el análisis (estos criterios recogen las recomendaciones STROBE para estudios observacionales6). Finalmente, se elaboró un análisis descriptivo de los trabajos revisados y se observó el número de participantes, la medida de asociación (oportunidad de riesgo, OR, o riesgo relativo, RR) y el respectivo intervalo de confianza del 95% (IC95%).
La revisión de los títulos permitió identificar nueve artículos, de los cuales se excluyeron cinco que informaban solo sobre intento de suicidio y dos que representaban revisiones narrativas. Dos estudios cumplieron los criterios de inclusión, con buenos indicadores de calidad. En el primer artículo, Hjern et al7, con muestra probabilística, incluyeron adolescentes y adultos jóvenes en situación de adopción nacidos entre los años de 1970 y 1979 residentes en Suecia en 1985. Se comparó la prevalencia de suicidio en un grupo de 11.320 niños y niñas en situación de adopción internacional con 853.419 personas de la población general nacidas en Suecia y se encontró que las personas en situación de adopción internacional mostraron un riesgo mayor de suicidio (RR=3,6; IC95% 2,1-5,9).
En el segundo estudio, Von Borczyskowski et al8 trabajaron con un grupo de 6.065 adoptados internacionales con uno o dos padres adoptivos nacidos en Suecia, un grupo de 7.340 adoptados nacionales identificados por los registros de un padre adoptivo o una madre adoptiva y una muestra no probabilística de 1.287.718 personas entre 1963 y 1973. Los investigadores excluyeron del análisis un total de 203 adopciones familiares, definidas como adopciones por un hermano mayor, abuelo o hermano de los padres biológicos, y se observó que los adoptados internacionales mostraron riesgo mayor de muerte por suicidio que la población general (OR=3,6; IC95% 2,6-5,2). Del mismo modo, los adoptados nacionales también presentaron riesgo de suicidio incrementado en comparación con la población en general (OR=2,5; IC95% 1,8-3,3).
Esta información es consistente con estudios precedentes que mostraron que las personas en situación de adopción realizaban mayor número de intentos suicidas que la población de referencia3,9. Esto sugiere que la situación de adopción en sí misma representa un riesgo para los comportamientos suicidas, posiblemente por el conjunto de situaciones adversas o estresores de todo tipo que matizan el desarrollo individual10. Es probable que el complejo estigma-discriminación relacionado con la adopción sea una de las situaciones que generen estrés de larga duración en este grupo de personas, con repercusiones mayores en la salud integral de las personas en situación de adopción11-13.
Esta revisión consolida la información respecto a la relación entre adopción y el suicidio consumado. Aunque es evidente la necesidad de llevar a cabo más investigaciones para probar esta asociación, se puede concluir que la situación de adopción aumenta al menos dos veces el riesgo de suicidio consumado en adolescentes. En todo caso, se necesitan nuevas investigaciones que controlen los posibles factores de confusión que podrían sesgar los hallazgos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Gore FM, Bloem PJ, Patton GC, Ferguson J, Joseph V, Coffey C, et al. Global burden of disease in young people aged 10–24 years: a systematic analysis. Lancet. 2011;377(9783):2093-102.
2. Brown CR, Hambleton IR, Sobers-Grannum N, Hercules SM, Unwin N, Harris EN, et al. Social determinants of depression and suicidal behaviour in the Caribbean: a systematic review. BMC Public Health. 2017;17(1):577.
3. Slap G, Goodman E, Huang B. Adoption as a risk factor for attempted suicide during adolescence. Pediatrics. 2001;108(e30):1-8.
4. Moher D, Shamseer L, Clarke M, Ghersi D, Liberati A, Petticrew M, et al. Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. System Rev. 2015:4(1):1. doi.org/10.1186/2046-4053-4-1.
5. Du Prel JB, Röhrig B, Blettner M. Critical appraisal of scientific articles: part 1 of a series on evaluation of scientific publications. DeutArzteb Int. 2009;106(7):100-5.
6. Von Elm E, Altman DG, Egger M, Pocock SJ, Gøtzsche PC, Vandenbroucke JP, et al. The Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE) statement: guidelines for reporting observational studies. Prev Med. 2007;45(4):247-51.
7. Hjern A, Lindblad F, Vinnerljung B. Suicide, psychiatric illness, and social maladjustment in international adoptees in Sweden: a cohort study. Lancet. 2002;360(9331):443-8.
8. Von Borczyskowski A, Hjern A, F Lindblad, Vinnerljung B. Suicidal behaviour in national and international adult adoptees: A Swedish cohort study. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2006;41(2):95-102.
9. Keyes MA, Malone SM, Sharma A, Iacono WG, McGue M. Risk of suicide attempt in adopted and nonadopted offspring. Pediatrics. 2013;132(4):639-46.
10. King CA, Merchant CR. Social and interpersonal factors relating to adolescent suicidality: A review of the literature. Arch Suicide Res. 2008;12(3):181-96.
11. Berger R. Gay stepfamilies: A triple-stigmatized group. J Contemp Soc Serv. 2001;81(5): 504-16.
12. Lee RM. Parental perceived discrimination as a postadoption risk factor for internationally adopted children and adolescents. Cultur Divers Ethnic Minor Psychol. 2010;16(4):493-500.
13. Park S, Park KS. Family stigma: A concept analysis. Asian Nurs Res. 2014;8(3):165-71.