Resumen: La placa de protección mucosa (PPM) es un aparato o dispositivo flexible que disminuye la incidencia y severidad del trauma en el tejido blando bucal, preservando así la integridad de este. Es utilizada como alternativa terapéutica en lesiones de cavidad oral asociadas a trauma, y además de forma preventiva en aquellos pacientes con antecedentes de algunos hábitos como morsicatio buccarum, entre otros. Se reportan dos casos remitidos al posgrado de Estomatología y Cirugía Oral de la Universidad de Cartagena, Colombia. Estos pacientes presentaron lesiones traumáticas en diferentes sitios de la mucosa bucal, para lo cual se implementó el uso de una placa de protección mucosa con el objetivo de aislar el trauma crónico localizado sobre estos, lo cual permitió obtener finalmente resultados positivos en corto tiempo.
Palabras clave:mucosa bucalmucosa bucal,prevenciónprevención,deportedeporte,protector bucalprotector bucal.
Abstract: The mucosal protection plaque (MPP) is a flexible device, which decreases the incidence and severity of trauma in the soft tissue of the mouth, is used as a therapeutic alternative in oral cavity lesions, associated with trauma, and also in a preventive way in those patients with a history of some habits such as morsicatio buccarum among others, mainly this device seeks to preserve the integrity of soft tissues. Two cases referred to the postgraduate course of Stomatology and Oral Surgery of the Cartagena´s University, Colombia, are reported. These patients presented traumatic lesions in different sites of the oral mucosa, for which the use of a mucosal protection plaque was implemented, in order to isolate the localized chronic trauma, finally obtaining positive results in a short time.
Keywords: buccal mucosa, prevention, sport, mouthguard.
Reporte de casos clínicos
Placa de protección mucosa, elemento de uso actual en el desafío de la protección de la mucosa oral
Mucosa protection plate, current use element in the challenge of the protection of oral mucosa

Recepción: 01 Febrero 2018
Aprobación: 22 Marzo 2019
Publicación: 01 Septiembre 2019
Las lesiones traumáticas de la mucosa oral constituyen un grupo de alteraciones que afectan el funcionamiento de la cavidad bucal. La agresión producida en esta mucosa puede ser ocasionada por diversos factores traumáticos como dientes con bordes filosos o cortantes, aparatología protésica u ortodóntica, hábitos como el de queilofagia, deportes extremos, llevar elementos extraños a la cavidad oral como palillos y bolígrafos, entre otros1,2.
Estas lesiones pueden presentar sintomatología leve a moderada, lo que muchas veces puede causar una descompensación en el paciente, pues se ven limitadas la masticación y la deglución, específicamente cuando se ubican en la lengua. Además, se ha comprobado que un irritante crónico localizado puede ser el desencadenante de desórdenes potencialmente malignos3.
Existen métodos preventivos cuyo objetivo es la protección de los dientes y mucosa oral frente a traumas contundentes, entre los cuales se encuentran el protector bucal para deportes de alto impacto y otros que se utilizan con mayor frecuencia como alternativa terapéutica en las lesiones relacionadas con trauma, como la placa de protección mucosa (PPM)4. Esta es un dispositivo flexible y suave que reduce la incidencia y severidad del trauma en el tejido blando bucal, brindándoles protección a la mucosa y a la lengua, aislando los tejidos del traumatismo constante causante de la lesión. Esta placa es removible, debe permanecer el mayor tiempo posible en boca y se retira para realizar higiene oral y alimentación. El paciente puede dormir con la placa, excepto si presenta bruxismo nocturno; en este caso debe retirarla antes de dormir, ya que es posible que las fuerzas oclusales alteren la morfología del material. Además, es importante eliminar el factor etiológico para evitar la recidiva5,6.
El uso de la PPM está indicado en lesiones de origen traumático que afecten tejido blando y en pacientes que presenten hábitos autolesivos o aparatología ortodóntica. El material utilizado en la confección de la placa es polímero termoplástico conformado por unidades de etileno y acetato de vinilo, de consistencia blanda. Esta última particularidad del material es importante, ya que las placas rígidas podrían generar lesiones en el tejido blando3-7,8. Asimismo, otras características que debe presentar la PPM son: permitir la deglución y la fonación; que, al ser lavada y desinfectada, no se deforme; garantizar que la retención esté proporcionada por la arcada dentaria; y no ser tóxica7-9.
Antes de elaborar la PPM se debe realizar diagnóstico de la lesión y asegurarse de que su causa es de origen traumático; además, es preciso realizar fases higiénicas para disminuir la carga bacteriana en cavidad oral. También se requiere eliminar los bordes contantes de los dientes que los presenten y realizar restauración en los dientes necesarios. Luego se toma una impresión en alginato para hacer el vaciado en yeso piedra, y de esta manera se obtiene el modelo sobre el cual se va a realizar la PPM. Los límites de la placa se dibujan en dicho modelo, y este se coloca después sobre la parrilla de la máquina Vacuum. La lámina de vinilo se inserta en el anillo y se sube hacia lo más próximo a la resistencia. Cuando esta última se activa, el calor generado por ella va reblandeciendo la lámina, formándose así una gota que debe tener aproximadamente un pulgada. Es aquí cuando se apaga la resistencia y se baja el anillo que sujeta la lámina sobre el modelo para luego activar el succionador o aspiradora durante 40 segundos. Cuando se ha enfriado a temperatura ambiente, se realiza el recorte de la lámina, con tijeras o con mango de bisturí número tres y hoja número 15. El recorte debe seguir la línea que se demarcó inicialmente sobre el modelo3-9.
La PPM amerita cuidados especiales durante su utilización tales como limpiarla con un cepillo de cerdas suaves, enjuagarla con una solución antiséptica para evitar la colonización de microorganismos, y no lavarla o sumergirla en agua caliente para que no se deforme3,4-10.
El propósito del presente reporte de casos es mostrar los resultados clínicos terapéuticos obtenidos con la utilización de la PPM en pacientes que acudieron a la Unidad Estomatológica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena.
Paciente de 13 años de edad que presentó úlcera en mucosa labial superior, con tiempo de evolución de 15 días. El paciente reportó antecedentes de neuropatía y síndrome de Tourette. Según comentó su familia, desde hacía un año la separación de los padres y las constantes discusiones generaban episodios de estrés en el paciente.
En el examen físico se observaron movimientos inconscientes; fueron notorias las expresiones orales involuntarias y la coprolalia características del síndrome. Intraoralmente, se observó una úlcera en mucosa labial superior, lado derecho, de aproximadamente 2 cm de diámetro, fondo blanquecino, bordes crateriformes, moderadamente sintomática a la palpación (Figura 1). El paciente negó el uso de analgésicos para el control de sintomatología dolorosa. Se realizó la impresión clínica de úlcera asociada a traumatismo crónico.

Como terapéutica se decidió utilizar la placa de protección mucosa en el maxilar, con placa de acetato número 0,2 (Figura 2). Se le indicó al paciente que solo debía retirarse la placa en el momento de la masticación y deglución de alimentos y se programaron citas de control cada ocho días para observar el proceso de cicatrización de la lesión. Luego de 30 días de la utilización de la PPM, se observó disminución del tamaño de la úlcera, y en el control a los a los 45 días (Figura 3) se observó cicatrización completa de la lesión. Además, se instauraron terapias psicológicas para el tratamiento de la enfermedad de base.


Paciente de 22 años de edad, remitida por presentar múltiples lesiones asociadas al hábito de mordisqueo y localizadas en mucosa yugal bilateral (Figuras 4a, 4b), con tiempo de evolución de cinco años aproximadamente. No presentó antecedentes familiares ni personales relevantes para el caso.
En el examen clínico intrabucal se observaron múltiples colgajos epiteliales con indentaciones en mucosa yugal, bilateral, en toda su extensión. Además, se registraron lesiones ulcerativas de diversas formas y que oscilaban entre 5 mm y 1 cm de longitud, sintomáticas y áreas sangrantes con placa blanquecina, asintomática, asociadas al hábito de mordisqueo, el cual aumentaba cuando la paciente era sometida a episodios de estrés, con impresión clínica de mucosa mordisqueada o morsicatio buccarum e hiperqueratosis friccional.


Para el tratamiento se realizó la PPM en el maxilar superior con placa de acetato número 0,2 (Figura 5), con indicaciones de retirarla solo en el momento de la alimentación, y se programó cita de control a los ocho días. Para entonces solo se observaron placas en mucosa yugal de los lados izquierdo y derecho de aproximadamente 4 mm, un tamaño menor al notado en el examen intrabucal inicial, lo que confirmó signos indicativos de buen proceso de cicatrización. En el control realizado a los 23 días, se observó resolución completa de las lesiones (Figura 6a, 6b).



La PPM es un dispositivo flexible que reduce la incidencia y severidad del trauma en el tejido blando bucal, brindándoles protección a la mucosa y a la lengua, aislando los tejidos del roce o traumatismo constante causante de la lesión4.
De la Teja et al6. mencionan que en México realizaron un estudio en el que evaluaron los resultados de los dispositivos intraorales como guardas o placas de protección bucal y férulas para pacientes pediátricos. Los resultados destacaron que las placas de protección simple o PPM de acetato flexible son útiles para prevenir lesiones traumáticas en tejidos blandos como lengua, encía y mucosas. Asimismo, se afirmó que estos dispositivos son capaces de mejorar el cuadro clínico de lesiones traumáticas intraorales establecidas, lo que concuerda con la presente serie de casos, en la que se utilizó la PPM en tres pacientes con ese tipo de heridas que afectaron la mucosa oral y se obtuvieron resultados positivos.
Yamanaka et al.11 comentan que en Tokio reportaron el manejo de un paciente con la lengua lacerada por un diente con bordes cortantes después de una crisis convulsiva. En este caso utilizaron un protector bucal para impedir que el diente entrara en contacto con la lengua, y de esta manera se protegió la lengua del trauma constante. La lesión cicatrizó gradualmente hasta su desaparición, lo cual, de nuevo, coincide con los casos anteriormente reportados ya que la PPM, además de proteger los tejidos blandos, ayudó en la cicatrización de las lesiones en la mucosa, impidiendo el traumatismo de esta.
Das et al.12 recomiendan, después de una laceración en la parte anterior de la lengua, la fabricación de una placa de protección con superficie lisa. Esto es importante, según los autores, para la prevención de la irritación de la herida por los dientes y evitar que se afecte el proceso de cicatrización. Tal hallazgo concuerda con el actual reporte de pacientes con lesiones en la mucosa bucal, en que la PPM actuó como un medio aislante que impidió el contacto directo de los dientes con las lesiones y arrojó buenos resultados.
Rivera et al.13 indican que en México colocaron un protector bucal en un adulto para evitar la automutilación de los tejidos blandos de la cavidad bucal debido a antecedentes de un infarto en tallo cerebral mesencefálico que generó movimientos involuntarios en la boca, presentando desgaste agresivo de los dientes. Los autores reportaron que los resultados fueron satisfactorios y destacaron que el material ideal para la realización del protector bucal debe ser blando, flexible y delgado para no interferir con la oclusión, propiedades que brinda el etileno de acetato de vinilo14,15. Esto coincidie con el presente reporte, en el que se utilizó etileno de acetato de vinilo como material ideal para la elaboración de la PPM.
Para finalizar, se afirma que la PPM es la actual alternativa preventiva y terapéutica utilizada en lesiones de la boca debido a los resultados clínicos terapéuticos obtenidos con la utilización del elemento frente a dichas heridas.







