Letras
La percepción del cuerpo y la tecnología en el cuento de ciencia ficción La máquina de respirar de Juan Pablo Goñi Capurro.
The perception of the body and technology in the science fiction story The breathing machine by Juan Pablo Goñi Capurro.
La percepción del cuerpo y la tecnología en el cuento de ciencia ficción La máquina de respirar de Juan Pablo Goñi Capurro.
Sincronía, núm. 79, pp. 389-414, 2021
Universidad de Guadalajara
Recepción: 30 Septiembre 2020
Aprobación: 10 Noviembre 2020
Resumen: En el presente artículo se analiza el cuento de ciencia ficción llamado La máquina de respirar del autor Juan Pablo Goñi Capurro. La finalidad del artículo es determinar la forma en la que se presenta la nueva tecnología en comparación con la vieja tecnología, determinar cuál es su impacto a partir de la propuesta de Solivérez (2003). Además, se pretende explicar cuál es la percepción del cuerpo, las funciones del cuerpo y el cuerpo como máquina.
Palabras clave: Cuerpo, Tecnología, Máquina, Percepción.
Abstract: This article analyzes the science fiction story called La máquina de respirar by the author Juan Pablo Goñi Capurro. The purpose of the article is to determine the way in which the new technology is presented compared to the old technology, to determine what its impact is based on the proposal of Solivérez (2003). It is also intended to explain the perception of the body, the functions of the body and the body as a machine.
Keywords: Body, Technology, Machine, Perception.
El uso e impacto de la nueva tecnología
Conforme la ciencia y la tecnología avanzan, se van desarrollando nuevas herramientas mediante las que se puede optimizar una tarea de la vida cotidiana. Se agilizan procesos, se acortan tiempos, se facilitan tareas, entre otras, sin embargo, a cada adaptación de una tarea mediante el uso de la tecnología, se encuentran impactos negativos y positivos en el ambiente, la vida cotidiana, la economía, la política, la cultura, etc. Solivérez (2003, p. 24) menciona los siguientes impactos:
Tomando en cuenta esta propuesta, se puede desprender del uso de la nueva tecnología que aparece en el cuento los impactos que tiene en el contexto que se plantea, que es el siglo XXII. Las descripciones del cuento analizado no agotan todas las preguntas que se plantean con respecto al tipo de impacto, pero aparecen por lo menos una de cada tipo. A continuación, se muestran las nuevas tecnologías que se mencionan en el texto y sus impactos en el siglo XXII:
Nueva tecnología | Impacto práctico | Impacto simbólico | Impacto tecnológico | Impacto ambiental | Impacto ético | Impacto epistemológico |
Cortina de defensa | Protege el planeta de los ataques de los purpurados. | Protección | No se presenta. | Aumenta el uso de energía. | Satisface la necesidad protegerse de ataques de otros. | Física |
Circulador de moléculas | Mantiene la temperatura interna de los edificios. | Bienestar | Reemplaza el aire acondicionado | Aumenta el uso de energía. | Satisface la necesidad de tener las condiciones climáticas adecuadas para vivir. | Física |
Activador de flujo de neones | Genera luz. | Visibilidad o iluminación | Remplaza lámparas y focos. | Aumenta el uso de energía. | Satisface la necesidad de tener luz en todo para ver en todo momento. | Física |
Nuevas fuentes energéticas: -Flujo de neones. | Es energía y sirve para hacer funcionar toda la nueva tecnología | No se menciona | Remplaza a la electricidad. | No se menciona. | Satisface las necesidades de consumo energético. | Física |
Servicio público de teletransportación | Sirve para moverse más rápidamente de un lugar a otro. | Movilidad instantánea | Remplaza la acción de caminar por largas distancias, transportadores, transbordadores, vehículos con ruedas y aviones. | Aumenta el uso de energía. | Satisface la necesidad de transportarse con rapidez. | Física |
Nuevos transportadores | Sirve para transportarse de un lugar a otro. | Movilidad rápida | Reemplaza vehículos con ruedas y aviones. | Aumenta el uso de energía. | Satisface la necesidad de transportarse con rapidez. | Física |
Vehículos para viajes interplanetarios | Sirve para viajar a otros planetas. | Movilidad interplanetaria | Remplaza cohetes espaciales. | Aumenta el uso de energía. | Satisface la necesidad de transportarse con rapidez. | Física |
Transbordadores | Sirve para transportarse de un lugar a otro. | Movilidad rápida | Reemplaza vehículos con ruedas y aviones. | Aumenta el uso de energía. | Satisface la necesidad de transportarse con rapidez. | Física |
Paredovisor | Sirve para proyectar imágenes. | Entretenimiento | Reemplaza a las televisiones de leds. | Aumenta el uso de energía. | Satisface la necesidad de adaptar las imágenes en cualquier pared. | Física |
Mini fono | Sirve para comunicarse | Comunicación | Remplaza al celular y su corta duración de la batería. | Aumenta el uso de energía. | Satisface la necesidad de comunicación y de no tener que cargarlo tan pronto por su batería de 96 horas de duración. | Física |
Divisor hologramático | Sirve para proteger las ventanas. | Protección del exterior en los edificios. | Remplaza las cortinas de tela. | Aumenta el uso de energía. | Satisface la necesidad estética y de protegerse de la luz exterior. | Física |
Biotecnología: Tejido antisudor. | Sirve para no sudar. | Protección | Disminuye la sudoración. | Suprime la sudoración natural del cuerpo. | Satisface la necesidad de no sudar. | Física |
Trajes atérmicos | Sirve para soportar las fuertes temperaturas del exterior. | Protección | No se presenta | No se presenta | Satisface la necesidad de protección en un ambiente extremadamente caliente. | Física |
Flash constante | Sirve para iluminar en lo oscuro. | Iluminación | Reemplaza las linternas y lámparas de mano. | Minimiza el uso de energía y baterías. | Satisface la necesidad de iluminar en un contexto en el que se ha ido la energía. | Física |
Compartimentos de exterminio | Sirve para jugar. | Diversión a partir de la violencia. | Reemplaza las consolas de video juegos. | No se presenta | Satisface la necesidad de divertirse. | Virtualidad |
Cerraduras inteligentes | Sirven para cerrar puertas. | Seguridad | Remplaza cerraduras que se abren con llaves. | Aumenta el uso de energía. | Satisface la necesidad de sentirse seguro. | Física |
Red de agua pública (funciona con energía nueva) | Sirve para suministrar agua a los edificios. | Medio para obtener agua | Remplaza la tubería que funciona por presión. | Aumenta el uso de energía. | Satisface las necesidades básicas que se obtienen con el agua. | Física |
Procesador de basura | Sirve para descomponer basura. | Medio para desechar basura. | Remplaza los botes de basura y los basureros. | Aumenta el uso de energía. | Satisface la necesidad de desechar los residuos que no se necesitan. | Física |
La nueva y la vieja tecnología
En el texto se presentan dos tipos de tecnología: La nueva y la vieja (así denominadas en el propio texto), esta última considerada ya obsoleta, digna ya sólo de un museo de antigüedades. Se expresa una oposición entre estos dos tipos de tecnología a lo largo del cuento. La tecnología vieja se ha conservado gracias a la insistencia de Hellit (pareja del protagonista y narrador de la historia, Wilfred), quien también aparece descrito como amante de las novedades tecnológicas.
A continuación, se presenta una descripción y comparación entre estos dos tipos de tecnología según el texto:
NUEVA TECNOLOGÍA | VIEJA TECNOLOGÍA |
Cortina de defensa: Es una especie de capa que protege al planeta (no se describe en el texto). | No presenta correspondiente ni se menciona. |
Circulador de moléculas: Mantiene la temperatura interna de los edificios (viviendas, comercios, edificios, empresas). Se interrumpió abruptamente tras la invasión de los purpurados, por lo que ahora está a oscuras su tablero. Se instalaron circuladores masivamente. | Viejo equipo de aire acondicionado: También llamado equipo de frío-calor. Está en el desván junto con otros objetos obsoletos. Pesa poco. Necesita de los antiguos enchufes. Aún funciona y se fija su temperatura a dieciocho grados. Produce un chorro de aire fresco. Al funcionar produce un zumbido. |
Activador de flujo de neones: Genera luz, los invasores interrumpieron el suministro. | Vieja instalación eléctrica: Opera en modo suplementario. Los invasores no se molestaron en interrumpir ese suministro. Sólo el tres por ciento de la población conserva la electricidad. Solo sirve para iluminación si se mantienen las viejas luminarias, es incompatible con el resto de aparatos (nuevos) y es muy caro su costo mensual. |
Nuevas fuentes energéticas: -Flujo de neones (sin energía no corre fluido por las cañerías) que forma parte de una red general. | Electricidad. |
Servicio público de teletransportación. | No presenta correspondiente ni se menciona. |
Nuevos transportadores (no se describen) | No presenta correspondiente ni se menciona. |
Vehículos (no se describen) pero se utilizan para viajes interplanetarios. | No presenta correspondiente ni se menciona. |
Transbordadores (se mencionan pero no se describen). | No presenta correspondiente ni se menciona. |
Paredovisor: Adaptable a cualquier superficie. No enciende pues no hay energía. | Televisor de LED de sesenta pulgadas. |
Mini fono: Para comunicarse. No funciona su batería para 96 horas de carga. Funciona con circuitos. | No presenta correspondiente ni se menciona. |
Divisor hologramático: Ofrece múltiples variaciones de su apariencia. Se alimenta de la red de neón. | Cortinas vintage, las hay en la sala gracias al deseo de Hellit. Impiden que la luz de la casa la haga detectable a lo lejos. También permiten que la bruma difusa color naranja emane de la casa para poder detectarla en la oscuridad y volver a ella. |
Biotecnología: Tejido antisudor. Recomendado por la asociación de entrenadores deportivos. | No presenta correspondiente ni se menciona. |
Trajes atérmicos: Protegen tanto del frío como del calor, son aislantes de temperatura. Son ceñidos y cómodos. Se habían usado para una excursión al planeta Marte. Tienen una reserva de oxígeno. Cuentan con cascos aerodinámicos que se conectan al cuello. Tiene tanques espaldares de aire para doce horas. Sus funciones son activables. El visor es oscuro. Poseen un sistema de comunicación. Traen en el bolsillo un kit de emergencia. | No presenta correspondiente ni se menciona. |
Flash constante: Forma parte del kit de emergencia de los trajes atérmicos. Tiene el tamaño de un dedo pero abre un cono de luz poderoso con un mínimo consumo de baterías. | No presenta correspondiente ni se menciona. |
Compartimentos de exterminio: Tipo de juego al que son afectos las nuevas generaciones del siglo XXII. | No presenta correspondiente ni se menciona. |
Cerraduras inteligentes. | No presenta correspondiente ni se menciona. |
Red de agua pública (funciona con energía). | Bidones de agua: Almacenados por aquellos que todavía conservan la costumbre de hacerlo. |
Procesador de basura: Hace tratable ecológicamente todo desecho de basura, incluso bolsas (no se especifica si son de plástico). | No presenta correspondiente ni se menciona. |
El texto contrapone la tecnología nueva con la vieja, la cual es denominada obsoleta. Sin embargo, la tecnología vieja tiene la función de salvarles la vida a los personajes y se considera suerte no haberse desecho de ella:
a) El zumbido del aparato de aire acondicionado suena como “[...] la melodía más bella del universo, interpretada por una orquesta seleccionada entre los grandes músicos de la historia.” (Goñi, 2018, p. 61)
b) A pesar de que el circulador de moléculas no funciona y la temperatura no autorregula la casa el aire acondicionado se percibe como el “[...] equipo que nos ha devuelto la esperanza [...]” (p. 63).
c) La temperatura de setenta grados deshidrata extremadamente a los personajes, de modo que el aire frío que sale del aire acondicionado se percibe como “[...] la corriente fresca que en este instante es el símbolo de la vida” (p. 65).
d) Hellit ha conservado aparatos obsoletos con la loca idea de montar un museo de antigüedades, por lo que Wilfred ahora lo concibe como la “[...] locura que me ha salvado la vida” (p. 68).
e) Wilfred, al final del cuento, ha cambiado su percepción del equipo de aire acondicionado: “Pilar me guiña un ojo, está sin traje, encargada de custodiar nuestra arma principal: el equipo de aire acondicionado que nos mantendrá vivos en las batallas” (p. 68).
En el texto, lo nuevo y lo viejo se conjugan para que se reúna un equipo de supervivientes. La nueva tecnología le sirve a Wilfred y su hermana Edith para buscarlos y encontrarlos en las casas vecinas y en el argento súper:
Las nuevas tecnologías también se utilizan en el siglo XXII con fines decorativos:
Sólo hay un tipo de biotecnología que se menciona en el cuento: Los tejidos antisudor de Edith, que no han servido ante un calor tan extremo, pues Edith inconsciente tiene la ropa que se adhiere a ella por lo mojada que se encuentra. Este tipo de tecnología es ficcional, pero podría estar contemplada por Rueda-López (2007) en su artículo “La tecnología en la sociedad del siglo XXI: Albores de una nueva revolución industrial” (p. 2), donde menciona como una de las futuras tecnologías:
Ingeniería inyectable de tejidos (Injectable Tissue Engineering): Para sustituir a los tradicionales transplantes de órganos, se está a punto de aplicar un método por el que se inyecta articulaciones con mezclas diseñadas de polímeros, células y estimuladores de crecimiento que solidifiquen y formen tejidos sanos (p. 2).
Wilfred afirma que este tipo de tejido antisudor de nada ha servido, pues Edith también está empapada de sudor, deshidratándose debido a la alta temperatura del medio que los rodea.
En el cuento, las nuevas tecnologías son utilizadas cotidianamente para fines recreativos como:
A pesar de que constantemente se utiliza en el texto el adjetivo “obsoleta” para denominar a la vieja tecnología, un equipo que forma parte de ésta terminará siendo el elemento más importante para lograr la supervivencia de los personajes: El equipo de aire acondicionado (que a su vez opera con la fuente de energía obsoleta: Electricidad). Su importancia llega a tal punto, que el título del cuento “La máquina de respirar” se refiere a él, pues respirar el aire caliente a setenta grados es muy difícil, el aire arde y quema. El equipo de aire acondicionado adquiere los siguientes simbolismos en el texto:
Con ello se puede resumir que la percepción de este ha cambiado de máquina obsoleta a una síntesis de esperanza, vida y belleza. En la oposición tecnología nueva vs tecnología vieja, se superpone la vieja, porque es la que sirve para sobrevivir. A pesar de cuanto haya avanzado el desarrollo tecnológico en el siglo XXII, se deja en claro que las necesidades básicas del ser humano siguen siendo las mismas:
Cinco de estas necesidades básicas necesarias para la supervivencia en el ambiente post apocalíptico que plantea el texto son cubiertas por la vieja tecnología: Bidones de agua, aire acondicionado, energía eléctrica, ballestas y sus flechas.
Los invasores y la tecnología terrestre nueva y vieja
En el cuento, la Tierra ha sido invadida y atacada por una raza alienígena: Los purpurados, con los que los terrícolas habían ya tenido un mal encuentro en el planeta Xircón. Los purpurados presentan las siguientes características:
Los purpurados han sido lo suficientemente inteligentes como para destruir y desactivar las tecnologías vitales de los terrícolas con la intención de adueñarse del planeta:
Los purpurados son entonces capaces de destruir o desactivar las nuevas tecnologías terrestres. A pesar de ser tan frágiles físicamente, su inteligencia les ha permitido montar un escenario de muerte en la tierra, pues solo la energía eléctrica, ya obsoleta para la mayoría y que solo conserva un tres por ciento de la población terrestre, funciona. Además, se hace necesario también haber conservado un equipo de aire acondicionado para controlar la temperatura y generar un ambiente respirable. En palabras del protagonista del cuento Wilfred:
Son extremadamente frágiles, aunque inteligentes y aptos para vivir en el ambiente terrestre. Tan inteligentes que averiguaron el punto débil de nuestra cómoda sociedad y nos atacaron donde no pudimos defendernos. Y ahí están los débiles, los frágiles, haciéndonos hervir, matándonos como si hicieran huevos duros de la manera en que los hacía mi abuela, superviviente del siglo XXI. (Goñi, 2018, p. 62).
Los purpurados han puesto fin a las nuevas tecnologías, pero nunca pensaron en desactivar las viejas. No las tomaron en consideración y, gracias a ello, un puñado de seres humanos logra sobrevivir. Los seres humanos son, por mucho, más fuertes físicamente que los purpurados. Un pequeño grupo de seres humanos puede acabar con cientos de purpurados debido a su fragilidad. Se pueden matar fácilmente como afirma Wilfred. Este hecho genera esperanza en el texto para el lector, para los personajes del cuento la esperanza es la máquina de respirar: El equipo de aire acondicionado.
Los purpurados están cerca, pues diez objetos extraños azulados sobrevolaban la ciudad y Carlos, uno de los supervivientes, los vio descender en la plaza. Los terrícolas están listos para la batalla, preparados con viejas tecnologías principalmente. De las nuevas tecnologías, los trajes atérmicos son los que les permitirán librar batalla en las calles y cuentan con pistolas eléctricas y el flash constante les permitirá ver en la oscuridad. Las viejas tecnologías les aportan a los supervivientes: agua, energía, la máquina de respirar (el arma secreta: el equipo de aire acondicionado) y ballestas con sus respectivas flechas.
No se menciona con qué tecnología cuentan los purpurados, además de los objetos extraños en los que vuelan. Se presenta así, en el texto, un escenario post apocalíptico para la guerra entre dos especies inteligentes que dominan diferentes tecnologías.
El cuerpo
En el texto se presentan dos visiones sobre el cuerpo. La primera visión es una visión sobre el cuerpo propio y la segunda es una visión sobre el cuerpo del otro. El cuerpo propio es expresado la mayoría de las veces a partir de las funciones de una determinada parte del cuerpo y de cómo estas partes son descritas.
En el texto se hace énfasis en las funciones del cuerpo y sus partes como se muestra en la tabla que aparece a continuación:
Parte o acción del organismo | Referencia en el texto | Función, proceso, estado o percepción |
Respiración | “Respiro. Es la primera advertencia que recibe mi conciencia” (Goñi, 2018, p. 55) | Función respiratoria. La advertencia es una señal que va en relación con el primer atisbo de vida. |
Nariz | “La nariz está en su sitio, el aire que la atraviesa parece quemarme” (Goñi, 2018, p. 55) | Función respiratoria: Se indica que el aire pasa por ella, como por un lugar, pues la acción es “atravesar”. Ubicación de una parte del cuerpo: Se expresa la posibilidad de que la nariz se encuentre en otra parte. Se refiere a la nariz en tercera persona, lo que da idea de que la nariz puede no ser parte de su cuerpo. No se utiliza el adjetivo “mi” para referirse a ella, aunque la narración es en primera persona. |
Ojos | “Puedo abrir los ojos. Y ver” (Goñi, 2018, p. 55). | Función: Ver. El verbo poder hace que la acción de ver se convierta en la posibilidad de que pudiera o no suceder. |
Cuerpo | “Siento mi cuerpo, mis extremidades, estoy completo” (Goñi, 2018, p. 55). | Estado: Bienestar. Percepción: Completitud corporal. Esta frase puede ser una simple enunciación de la comprobación de su estado de bienestar después de las explosiones, pero la forma en que se expresa denota la toma de consciencia del sujeto como unidad completa. |
Sudor | “Me noto ensopado, el cabello empapado, la espalda” (Goñi, 2018, p. 55). | Proceso: deshidratación extrema que sufre el sujeto. Percepción: Por medio de verbos que expresan exceso de agua en el exterior del cuerpo. |
Palma de la mano | “Arriesgo un leve movimiento, mi palma derecha entra en contacto con el piso de la sala” (Goñi, 2018, p. 55). | Proceso: Contacto con el entorno. Función: Tocar. El adjetivo posesivo “mi” describe la mano como propia del narrador, pero la acción que realiza con ella lo hace en tercera persona. |
Sangre | “Dejo que la sangre circule, que el cuerpo se acostumbre” (Goñi, 2018, p. 55). | Función: Circulación. Percepción: Acostumbrarse. Da la impresión de que la función se hubiera detenido durante el desmayo. El verbo “dejar” puede hacer alusión a que el sujeto pueda ser capaz de regular la circulación, pero también a que debe estar quieto para que la circulación vuelva a la normalidad después del desmayo. |
Consciencia | “Suficiente rato me ha dado para ubicarme en tiempo y lugar, debo reaccionar” (Goñi, 2018, p. 55). | Función: Reacción. Esta descripción hace alusión a la desorientación que ha sufrido el cuerpo tras el desmayo, pero el sujeto se vuelve consciente del retardo. |
Boca y aparato fonatorio | “Trato de hablar, tengo la boca reseca, articulo, pero no emito sonidos” (Goñi, 2018, p. 55). | Estado: Deshidratación. Función: Del habla. Hay incapacidad de ejercer la función del habla. |
Manos Tronco Cabeza | “Apoyo las manos, primero debo erguir el tronco y luego la cabeza” (Goñi, 2018, p. 55). | Proceso: Levantar la parte superior del cuerpo. Intervienen tres partes del cuerpo. Se describe el proceso en tres etapas. |
Consciencia Sudor | “Me obligo a abandonar el divague, sudo con profusión” (Goñi, 2018, p. 56). | Función: Concentración. Proceso: Deshidratación. Mente confundida todavía, cuerpo en proceso de deshidratación. |
Sentido | “Me siento estable, puedo ponerme de pie” (Goñi, 2018, p. 56). | Función: Ponerse de pie. Estado: Estabilidad. Proceso: Erguirse. |
Saliva | “Recupero saliva” (Goñi, 2018, p. 56). | Proceso: Producción de saliva de forma consciente. |
Comer | “Tomo unas fetas de fiambre, para agregar sal al organismo” (Goñi, 2018, p. 56). | Función: Alimentación. Proceso: Agregar sal al organismo. Acción para conservar líquido en el cuerpo. |
Sentido auditivo y mente | “Reparo en un detalle: el silencio” (Goñi, 2018, p. 56). | Función: Escuchar. Estado: Atención. Se activa el sentido del oído. |
Toser | “Me da tos [...]” (Goñi, 2018, p. 57). | Función: Reaccionar ante la resequedad. |
En el texto se pueden encontrar variados aspectos de las partes del cuerpo, pero son las funciones las que aparecen como principal característica del cuerpo del narrador. También es posible observar que en varias frases parece haber una conceptualización del cuerpo como máquina. Claro que la comparación nunca es hecha explícitamente, pero bastaría observar las funciones que se describen para darse cuenta de que el cuerpo humano, al igual que una máquina, puede enviar señales, realizar procesos, estabilizarse, dejar charcos en el piso, activarse, ejecutar una idea, repetir y organizar datos, arrancar y gastar energía.
Conforme ha avanzado la ciencia y la tecnología, el ser humano se ha tenido que enfrentar a una nueva realidad y para ello ha debido crear un nuevo lenguaje con el que nombrar esa nueva realidad. Pero no es solo que el ser humano haya tenido que crear un nuevo lenguaje para nombrar los avances de la ciencia y la tecnología, sino que también ha tenido que adaptarse a las herramientas que de ellas se han creado, porque la tecnología ha hecho que una tarea se vuelva más sencilla de realizar y eso forzosamente ha tenido que reestructurar la forma de concebir la cotidianidad de las sociedades a lo largo del tiempo. Floralba Aguilar Gordón señala que “Las tecnologías no son independientes de la cultura, integran con ella un sistema sociotécnico inseparable” (2011, p. 155).
De esa forma, el ser humano convierte a la tecnología en parte fundamental de su día a día y eso en algún momento hace que haya una dependencia entre cuerpo y herramienta. Pero esa unión entre cuerpo y herramienta no es física. La tecnología se añade como otro elemento más a la cultura y hay formas de apropiarse de ella mediante el lenguaje. En este texto no hay herramientas a las que parezca haber una dependencia, es decir, no hay una concepción de la herramienta como extensión del cuerpo. El lenguaje que la cultura ha creado para nombrar una realidad a la que se han insertado los avances de la ciencia y tecnología hace que tarde o temprano ese mismo lenguaje se utilice para el cuerpo humano, porque ya no es solo el hecho de que la tecnología funcione externamente para facilitar una tarea mecánica, sino que los avances de la ciencia y tecnología han servido para manipular e introducirse en el cuerpo del ser humano, sea esto para mejorar o no la vida del ser humano. La dependencia existe en relación con los aparatos y máquinas del entorno, pero el narrador de este texto no las percibe ni describe como parte de su cuerpo, sino que es su cuerpo mismo el que parece funcionar como una máquina.
Solo relacionando el discurso tecnológico con la configuración del cuerpo propio en este texto se puede entender la metáfora del cuerpo como máquina. La situación que se narra en el texto es la que permite describir gran parte de las funciones que se describen. La historia del cuento es adecuada porque hace que en torno a ella se tenga que recurrir a la descripción de una persona que debe recuperarse de un desmayo producido por una gran explosión que es similar al apagón que sufre un aparato eléctrico. De la misma forma que todos los aparatos se apagaron después de la explosión, el propio narrador dice “mi mundo se volvió súbitamente negro y caí en la nada” (Goñi, 2018, p. 55). Esto solo tiene sentido cuando se lee en el texto la preocupación que se tiene por recuperar, mantener y no gastar energía, al igual que un aparato eléctrico indispensable. Se describe el despertar del cuerpo a través de varias frases que involucran varios sentidos y procesos. Dentro de este despertar se va narrando la recuperación de su cuerpo hasta conseguir estar estable:
De los procesos que se describen para recuperar la estabilidad, solo algunos pueden verdaderamente detenerse tras la pérdida de la conciencia y otros que siguen realizándose pero que no pueden detenerse porque eso equivaldría a morir. De esa forma, esto puede catalogarse como el reinicio de una máquina que lo que ocupa es recuperar algo de energía y obtener algo de agua para volver a funcionar. Es claro que durante un desmayo todos los sentidos se apagan y no funcionan sino hasta que el sujeto se despierta.
Las funciones del cuerpo
Las funciones de ver, oír, sentir, degustar y oler solo se pueden detener cuando una persona se muere, duerme o se desmaya, esta última situación es a la que se somete el personaje llamado Wilfred. Por otra parte, parece que la respiración y la circulación de la sangre son procesos que se vuelven conscientes, es decir, como si Wilfred pudiera regularlos. Esto parece ser así si se toman literalmente las frases que lo expresan. La respiración se produce por la señal que recibe su conciencia. ¿Pero de dónde recibe esa señal? Si se supone que es la propia conciencia la que debería emitirla. En este caso, parece que hay una separación entre cuerpo y mente y el que emite las señales es el cuerpo y el que las recibe es la consciencia. Entre cuerpo y mente, ¿quién o qué es Wilfred?, ¿mente o cuerpo o cuerpo y mente? Esta separación explicaría la posterior descripción de algunas partes del cuerpo y sus funciones en tercera persona, lo que da una idea de que no son parte de Wilfred porque él es solo la conciencia. Pero, aunque haya este atisbo de separación entre cuerpo y mente al inicio del texto, posteriormente y tras recuperar todas las funciones y sentidos se vuelven inconscientes, vuelve a funcionar con normalidad su cuerpo.
Esta primera parte del cuento contiene un intertexto de Descartes con su famosa frase “Pienso, luego existo”, pero el narrador cuestiona el resultado de pensar, porque no es el pensamiento el que da la idea de la existencia, sino el acto de respirar. Pero se puede entender mejor por qué se utiliza esta frase puesta en duda si se cita un fragmento de Descartes de Meditaciones Metafísicas:
Y aun cuando, acaso, o más bien, ciertamente, como luego diré, tengo yo un cuerpo al que estoy estrechamente unido, sin embargo, puesto que por una parte tengo una idea clara y distinta de mí mismo, según la cual soy algo que piensa y no extenso y, por otra parte, tengo una idea distinta del cuerpo, según la cual este es una cosa extensa, que no piensa, resulta cierto que yo, es decir, mi alma, por la cual soy lo que soy, es entera y verdaderamente distinta de mi cuerpo, pudiendo ser y existir sin el cuerpo (Descartes, 2007, p. 178-179).
No es literalmente que Descartes diga que el cuerpo y el alma están divididas, sino que existe una percepción sobre el cuerpo que permite pensar que pueden separarse. Descartes plantea que el alma puede existir sin el cuerpo (en el ser humano) y el cuerpo puede existir sin el alma (en los animales). Lo que plantearía el cuento, entonces, al poner la frase “Respiro. Es la primera advertencia que recibe mi conciencia… ¡Pienso!, luego ¿existo?” (Goñi, 2018, p. 55), sería la de cierta incapacidad de separar alma y cuerpo. De esa forma, aunque Descartes afirme que la conciencia pueda existir sin el cuerpo, para Wilfred poder pensar no es suficiente para existir, pues parece considerar la existencia como la correlación entre cuerpo y alma o conciencia. La conciencia está atada al cuerpo, no puede separarse de él, y por lo tanto la conciencia es parte de los elementos que el cuerpo humano necesita para desempeñar una vida normal.
El cuerpo como máquina
Descartes es uno de los primeros pensadores que ha dejado por escrito la concepción del cuerpo humano como máquina, autor al que el cuento hace referencia. El principal objetivo de Descartes, al menos en la quinta parte de Discurso del Método, era refutar la no creencia de Dios mediante el análisis y posterior conclusión de la complejidad del cuerpo. Él estableció que no podía existir un cuerpo que en apariencia pudiera ser como el ser humano, puesto que Dios (o la Naturaleza), habrían elaborado al ser humano con dos características incapaces de ser creadas por el propio ser humano: 1) La lengua y 2) La razón. Lo que resulta interesante de esta quinta parte es la forma en que Descartes va describiendo las funciones del cuerpo y se encuentran frases como “[...] fábrica de los nervios y de los músculos del cuerpo humano” (Descartes, 2006, p. 65) y “[...] autómatas o máquinas movientes” (p. 66) que permiten pensar el cuerpo humano como una máquina.
En el cuento se utilizan algunas frases que circundan alrededor de la energía, que serviría para argumentar aún más la idea del cuerpo como máquina. Aparece el agua metaforizada como energía. Si se pierde agua (sudor) se pierde energía o si se hidrata entonces se gana energía. A continuación, se muestra una tabla con las frases encontradas en el texto que hacen alusión a la percepción del cuerpo como máquina:
Frase | Percepción del cuerpo como máquina |
“Preciso más agua, voy dejando en el suelo un charco al caminar” (Goñi, 2018, p. 57). | El verbo “precisar” disocia al agua para ser entendida como necesidad humana. Se trata de un verbo que se utiliza para lo que requiere una máquina y no un cuerpo. |
“Ojalá que le dure la energía, esa que se nos escapa por los poros de la piel” (Goñi, 2018, p. 60). | El agua, en forma de sudor, se percibe como energía. El sudor está siendo expresado en términos de energía. El agua dentro del cuerpo es definida como energía. |
“Dejamos de chorrear” (Goñi, 2018, p. 60). | Dejan de tirar agua igual a dejan de tirar energía. “Chorrear” es otro verbo asociado a máquinas y no a seres humanos. |
“Edith se activa y ejecuta una buena idea” (Goñi, 2018, p. 61). | Después de que Edith se recupera de la deshidratación, Wilfred describe la forma en cómo ella se activa. Esta frase, por los verbos “activar” y “ejecutar”, hace que se piense en Edith como una máquina. |
“Hay algunos datos más que me repito mientras ordeno mis pensamientos” (Goñi, 2018, p. 62). | Esta frase describe una forma más en la que podría entenderse la forma en que funciona la memoria, como si la mente fuese una computadora, en la que se introducen datos (pensamientos e ideas) para organizarlas. |
“Arrancamos a caminar, despacio para conservar energías” (Goñi, 2018, p. 63). | El verbo “arrancar” se utiliza con máquinas cuando comienzan a funcionar o desplazarse. La velocidad, en el contexto del cuento, es negativa, porque gasta energía. |
“Esperemos, cuanto menos oxígeno gastemos, mejor” (Goñi, 2018, p. 68). | El oxígeno es expresado como algo que “se gasta”, como lo haría una máquina, en términos de un consumible. |
Las frases expuestas en la tabla ya no se centran en los sentidos, ni en la respiración ni en la circulación de la sangre. Estas frases se relacionan con los pensamientos y la importancia de ahorrar energía. Los pensamientos se catalogan por Wilfred como datos que se ejecutan y organizan. La frase que enuncia Wilfred con relación a su hermana muestra muy claramente que el cuerpo funciona como una máquina. El concepto de energía, por otra parte, es esencial en la configuración del cuerpo. Desde que se crearon las primeras herramientas, tales como un palo para golpear o una piedra para cortar, la energía la suministraba el cuerpo que la utilizaba. Con la llegada de la revolución industrial, se observa ya no solo la fuerza producida por los cuerpos humanos, sino también la energía que produce el carbón. Hasta ese momento, había solo dos energías, una que producía el ser humano y otra que era obtenida mediante la quema del carbón. Hasta el día de hoy se pueden contabilizar más energías y la que siempre ha estado presente es la electricidad, que es suministrada en máquinas o en aparatos eléctricos. Pero no es el hecho de que la energía humana haya estado siempre presente la que genera el discurso de la importancia de ahorrarla, sino la importancia que se le ha dado a la energía en un mundo en el que gran parte de la vida depende de ella como lo es, en el texto, en el siglo XXII. El texto expresa que sin energía nada funciona, ni siquiera el cuerpo humano, es por eso que dada la situación post apocalíptica a la que se enfrentan sea todavía de mayor importancia que la sepan reservar y utilizar adecuadamente.
Para entender mejor la relación entre los conceptos de agua y energía se puede citar la teoría de Lakoff y Johnson (2009), quienes establecen que la metáfora conceptual permite estructurar un concepto en términos de otro. Esta relación de conceptos surgió desde el paradigma científico y posteriormente se ha ido culturalizando, ya que los científicos, para poder expresar la estructura, función y características de la electricidad, tomaron como base el concepto de lo líquido para estructurar el concepto de la electricidad. Esto puede verse en frases como “corriente eléctrica”, “corriente continua”, “corriente directa”, “corriente alterna”, entre otras. Desde esta conceptualización de la energía, estructurada en parte en términos de lo líquido, es que puede entenderse la manera en que funciona el concepto de energía dentro del cuento, en donde lo líquido, si se pierde, es sinónimo de perder energía.
Referencias
Aguilar, F. (2011). Reflexiones filosóficas sobre la tecnología y sus nuevos escenarios. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 11, 123-174.
Descartes, R. (2006). Discurso del método. España: Ediciones Folio.
Descartes, R. (2007). Meditaciones metafísicas. España: Austral.
Goñi, J. (2018). La máquina de respirar. Líneas de cambio, Antología de ciencia ficción latinoamericana, 55-68.
Lakoff, G. y Johnson, M. (2009). Metáforas de la vida cotidiana (10ª Ed.). España: Cátedra.
Rueda, J. (2007). La tecnología en la sociedad del siglo XXI: Albores de una nueva revolución industrial. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, núm. 32, 1-28.
Solivérez, C. (2003). Educación Tecnológica para comprender el fenómeno tecnológico. Buenos Aires: Instituto Nacional de Educación Técnica.