Artigos
Recepción: 30 Julio 2015
Aprobación: 09 Diciembre 2015
DOI: https://doi.org/10.5212/Rev.Conexao.v.12.i3.0002
Resumen: En el marco del proyecto “Construyendo una comunidad saludable”, se plantearon actividades educativas en aspectos relacionados con medicamentos, en enseñar y educar sobre su uso racional, utilizando diferentes materiales didácticos; se implementó un taller sobre “Uso Racional de Medicamentos”. Estuvo dirigido a estudiantes de nivel primario (4º a 6º grado) y secundario (1º a 6º año) de un centro educativo. Se impartieron conceptos teóricos que los estudiantes aplicaron en los diversos juegos propuestos: dominó, análisis de las situaciones planteadas en una historieta, discernimiento entre las actitudes positivas y negativas relacionadas al uso de los medicamentos. Los estudiantes demostraron gran adherencia a las actividades propuestas, se logró un gran cambio en la percepción acerca de los medicamentos, señalando la importancia de un buen uso de ellos. Estas actividades pretenden contribuir a modificar el escenario de irracionalidad en el uso de los medicamentos que existe actualmente en distintos ámbitos de nuestra población.
Palabras clave: Proyecto Educativo. Uso Racional de Medicamentos. Centro Educativo. Argentina.
Abstract: Educational activities, developed with different teaching materials, were directed to issues related to the use of medicines, in order to teach and educate about their rational use in the project “Building a Healthier Community”. A workshop on “Rational Use of Medicines” was implemented with elementary (4th to 6th grade) and secondary (1st to 6th year) school students of an education center in Argentina. The theoretical aspects approached were applied through several games played by the students, such as dominoes, analysis of situations presented in a cartoon and discernment between positive and negative attitudes related to the use of medicines. Students showed great involvement with the activities proposed and a great change in the perception of medicines was seen with more awareness of the importance of proper use of medicines. These activities aimed at helping to change the scenario of irrational use of medicines that currently exists in several areas of our population.
Keywords: Educational Project. Rational Use of Medicines. Education Center. Argentina.
Resumo: No âmbito do projeto “Construindo una comunidade saudável”, as atividades educativas foram direcionadas a questões relacionadas com medicamentos, para ensinar e educar sobre seu uso racional,utilizando diferentes materiais de ensino; uma oficina sobre o “Uso Racional de Medicamentos” foi implementada. Foi destinada a estudantes do Ensino Primário (8 a 12 anos) e Secundário (12 a 18 anos)de um Centro Educacional da Argentina. Os conceitos teóricos trabalhados foram aplicados pelos alunos através de diversos jogos que foram realizados, dentre eles: dominó, análise das situações demonstradas em uma história em quadrinhos, o discernimento entre as atitudes positivas e negativas relacionadas ao uso de medicamentos. Os alunos demonstraram grande adesão às atividades propostas, uma grande mudança foi alcançada na percepção sobre medicamentos, observando a importância de um bom uso destes. Estas atividades destinam-se a ajudar a mudar o cenário do uso irracional de medicamentos que atualmente existe em várias áreas da nossa população.
Palavras-chave: Projeto Educativo. Uso Racional de Medicamentos. Centro Educacional. Argentina.
Introducción
La terapéutica farmacológica o farmacoterapia es un tratamiento cuya práctica no está exenta de peligros. Su ejercicio entraña la posibilidad de ocasionar resultados que no son los esperados y pueden generar una disminución en la calidad de vida del paciente. Estos efectos, inesperados o indeseables, pueden ser consecuencia de una prescripción inadecuada, de una distribución inapropiada (por ej.: medicamento no disponible, error de dispensación), de una actuación inapropiada del paciente, de la idiosincrasia del paciente o de una monitorización inapropiada del mismo (HEPLER; STRAND, 1999).
Las morbilidades asociadas a la farmacoterapia desempeñan un problema de suma importancia en los costos del sistema de salud pública debido a que generan un aumento del gasto sanitario y, asimismo, también motivan un aumento asistencial, sin descuidar la posibilidad de que como consecuencia se produzca la muerte del paciente. Muchos de estos problemas relacionados con los medicamentos pueden ser clasificados como prevenibles. Tres elementos definen una morbilidad considerada prevenible: que el problema relacionado con el medicamento pueda ser reconocible, que la/s causa/s pueda/n ser identificable/s y, por último, que dicha/s causa/s pueda/n ser controlable/s (HEPLER; STRAND, 1999).
Precisamente la actuación profesional en la prevención de estas morbilidades evitables desempeña un elemento fundamental, uno de los puntos fuertes lo representan las actividades clínicas orientadas a la educación y formación sanitaria de la sociedad sobre el uso racional de los medicamentos (URM).
Muchas de las características que reflejan la salud de una población dependen en gran medida de la información y educación que reciba, por lo cual, aquellos individuos que tengan acceso a mejores fuentes de enseñanza, y a los cuales se les imparta una mejor educación, se verá reflejado en una mejor instrucción, que los capacitará al momento de tomar decisiones óptimas inherentes al cuidado de su salud. Lo anteriormente planteado involucra y exhibe un reto de vital importancia para quienes participamos y asumimos el papel de educadores en la sociedad, un desafío que requiere de un criterio de selección y de cualidades de transmisión de la información, considerada esencial y objetiva, y que hace referencia al cuidado de la salud, a la medicina y a la enfermedad.
En la medicina, y en lo que se refiere concretamente a la utilización de los medicamentos, la práctica educativa de la población entraña esfuerzos que deben superar la competencia de una promoción persuasiva abundante que solo tiene por objeto aumentar el consumo y que, anexada a una desinformación de la sociedad, nos refleja la complejidad del contexto y de las tareas a llevar a cabo. Además, actualmente los medicamentos fueron llevados a asumir el rol más importante del escenario que involucra el cuidado de la salud.
Como en toda práctica educativa, el respaldo y la participación de las instituciones desempeñan un papel primordial, como también resulta fundamental la constitución de equipos de trabajo multidisciplinarios, con el fin de lograr conductas armónicas para permitir una asistencia acorde a la problemática que representa la utilización de los medicamentos en la sociedad moderna.
Nuestra historia extensionista
La actividad formadora, educativa en el URM, comenzó en el año 2003 y se desempeña en forma ininterrumpida desde entonces, mediante sucesivos proyectos que han sido ejecutados en el marco de continuas convocatorias anuales de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina. Solo en la convocatoria 2009-2011 se presentó un programa de extensión que estuvoconstituido por 3 proyectos (ver tabla 1), en el resto de las convocatorias se presentaron solamente proyectos.
La estrategia de los planes de trabajo siempre fue, y continuará siendo, contribuir pedagógicamente al problema social del uso inadecuado de las medicinas, de educar para un mejor consumo, logrando conectar, mediante la extensión, nuestra institución con la vida de las personas.
Actividades de investigación
Las actividades que se desarrollaron y que se continúan desarrollando en el marco de los Proyectos de Extensión Universitaria, sufren un proceso de articulación con los Proyectos de Investigación de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNSL, dirigidos por la Dra. Claudia Patricia Calderón [PROIPRO 2-0107: “Estudios de utilización de medicamentos en San Luis” (2007-2009); PROIPRO 2-0107: “Estudios de utilización de medicamentos en Cuyo” (2010-2011); PROICO 2-0412: “Estudios farmacoepidemiológicos en Cuyo” (2012-2015) y PROICO 2-0416: “Estudios farmacoepidemiológicos en Cuyo” (2016-2019)].
Los resultados emanados de la investigación, nos han permitido detectar una utilización inadecuada de los medicamentos en nuestro ámbito de estudio, un conocimiento relativamente pequeño de los factores que contribuyen al URM, una escasa noción sobre los riesgos que implica la práctica de la automedicación, una falta de adherencia a los tratamientos prescriptos, una insuficiente y, en ciertos casos, nula información de las posibles interacciones que pueden presentarse habitualmente cuando se recibe más de un medicamento, o de las interacciones medicamento-alimento, medicamento-hierba medicinal, medicamento-bebidas alcohólicas o medicamento - análisis clínicos, y de la vulnerabilidad especial que presentan determinados grupos depersonas a los desconocimientos planteados. A su vez, en ciertos casos, se determinó un innegable desconocimiento de cómo ingerir o utilizar un medicamento, cierta ignorancia en los recaudos para su almacenamiento, de los factores ambientales que alteran a los medicamentos y de su utilización en situaciones especiales (niños, ancianos, embarazadas, período de lactancia).
Estas resultas manifestaron la necesidad de transmitir información e impartir educación referente a los medicamentos, que nos motivaron a emprender acciones de carácter educativo, comunicacional y participativo, mediante la organización de proyectos de extensión, jornadas, talleres, exposiciones, campañas de salud, publicaciones y otras distintas actividades destinadas a modificar dicha situación que trae como consecuencia un considerable perjuicio para la población, sea por falta de resultados positivos, como por la incidencia que tienen los resultados clínicos negativos asociados al uso de medicamentos en las personas.
Nuestra función investigadora y extensionista encuentra su esencia en el abanico de las posibles morbilidades relacionadas al uso de medicamentos que se encuadran dentro de las consideradas como “prevenibles”, y ante las cuales nuestros objetivos son focalizados, tratando de identificar y controlar las causas de los problemas relacionados con medicamentos y que son consecuencia del comportamiento del paciente (por ejemplo: automedicación, incumplimiento terapéutico).
Proyecto “Construyendo una comunidad saludable”
La génesis del Proyecto titulado Construyendo una comunidad saludable, presentado y aprobado en la 15º Convocatoria a Proyectos de Extensión Universitaria y Vinculación Comunitaria “Universidad, Estado y Territorio” de la Secretaría de Políticas Universitarias, dependiente del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación Argentina, tuvo sus pilares en la concientización para lograr una vida saludable. Conformado por dos equipos de trabajo por el carácter interdisciplinario del proyecto: uno encargado de las actividades de educación para una mejor alimentación y nutrición, y otro cuyo eje temático fue referente al URM, a cargo de nuestro grupo de trabajo.
Estuvo dirigido a los estudiantes de un establecimiento educativo de nivel primario y secundario de una localidad del interior de la provincia de San Luis, Argentina.El proyecto Construyendo una comunidad saludable fue de duración bianual, a partir del 1º de Diciembre de 2013 y hasta el 1º de Marzo de 2016, con aprobación anual de los informes de actividades según Resoluciones de la Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación Argentina Nº 3272/13 y 4646/14 para el primer y segundo año de ejecución, respectivamente.
Objetivos del proyecto
En el marco de este nuevo proyecto Construyendo una comunidad saludable, se plantearon actividades educativas dirigidas a estudiantes de entre 8 y 18 años de edad, por el papel que desempeñan como consumidores y por el efecto multiplicador que tiene su formación para su entorno de individuos allegados. El objetivo radicó en proporcionarinformación en aspectos relacionados con los medicamentos, en enseñar y educar sobre su uso apropiado a partir de diferentes juegos que promuevan un carácter reflexivo de los alumnos.
Metodología
Los alumnos destinatarios correspondieron a los cursantes de 4º a 6º grado del nivel educativo primario (edades comprendidas entre 8 y 12 años) y de 1º a 6º año del nivel secundario (12-18 años de edad) de un Centro Educativo de la provincia de San Luis, Argentina.
El alumnado fue segregado por nivel educativo para el desarrollo de las actividades del proyecto, es decir, nunca se trabajó con grupos etarios muy heterogéneos.
La participación de los alumnos y docentes del establecimiento en las actividades del proyecto fue opcional.
Las acciones desarrolladas consistieron, en una primera parte teórica, en la cual se impartieron conceptos que, en una segunda etapa práctica, los estudiantes los aplicaron en juegos que fueron propuestos a tal fin e incluyeron, principalmente, dominó, análisis de las situaciones planteadas en una historieta y discernimiento entre las actitudes positivas y negativas relacionadas al uso de los medicamentos. Posteriormente a la realización de los juegos, cada grupo debía defender y explicar los razonamientos y conceptos aplicados para resolver las actividades; se plantearon interesantes debates para culminar con el taller.
Los juegos utilizados en el desarrollo práctico fueron tomados y adaptados según OPS, 2005.
Dinámica de la práctica
Los alumnos fueron divididos en grupos de aproximadamente 6 integrantes, para el desarrollo de los juegos que comprendieron la parte práctica del taller.
El juego del dominó consiste de un conjunto de fichas y cada una contiene una pregunta y una respuesta que no se corresponde. Son repartidas entre cada uno de los miembros del grupo. El juego comienza con la colocación de una primera ficha que hace referencia al concepto de medicamento. Luego se busca aquella otra que contenga la respuesta y se somete a debate su colocación; la ficha colocada tiene a su lado otra pregunta y que amerita la colocación de una nueva ficha que contenga la respuesta correspondiente. De la manera descripta, se procede hasta agotar la totalidad de las fichas repartidas, quedando constituido un camino cerrado al corresponderse la respuesta contenida en la primera ficha colocada con la pregunta de la última (OPS, 2005).
Hubieron dos temáticas del juego de dominó: una cuyo objetivo fue el aprendizaje del origen, funciones, denominaciones y efectos de los medicamentos, y la segunda que presta conocimiento sobre los cuidados y las precauciones a tener en cuenta para la utilización de medicamentos en niños y en adultos mayores. La dinámica fue idéntica para ambos.
Las historietas contienen lecturas que plantean situaciones y, mediante su análisis, permite a los alumnos reconocer los factores que influyen en la adherencia al tratamiento terapéutico y de las consecuencias que puedan ser causa de su incumplimiento (OPS, 2005).
Un cuarto juego impuesto en el taller, consistió en un conjunto de tarjetas que exhiben actitudes positivas y negativas en los procesos de adquisición y dispensación de medicamentos, que fueron repartidas a los constituyentes de cada grupo. Los participantes debían separarlas, de acuerdo a la comprensión teórica, en aquellas que manifestaban actitudes positivas y las que representaban actitudes negativas (OPS, 2005).
Equipo capacitador
El grupo responsable de las tareas educativas en el URM estuvo conformado por profesionales Bioquímicos, Farmacéuticos, Enfermeros y alumnos del último año (5to) de la carrera de Farmacia, todos pertenecientes a la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la UNSL.
Además, el equipo de trabajo contó con la participación de docentes de la Universidad Nacional de Cuyo, de la Universidad Juan Agustín Mazza y de la Universidad Champagnat de la ciudad de Mendoza (Argentina), con vasta experiencia en el diseño gráfico, quienes se encargaron de la adaptación del material con el cual se procedió en la parte práctica.
Actuaciones contempladas
Sobre la base de la interacción y de las reflexiones de maestros y profesores del establecimiento, se hizo evidente que el URM representó una herramienta fundamental para trabajar en sus grupos de alumnos, asumiendo su participación futura para reforzar el aprendizaje de los participantes.
En gran medida y acorde a la heterogeneidad etaria (8-18 años) con la cual se ha trabajado, los estudiantes demostraron una gran adherencia a las actividades propuestas, se evidenció un gran cambio en la percepción de los alumnos acerca del uso de los medicamentos y manifestaron la importancia de ejercer una buena utilización. Asimismo, mostraron gran inquietud por la adquisición de las medicinas fuera de las oficinas de farmacia.
Los juegos propuestos en la práctica resultaron de gran atractivo para los alumnos, derivando en una herramienta importante ya que a partir del entretenimiento del juego se ejercitó la educación.
No fueron efectuadas examinaciones formales respecto a los contenidos teóricos impartidos; los resultados de aceptación y aprobación por el alumnado fueron percibidos por cada uno de los integrantes del equipo multidisciplinario responsable.
En términos generales, se proporcionó una considerable información sobre medicamentos, se hizo hincapié en los modos y fines persuasivos de los anuncios de promoción, y en que, además, muchas situaciones para o debido a las cuales se consumen medicamentos pueden llegar a ser evitadas con un cambio del estilo de vida. Se logró el señalamiento e identificación de actitudes erróneas, de malas creencias y de hábitos equivocados en el consumo y utilización de medicamentos.
Se trataron de promover conductas saludables que logren traducirse en un URM y se trató de inculcar que, previa utilización de los medicamentos, es de suma importancia estar debidamente informados sobre la enfermedad y sobre el adecuado uso de los mismos.
Discusión y Conclusiones
El asunto referente al URM necesita, indudablemente, de un punto de vista de carácter reflexivo, no solamente desde el lugar que involucra a los profesionales de la salud y a los agentes sanitarios de control, sino de la comunidad misma. Varios son los factores que influyen y participan en el uso inadecuado de los medicamentos; la promoción excesiva de especialidades farmacéuticas de venta libre (OTC) que sumada a una educación y formación, en ciertos casos inadecuada, terminó generando que los medicamentos desempeñen un rol tan importante en el cuidado de la salud como del que gozan en la actualidad.
El adiestramiento de los jóvenes en sus hábitos de consumidor se promueve desde pequeños, actuando los componentes de su entorno familiar como agentes mediadores en el consumo (CHAPLIN; JOHN, 2010; FLOURI, 1999). Durante su adolescencia, comienzan a tomar conciencia del significado de su papel social como consumidores, aunque, en gran parte, no cuentan con una formación necesaria para efectuar un consumo responsable (BERRÍOS VALENZUELA; BUXARRAIS ESTRADA, 2015) y gran parte de los hábitos de consumo adquiridos en esta etapa de su vida los mantendrán por siempre (CHAPLIN; LOWREY, 2010). Motivado por ello, los proyectos de extensión que involucran actividades escolares resultan de suma importancia, inculcando desde las tempranas etapas educativas, una formación acorde y promotora del URM, tratando de combatir el problema de la promoción persuasiva, el flagelo de la automedicación irresponsable, el incumplimiento terapéutico, el consumo de medicamentos influenciado por personas allegadas, en fin, en lograr una concientización en la utilización y que los problemas motivados por un consumo irracional pueden ser de intensidad variable, hasta incluso, pueden tener como desenlace la mortalidad.
Las labores realizadas por los integrantes de este proyecto formativo de educación en el URM (docentes-investigadores y alumnos de la carrera de Farmacia) y que, sumadas al auxilio de maestros y profesores del establecimiento, permitieron lograr un importante avance en la formación reflexiva de los alumnos, propiciándoseles herramientas para contribuir al cuidado de su salud. Tampoco puede escapar a nuestras reflexiones finales, que dentro de los conceptos impartidos también fue abordada la temática referente al consumo de las drogas de abuso, que tanto mal le generan a nuestra sociedad.
Por otra parte, las acciones que se emprenden para educar a los consumidores de medicamentos y que promueven una utilización racional de los mismos, tienen una importante implicancia en la reducción del gasto público. En variados trabajos se informa de la prevalencia de hospitalizaciones que son consecuencia de resultados clínicos negativos asociados al uso de medicamentos, con un trascendental porcentaje de ingresos calificados como prevenibles (GARCÍA et al., 2008; PÉREZ MENÉNDEZ-CONDE et al., 2011; QUENEAU et al., 2007; SANTAMARÍA-PABLOS et al., 2009).
Vislumbramos la importante incorporación de los alumnos de la carrera de farmacia al equipo de trabajo, que permite en ellos explorar, conocer en la práctica y capacitarse enla participación que desempeñarán como futuros profesionales en el ámbito de la salud y aplicables al cuidado clínico de los pacientes. Les sirve además, como herramienta crítica para este nuevo paradigma de desarrollo de la atención farmacéutica, de su participación activa como agentes de salud en la reducción de la morbi-mortalidad asociada al uso de los medicamentos y como experiencia para la integración e interacción con otros profesionales de las ciencias de salud, fijando como objetivo común el bienestar clínico de los pacientes.
A las actividades educativas dirigidas a niños y adolescentes, no debe escapar la formación continua de profesionales de la salud, padres, tutores, docentes universitarios de carreras de la salud y de la comunidad misma, por tal motivo, es que nuestras labores muestran una variedad de actividades, que de manera ininterrumpida, venimos desarrollando desde hace aproximadamente 14 años. Resulta también importante la articulación investigación-extensión, propiciando la investigación, bases sustentables a las actividades extensionistas.
Como reflexión final, distinguimos que la educación es parte fundamental de nuestra vida y que la formación adquirida condiciona muchas de nuestras decisiones. Por otro lado, educar a una sociedad con elevado nivel de consumismo no resulta sencillo, son conductas que no pueden ser revertidas instantáneamente de un día para otro. Los conocimientos que promueven una utilización de los medicamentos de manera racional son de suma importancia para disminuir el problema de morbilidades relacionadas a su mal uso en nuestra sociedad. La irracionalidad no solo provoca un perjuicio para el individuo, sino también para la sociedad, basta solo mencionar los casos de irresponsabilidad en el consumo de antimicrobianos que traen aparejados problemas de resistencia bacteriana o la medicalización con benzodiacepinas y que van en contra de las recomendaciones de la American Medical Association sobre la utilización de ansiolíticos.
Referencias
BERRÍOS VALENZUELA, Llarela; BUXARRAIS ESTRADA, María Rosa. Educación para el consumo: aproximación empírica a los hábitos de consumo del alumnado de secundaria. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación 15 (1): 1-24; 2015.
CHAPLIN, Lan Nguyen; JOHN, Deborah. Interpersonal influences on adolescent materialism: A new look at the role of parents and peers. Journal of Consumer Psychology 20: 176-184; 2010.
FLOURI, Eirini. An integrated model of consumer materialism: Can economic socialization and maternal values predict materialistic attitudes in adolescents? Journal of Socio-Economics 28 (6): 707–724; 1999.
GARCÍA V; MARQUINA I; OLABARRI A; MIRANDA G; RUBIERA G; BAENA MI. Resultados negativos asociados con la medicación en un servicio de urgencias hospitalario. Farmacia Hospitalaria 32 (3): 157-162; 2008.
HEPLER, Charles D; STRAND, Linda M. Oportunidades y responsabilidades en la Atención farmacéutica.Pharmaceutical care España 1 (1): 35-47; 1999.
Organización Mundial de la Salud. The Rational Use of Drugs. Report of the Conference of Experts. Ginebra, OMS, 1985.
OPS (Organización Panamericana de la Salud). Manual para la enseñanza de uso racional de medicamentos a la comunidad. Ministerio de Salud de Perú, Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas, Organización Panamericana de la Salud, 2005.
PÉREZ MENÉNDEZ-CONDE, C; BERMEJO VICEDO, T; DELGADO SILVEIRA, E; CARRETERO ACCAME, E. Resultados negativos asociados al uso de medicamentos que motivan ingreso hospitalario. Farmacia Hospitalaria 35 (5): 236-243; 2011.
QUENEAU, Patrice; BANNWARTH, Bernard; CARPENTIER, Françoise; GULIANA, Jean-Michel; BOUGET, Jacques; TROMBERT, Béatrice; LEVERVE, Xavier; LAPOSTOLLE, Frédéric; BORRON, Stephen; ADNET, Frédéric. Emergency Department Visits Caused by Adverse Drug Events. Drug Safety 30 (1): 81-88; 2007.
SANTAMARÍA-PABLOS, A; REDONDO-FIGUERO, C; BAENA, MI; FAUS, MJ; TEJIDO, R; ACHA, O; NOVO, MJ. Resultados negativos asociados con medicamentos como causa de ingreso hospitalario. Farmacia Hospitalaria 33 (1): 12-25; 2009.