Resumen: Se aborda una problemática socio comunitaria en el marco del Proyecto de Extensión “Donación de órganos: diálogo de saberes interdisciplinario y multisituado” (UNLPam, Argentina). Participaron docentes y estudiantes del Profesorado Biológicas, instituciones sociales y de salud. Se trabajó con una metodología de investigación en acción con estudiantes, padres, miembros de la comunidad y docentes secundarios mediante talleres en distintas escuelas secundarias. Se documenta que conocimientos tienen sobre la temática los docentes y qué procesos de enseñanza y aprendizaje desarrollan los estudiantes en diversos contextos sociales. Los registros de los docentes indican que no tratan esta temática por falta de conocimientos acerca del sentido y mecanismos de la donación de órganos, sumada a la dificultad para afrontar personalmente una temática que se relaciona co la muerte encefálica. Las prácticas de extensión permiten la construcción de fortalezas a partir de un afrontamiento aproximativo para tratar la problemática en la comunidad.
Palabras clave:Aprendizaje experiencialAprendizaje experiencial, extensión universitaria extensión universitaria, Donación de órganos Donación de órganos, formación profesional formación profesional.
Abstract: A socio-community problem was addressed in the framework of the Extension Project “donation of organs: interdisciplinary and multi-centered dialogue of the knowledge” (UNLPam, Argentina). The participants were teachers and students from the Faculty of Biological Sciences and from health and social institutions. It used action research methodology that involved students, parents, community members and secondary schools. This study describes the knowledge that teachers have about the subject and the teaching and learning processes that students develop in different social contexts. The teachers’ reports indicate that they do not deal with this issue due to the lack of knowledge about the meaning and mechanisms of organ donation. Besides, it is difficult to them to cope with a topic related to brain death. The extension practices allow the construction of strengths from an approximate approach in order to address he problems in the community.
Keywords: Experiential learning, university extension, donation of organs and tissues, vocational training.
Artigos
APRENDIZAJE EXPERIENCIAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LAS BARRERAS Y FORTALEZAS DE DOCENTES DE INSTITUCIONES SECUNDARIAS RESPECTO A LA DONACIÓN DE ÓRGANOS
Recepción: 19 Septiembre 2017
Aprobación: 14 Noviembre 2017
La donación voluntaria de sangre y órganos es una demanda permanente y urgente de la comunidad, de las instituciones internacionales (Organización Mundial la Salud (OMS); Organización Panamericana de la Salud (OPS), nacionales (Instituto Nacional Único coordinador de ablación e implante INCUCAI-Argentina) y locales (CUCAI-La Pampa). En particular la província de La Pampa, se encuentra en estado de conflicto en relación al trasplante de órganos y tejidos. La falta de donantes voluntarios es una problemática sacio comunitaria en la que cada comunidad necesita sensibilizarse y generar estrategias de intervención.
Danar sangre voluntariamente es imprescindible porque no hay otro modo de obtenerla, en particular Argentina cumple con un 2% de donantes mientras que la OMS reconoce que un pais puede atender su demanda sanitaria cuando supera e 13%. En el caso de la donación de órganos - que constituye el reemplazo de un componente anatómico enfermo por uno sano, agotadas las posibilidades de recuperación del primero - es un media por el cuallas personas pueden mejorar su salud y en muchos casos salvar su vida. Es decir, la donación de órganos y tejidos constituye una problemática vital desde donde se acredita el proyecto de extensión. Donación de órganos: diálogo de saberes interdisciplinario y multisituado1. En este sentido, hacemos propia la concepción de Extensión que enuncia nuestra Universidad en su Reglamento de Extensión (Res. 357/14 CS). Se define Extensión como la puesta en práctica, en la comunidad a la que pertenece, de los saberes adquiridos en la docencia y la investigación, lo cual permite vincularlos con. la realidad del territorio en el que se construyen y realizar nuevos aportes e hipótesis de trabajo. Esta construcción es colectiva y dialógica y en ella interactúan los conocimientos científicos con los saberes y conocimientos de la comunidad. Debería ser formulada a instancias de demandas y necesidades que permitan a la Universidad cumplir con su función de anticipación teórica, su carácter innovador y compromiso social. AI ser una función sustantiva del sistema universitario es esencial su integración -permanente y constante - con la docencia y la investigación (Reglamento de Extensión, pág. 4).
Esta línea de trabajo busca articular la extensión con la investigación y la docencia, dado que se implementa con estudiantes de Profesorados en Ciencias Biológicas y con escuelas secundarias donde llevarán adelante su tarea profesional.
La investigación realizada acerca de las historias académicas de estudiantes del profesorado en Ciencias Biológicas, nos ha permitido conocer aspectos de la profesionalización docente universitaria. Las mesmas son insumos o herramientas para comunicar, resignificar y planificar aprendizajes relevantes (OLIVARES, 2013). La enseñanza universitaria actual requiere para la formación de profesionales de otros espacios curriculares, entre los cuales se encuentran los Proyectos de extensión (CASTRO, 2015). TOMMASINO (2016) de la Universidad de Uruguay, refiere que la Extensión a partir de Proyectos Universitarios brinda aportes para promover la implementación de prácticas en diversos ambientes comunitarios, ya que el tratamiento teórico práctico excede los distintos ámbitos universitarios. De esta manera ponemos a estudiantes en formación en diversos contextos sociales, obteniendo un diagnóstico y aprendizaje acerca de cómo se brindan los conocimientos de diversos problemas comurutartos, como el que nos abocamos referido a la donación voluntaria de órganos y tejidos (OLIVARES, 2013). Esta particular problemática la venimos abordando en nuestros proyectos de extensión universitarios (PEUE). La metodologia es la participación en actividades comunitarias, abogando por la formación profesional con una extensión crítica y articulada con los procesos de enseñanza, aprendizaje e investigación. AI igual que TOMMASINO (2000), consideramos que la extensión es una puerta para formar a nuestros estudiantes en el campo de las prácticas profesionales con compromiso social. También adherimos a Paulo FREIRE (2014) en relación a que nuestras actividades de extensión realizadas en comunidades educativas forman estudiantes partiendo del conocimiento común para apropiación del problema y transformación del mismo con conocimientos científicos. Empleamos los aportes disciplinares para una enseñanza y aprendizaje experiencial por KOLB (2001). En ese sentido se recupera el sentido de la experiencia en el proceso de aprendizaje; se analiza un ciclo que parte de la experiencia concreta, la observación reflexiva sobre la experiencia, la conceptualización abstracta y la experimentación activa en nuevas experiencias.
Alicia CAMILLONI (2015) se refiere al aprendizaje experiencial, como aprendizajes académicos que son contextualizados a un espacio real en los se brinda continuidad para aprender haciendo. Con ese fin, se propone al alumno realizar actividades en las que a partir de esa conexión con la práctica, desarrollen experiencias que resultan de poner a prueba en situación auténtica las habilidades y los conocimientos teóricos que les han sido brindados.
Abordaremos el diagnóstico y análisis de barreras y fortalezas que presentan los docentes de colegios secundarias para el tratamiento pedagógico de un problema de salud comunitario, el trasplante de órganos y tejidos. Nuestra hipótesis es que conociendo las historias personales de los docentes de instituciones secundarias y con un acompañamiento disciplinar, los mismos podrán favorecer el conocimiento sobre trasplante de tejidos y órganos en los ciudadanos que forman.
Empleamos una metodología de investigación en la acción de la tarea realizada en 12 instituciones educativas de nível secundario de la província de La Pampa (Argentina) a partir de la invitación realizada por directivos, docentes y responsables de otras instituciones como Juzgado de Paz2.En la mayoría de las oportunidades los interlocutores para concurrir a las comunidades fueron los estudiantes de la carrera dei profesorado en Ciencias Biológicas, que vivían en las localidades a las cuales concurrimos. Les informábamos a las autoridades escolares que abordaríamos la problemática y que íbamos a trabajar con toda la institución escolar, utilizando distintos espacios para el tratamiento de los temas, diferenciando estudiantes, docentes y auxiliares.
La actividad se inicia con la consigna: ¿Desde su rol docente como afrontaria y manejaria el tema de donación de órganos en la institución educativa, o en su ambiente familiar? Les propusimos poner - con sus propias palabras- en tarjetas diferenciadas las barreras y fortalezas que tenían. Se definieron previamente a los docentes las variables barreras y fortalezas. En el caso de las barreras, serían aquellas dificultades que sentían o tenían representación para el tratamiento escolar de la temática de donación de órganos y tejidos, y como fortalezas la voluntad y sus capacidades para tratar el tema.
En relación a las respuestas ofrecidas, tanto de barreras como fortalezas personales, que fueron mencionadas por los docentes en relación a poder comunicar/transmitir/dialogar con alumnos acerca de la donación voluntaria de órganos y tejidos, se han analizado 2 ejes críticos:
Calidad y/o cantidad de información que posee el equipo educativo de nível secundario, para analizar su posible relación con mitos y verdades y los sentimientos que posee para calificar los mismos como barreras o fortalezas que tienen sobre el tema.
Transmisión de información: para este eje se analizaron los límites y fortalezas que mencionao, porque a partir de ellos se habilita o limita la comunicación sobre la temática.
De la información aportada por los diferentes grupos educativos, surgieron como mayores inquietudes la dificultad en relación a la carencia de información, representada especialmente en "creencias o preconceptos erróneos sobre el tema" que provocao erróneas ideas acerca del procedimiento, lo cuallleva a un rechazo de la temática por llegar a consideraria incluso hasta peligrosa (Ej. Temor, Miedo, Temor a ser donante porque quizás hace falta más información a la población, Temor y esperanza de vida, culpa y remordimiento, etc.).
Dentro de las cuestiones personales, pudo resurgir la incomodidad, en sí misma, de hablar abiertamente de la muerte (ej. Incertidumbre sobre la vida/ muerte de la persona, Temor y esperanza de vida, Miedo a hablar sobre la muerte), aunque también se evidenciaron ciertas cuestiones que pareceo venir más bien del orden de la defensa donde lo que se expone es el temor a incomodar al otro al hablarle el grupo de determinadas aspectos que no quiera escuchar.
Podemos ver en la Tabla 1 la idea proporcional acerca del Eje 1 sobre las barreras clasificadas para su mejor interpretación. Lo que deja vislumbrar la Tabla acerca de la información recabada, a partir de la categorización de los dichos de los sujetos, es que surgen como principales barreras en ésta porción de población educativa, cuestiones relacionadas en primer instancia con la carencia de recursos personales disponibles para abordar tanto para sí como para con otros, la cuestión de la donación de órganos, creemos que ello tiene fundamental relación con la cercanía al concepto de muerte que rodea dicha cuestión como primer impacto.
Por otro lado, vemos que a continuación lo que más se repite como limitación tiene que ver con la carencia de información certera, ya que al participar de la charla que se les otorgó, vieron que muchos de los conceptos que se manejao en el imaginario social distao de ser tan reales y que hay correctas explicaciones para cada uno de los procedimientos que se puedan llevar a cabo en relación a esta práctica, lo cual pareceria llevar a estos sujetos, a la necesidad de replantearse de qué tipo y cantidad de información certera disponen, para lo cual claro está, se necesita también romper la barrera del "miedo" al tocar ciertos temas.
Se obtiene relación entre las dos limitaciones planteadas que fueron la errónea o información, al igual que las dificultades personales para hablar sobre determinados temas que los adultos tienen como barrera la cual es explicitada como la dificultad de no saber cómo transmitir aquello que estoy dispuesto a transmitir. Dan cuenta de esta manifestación los siguientes ejemplos: sentir la falta de herramientas, miedo a no estar preparado para responder a determinadas preguntas, no tener adoptada una postura personal", dar una idea/definición errónea, generar falsos conceptos o erróneos, etc.
Se vio en el encuentro que a partir del esclarecimiento de dialogar y analizar con información disciplinar las dudas en general, o incluso, del mismo proceso de la donación, muchas de esos preconceptos se disiparon dando lugar a un entendimiento más claro y profundo sobre el tema con el consecuente cambio de percepción. Esto no significa que pueden seguir surgiendo dudas, inquietudes o limitaciones que tienen que ver con percepciones o historias personales, ya que continúa siendo una temática que roza a la angustia sobre la muerte y que no todos estamos en las mismas condiciones de afrontar.
Vemos cómo, por otro lado, al acercamos a lo que tiene que ver con las "fortalezas", y las ideas que sobrevienen en docentes y auxiliares en relación a indagar un poco más en esta temática, que aparece como más relevante la variable en relación a demostrar interés y predisposición en averiguar más profundamente con la intensión de transmitir correctamente información clara y suficiente al respecto; información libre de preconceptos, mitos y dudas respecto de los procedimientos; todo esto a partir de la charla a la que se los invito donde comenzaron a aclararse cuestiones en este sentido. A dicha variable, le sigue los pasos, en cuanto a la frecuencia de aparición, los dichos atinentes a cuestiones que tienen que ver con la percepción de recursos personales existentes (o buscados) en ellos, que posibilitarían un compromiso mayor en relación al abordaje de la donación de órganos y tejidos con su consecuente transmisión.
Notamos que también fue significativa la aparición de ideas en tomo al conocimiento de realidades cercanas en este aspecto, o incluso quienes se manifiestan donantes de órganos y tejidos, abiertamente dentro de este grupo. Las experiencias cercanas pueden funcionar como condicionantes en cierta medida, tanto en relación al deseo de hacerse donante o transmitir información, como así también por el contrario, el tan conocido ejemplo del "nunca nos va a tocar", que nos lleva a aquella idea planteada por Freud de la creencia inconsciente en nuestra propia inmortalidad (Freud S, 2008). Queremos mencionar con esto, la importancia del concepto de "empatía", en varias oportunidades mencionado por los sujetos participantes, desde el cual no necesitamos del atravesamiento de determinadas circunstancias vitales para poder resonar con otras realidades que no nos toquen de cerca. Este aspecto se hace parte de los "recursos personales" percibidos, tanto desde las barreras (carencias de ellos en relación a esta problemática) como desde las Fortalezas, proponiéndolo como la herramienta casi fundamental para lograr asimilar y transmitir correctamente este tipo de información. Observamos en la Tabla 2 los resultados encontrados con respecto a este eje.
La posibilidad de acceder a información clara y suficiente sobre determinadas temáticas se transforma en una herramienta vital al hablar de cuestiones como los trasplantes de órganos. Existen en el imaginario social multiplicidad de preconceptos, mitos, fantasías, dichos y no dichos que tergiversan la realidad impactando fuertemente en la toma de decisiones de todos nosotros a lo largo del tiempo. A lo largo de nuestra vida vamos generando ciertas estructuras o esquemas3 de pensamiento que configuran nuestra forma de ver el mundo y que en cierta medida son necesarias para convivir en una sociedad, pero que a veces se pueden volver lo suficientemente rígidos como para dificultamos la apertura a otras realidades. Si lo planteamos desde el modelo cognitivo de la Psicoterapia cognitiva (BECK A; RUSH; BECK, J, 2000:321) podemos decir que "las percepciones de los eventos incluyen sobre las emociones y los comportamientos de las personas. Los sentimientos no están determinados por las situaciones mismas, sino por el modo como las personas interpretan esas situaciones" (Beck, 1964; Ellis 1962)4.
Muchas veces, nos encontramos con la "necesidad" de cuestionar algunos de dichos fenómenos discursivos, en tanto y en cuanto la apertura a nuevas explicaciones (nuevas para muchos no tanto para otros) o aclaraciones sobre determinados procedimientos puede llevar incluso a salvar una vida.
En lo atinente a las cuestiones de donadón de órganos, queda aún mucho por cuestionar aunque hemos visto, a partir de protocolos de trabajo exploratorios en grupos de docentes y personal auxiliar de colegios secundarios de distintas localidades de la provinda de La Pampa, que desde su rol de educadores manifiestan Barreras y Fortalezas en tomo al tema de la donación de órganos. Estas pueden ser las mismas fantasias que circulan en nuestro imaginario social, y que a muchos aún nos es dificil cuestionar, ya que rozan cuestiones que no todos estamos preparados para afrontar. Entre estos temas, la ''pérdida" y "muerte" son de los más dificiles de abordar, ya que nos convocan a acercamos a uno de los mayores misterios de nuestra vida, y una causa profunda de angustia en la mayoría de las personas (angustia de muerte).
En nuestra investigación vislumbramos que persisten cuestiones relacionadas con miedo al no saber que decir o que responder, al incomodar al otro, al quizá no estar preparado para escuchar esto o responder a esto.
El hablar de donación de órganos, genera en muchas oportunidades una fuerte resistencia para aquellas personas que no se sienten preparadas porque no desean o no pueden siquiera pensar en dicha posibilidad, porque lo involucra o relaciona con la muerte. Freud en su artículo de 1915 en Consideraciones sobre la guerra y la muerte, ya proponía que "La muerte propia es inimaginable, la escuela psicoanalitica ha podido arriesgar que en el fondo nadie cree en su propia muerte, o lo que es lo mismo, que en lo inconsciente todos nosotros estamos convencidos de nuestra propia inmortalidad" (FREUD S, 2008:2101). Consideramos que este bloqueo cierra los canales de comunícación que simplemente en muchos casos apuntan a esclarecer creencias erróneas, y a continuar gestando una comunídad de no donantes.
Está visto, cómo cada vez que se realizan campañas explicativas, cuidadosamente sobre la donación de órganos, muchos logran cambiar su percepción. En nuestro Proyecto de extensión, uno de los objetivos principales de las jornadas en instituciones escolares es generar mayor conciencia para la donación de órganos a partir de romper o cuestionar ciertos esquemas de pensamiento. RODRIGUEZ MARÍN (1996)5 nos proponen el concepto de "afrontamiento aproximativo" visto en éste caso como una saludable estrategia para superar gran parte de los obstáculos que venimos analizando. Recordemos que el concepto de "Afrontamiento" comienza a ser utilizado con mayor frecuencia como método de análisis situacional y estrategia de acción humana ante situaciones o vivendas estresantes, a partir del trabajo de LAZARUS Y FOLKMAN (1986). Estos autores comenzaron diferenciando Tipos y Habilidades de afrontamientos, utilizados por los sujetos para hacer frente a una situación de estrés o distrés que requiriera de una acción concreta en base a la evaluación de los recursos personales disponibles para hacer frente o no a ella. En este caso en cuestión, hablamos de la utilización de una estrategia "aproximativa" en tanto y en cuanto, el acercamos a la información correcta, clara y suficiente sobre lo que involucran 'estas prácticas, con la consecuente eliminación de dudas, prejuicios y mitos, lleva a generar otro tipo de consciencia que transforma nuestra percepción y acción respecto a esta práctica.
Los docentes participantes demostraron estar abiertos a recibir información acerca de la donación de órganos y tejidos, transformando estos recursos saludables para enfrentar éstas y otras situaciones difíciles donde los limites de la salud/enfermedad o vida/muerte parecerían estar más confusos. La limitación que solemos tener los seres humanos para pensar el final de la vida, en muchos casos de nosotros mismos, nos lleva muchas veces a no querer siquiera mencionar el tema de la muerte, descripta como ejemplo en uno de los protocolos donde se menciona claramente tener miedo a que se cumpla lo prometido... o en otros casos a no reconocerlo bajo la pregunta l, Cuándo está muerto? Dichas expresiones dan cuenta de la imposibilidad de acceder a un tipo de información que indefectiblemente apunta a hablar de aquello "sobre lo que no se quiere hablar". Aún asi sucede, y se plasmó en la tarea realizada, que el lograr acercarse a dichas temáticas, de modo respetuoso y gentil, puede contribuir a que los preconceptos que se manejan en lo cotidiano, poco a poco puedan ser cuestionados, logrando incluso toda una reestructuración cognitiva. Esto, no invalida que se olviden determinados temas (como la muerte y las pérdidas) que nos sensibilizan, pero al mismo tiempo se da la posibilidad de acceder a otras condiciones en tomo a dichos sucesos. De esta manera, a más de una persona que haya experimentado situadones cercanas a su vida diaria, incluso aquellos que lamentablemente sufren la pérdida de un ser querido pueden favorecer un cambio en la percepción de la situación. Decimos con esto que la posibilidad de poder salvar una vida a través de la propia predisposición a donar órganos me permite acceder a una experiencia única de ''transformación" de aquella pérdida o duelo (dando un significado a una muerte que es incomprensible (PÉREZ, 2000) que cumple una función claramente reparatoria incluso para los donantes vivos. En muchas ocasiones, quienes logran vencer el dolor del primer momento para decidir sobre los órganos que aún funcionan, manifiestan su satisfacción" de saber que aquello por lo que les toca pasar, una pérdida o muerte de un ser querido, no ha sido en vano. Este es otra de las razones por la cual se utilizan en las prácticas de extensión los testimonios como estrategia pedagógica (OLIVARES y DI FRANCO, 2014). Consideramos desde la formación profesional de nuestros estudiantes, que al escuchar estas vivendas sobre la problemática de la donación de tejidos y órganos puedan ser transformadas en ''un vector educativo para la comunicación y posterior transformación psicológica y cognitiva" de nuestros interlocutores en este caso docentes de nível secundario a partir de la experiencia de extensión (OLIVARES, MORALES, T.C 2013; OLIVARES, 2013).
Partimos de la hipótesis que, conociendo las historias personales de los docentes de instituciones secundarias y con un acompañamiento disciplinar, los mismos podrán favorecer el conocimiento sobre trasplante de tejidos y órganos en los ciudadanos que forman. A partir de conocer lo que sienten y saben estos docentes, consideramos que las creencias erróneas condicionan incluso la predisposición a hablar sobre estos temas; que el desconocimiento especial que existe en tomo al tipo de muerte es lo que lleva a fracasar la donación de órganos, junto con las fantasías más recurrentes como el tráfico de órganos y la sensación de ''matar" a quién quizá podría despertar. MENIN (2015), OLIVARES y col (2013), plantean la utilidad del empleo de las biografías escolares en la cual el investigador mira a través del ojo observante en este caso de los docentes de nivel secundario. Por otro lado, los estudiantes en formación en el Profesorado de Ciencias Biológicas si son formados en problemas comunitarios (CAMILLONI, 2015) serán los futuros docentes que habilitarán en el aula a tratar temas tan profundos como son las barreras y fortalezas que tiene la comunidad educativa acerca de los significados y el valor para la vida que tienen la donación de órganos y tejidos. Rescatamos de TENTI FANFANI (2007) que si se quiere intervenir con éxito una realidad social como el desconocimiento del trasplante de órganos y tejidos, esta debe ser conocida y comprendida. Para lo cual consideramos que a los docentes se les debe brindar un espacio en el cual se programen actividades para conocer su intersubjetividad y estado emocional involucrado en la temática, pero esto no quita brindarles conocimientos. De especial relevancia es hacer conocer las leyes en tanto estándares jurídicos positivos, consensuados mediante procedimientos democráticos. En las Jornadas se ha esclarecido que la ley 24.193 establece que la información sensible relativa a estos actos está protegida, se impone la trasparencia de los actos médicos, así como se garantiza la libre expresión de la voluntad afirmativa o negativa de donar. La confianza de los ciudadanos en aquellos hechos y actos jurídicos directa o indirectamente vinculados con la ablación y donación de órganos, depende en gran medida de procesos inclusivos, continuos y abiertos de recreación, comunicación y discusión de las normas jurídicas que regulan dichos casos. La construcción de fortalezas, a partir de un afrontamiento aproximativo y la superación de las debilidades identificadas, permitirán una amplia y sostenida participación ciudadana.
Podemos confirmar en el cierre que el trabajo ha permitido visualizar a la extensión dentro de la educación superior como la posibilidad para: "formar profesionales comprometidos con los procesos sociales de los territorios en los que habitan y con un espíritu crítico trasformador de la realidad dispuesto a resolver problemas o buscar soluciones a temas coyunturales y estructurales de la sociedad". (CASTRO, 2015:28)6.