Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Retos de un humanismo en evolución
Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, vol. 56, no. 104, 01, 2024
Universidad Santo Tomás

Editorial


Nunca es impertinente recordar a nuestros queridos lectores y autores que, si se expande la comprensión de la realidad social, considerar el esfuerzo de realizar una publicación de esta categoría académica en el marco paradigmático no solo de una crisis de las humanidades, sino de la humanidad, constituye una manifestación clara de cooperación.

Asimismo, se configura una práctica humanista que se identifica como cuerpo antitético sobre el que se consagra no solo la Universidad Santo Tomás en toda Colombia, sino, además, todos los profesionales que se adscriben a la rama de la filosofía, las ciencias sociales y jurídicas que buscan con sus trabajos exponer el análisis de los fenómenos que acontecen.

Hoy, el mundo continúa el tránsito hacia nuevos marcos comprensivos de su realidad hegemónica y antihegemónica. Ya no es un secreto para ningún lector aplicado de los hechos mundiales que el Viejo Mundo, estable geopolíticamente, invariable paradigmáticamente y bajo la hegemonía de unos cuantos países, está deteriorado bajo el impulso de nuevas fuerzas orgánicas, políticas, intelectuales y morales, lo que lo ha dejado envuelto en múltiples guerras híbridas, terrorismo, genocidios, que no cesan ni siquiera en el año 2023, y cuyas consecuencias están marcando la visión, el sentido de lo común, y la capacidad de reacción crítica frente al volumen de hechos, preocupantes (si se quiere), para investigadores insertos en el amplio campo de las humanidades.

El presente número de nuestra revista Análisis ha continuado abierto temáticamente, porque los intereses de producción académica, diversos en plenitud como diversa es la humanidad, ofrecen a nuestros lectores la posibilidad de comprender que las humanidades se manifiestan en forma dinámica y variopinta a través del tiempo y la historiografía de los distintos fenómenos.

Agradecemos el trabajo de todo el equipo editorial y de los autores por comunicar el conocimiento científico social de la manera en que lo han hecho de acuerdo con su experticia.

La recurrencia y diversidad temática de este número nos alerta sobre las insondables preocupaciones que acompañan la reflexión humanista en el escenario de un tiempo de grandes cambios, amenazas y esperanzas que tocan la vida en todas sus connotaciones y delinean caminos que exigen fatigoso acierto para sortear el boomerang del ser y hacer de la humanidad en este momento decisivo de la historia.

Existen copiosos interrogantes para las humanidades y los humanismos que no pueden soslayar sus fuerzas, en un mundo que busca señas y coordenadas para aferrarse al menos a un grado de certeza en el océano de la incertidumbre. La voz de las ciencias humanas y sociales son ancladas atalayas enfocando constantemente el curso de la vida y de una historia que se inscribe cada vez más rápido hacia su exterminio. Por ello, una iniciativa investigativa, una reflexión sensata y una propuesta salida del seno de la realidad son clarividencias que ponen de manifiesto que aún hay algo que pueda hacerse.

Hace algo más de 40 años, el filósofo colombiano Estanislao Zuleta plasmaría trazos de esperanza en su discurso de recepción del doctorado honris causa en Psicología que le otorgara la Universidad del Valle: Elogio de la dificultad (1980), evocando en su final a Fausto: “También esta noche, Tierra, permaneciste firme. Y ahora renaces de nuevo a mi alrededor. Y alientas otra vez en mí la aspiración de luchar sin descanso por una altísima existencia” (Zuleta, 2005, p. 18).

Dicha referencia fue antecedida por sendas reflexiones del filósofo, aludiendo a la esperanza que subyace en medio del pesimismo de la época (nada distinto al presente), donde se sigue desarrollando pensamiento histórico, psicoanálisis, antropología, filosofía, sociología, pedagogía, arte y literatura, y con ello la sublevación del pensamiento femenino y juvenil que se niega a aceptar un futuro sombrío que se le ha fabricado. Estamos frente a una generación de la inmediatez, de la información, la creatividad desaforada y la relativización de lo establecido.

En su reciente obra, Cambiemos de vía. Lecciones sobre la pandemia (2021), el sociólogo francés Edgar Morin apuesta por lo que él denomina un “humanismo regenerado” como apuesta a ese humanismo que ha divinizado al hombre y lo ha volcado a conquistar y dominar la naturaleza. Un humanismo regenerado reconoce la animalidad del hombre y su ligación profunda con la naturaleza, reconoce también la especificidad espiritual y cultural. Reconoce la fragilidad humana, su delirio, la ignominia de la guerra, la tortura y la esclavitud; un humanismo regenerado reconoce la ceguera y la lucidez del pensamiento, como sus obras maestras en las artes, o el prodigio del pensamiento en la técnica en muchas ocasiones con sus funestos resultados. Este humanismo regenerado apuesta desde luego por una reforma personal y una revitalización ética de la especie humana: “No debemos pensar en transformar al hombre en un ser casi perfecto o divino. Pero podemos intentar desarrollar lo mejor de él, es decir, la capacidad que tiene de ser responsable y solidario” (Morin, 2021, p. 94).

Lo anterior en sí encarna una serie de imperativos como objetivos del humanismo que deben realizarse en cada persona, como, por ejemplo, el desarrollo de un pensamiento complejo capaz de concebir los problemas fundamentales y globales; pensar según la razón sensible que encarna la dialéctica razón/pasión; actuar según el imperativo ético primordial de responsabilidad/solidaridad; y vivir según la necesidad poética de amor, de comunión y de encantamiento estético (p. 95).

Constituyen estas ideas, apenas vectores que ayudan a iluminar desde la reflexión y el debate el destino de la humanidad, y que no pueden divorciarse del discurso académico, investigativo y editorial que nos asiste.

Si bien toda gestión editorial presenta desafíos tanto para los autores como para los editores, valdría la pena reparar sobre un desafío particular que, sin lugar a duda, hace parte de la racionalidad de nuestros tiempos, a saber, el afán por la información. Para finales del siglo XIX, Nietzsche ya advertía sobre esta situación en su Genealogía de la moral, y plantea una antonimia entre el afán y la escritura. En efecto, la triada del autor, el editor y el afán de información deja en suspenso al lector, que, sin más, procura en medio de tanta información poder interpretar lo que alcance o lo que pueda en el poco tiempo, en la periodicidad. Estanislao Zuleta, en su ensayo Sobre la lectura, nos comenta que “al poner el acento sobre la interpretación, Nietzsche rechaza toda concepción naturalista o instrumentalista de la lectura: leer no es recibir, consumir, adquirir, leer es trabajar” (Zuleta, 2005, p. 208).

En este sentido, cada texto debería tener la posibilidad de ser analizado, interpretado, decodificado, trabajado; sin embargo, con dificultad esto ocurre en tiempos en donde el conocimiento se presenta como consumo, adquisición, moneda de cambio. El afán por la información no solo problematiza y transforma las maneras en las que se lee, se escribe y se edita, sino que además permea la conciencia de vértigo; dicho de otro modo, el afán de la información produce una especie de vértigo académico al lector, al escritor y al editor; es difícil volver sobre el texto, pensar y repensarlo, es difícil trabajarlo.

A lo anterior se suman las necesidades de los investigadores por publicar, las exigentes métricas que demandan una mayor celeridad en los procesos, las instituciones y sus reputaciones que dependen de su producción, intereses económicos que se encuentran en la vía o en la contravía, etcétera. ¿En qué medida las dinámicas contemporáneas, las dinámicas del hombre que vive en afán, nos conducen o no a una trascendencia del conocimiento? Este interrogante se propone en este breve editorial para que todos nuestros apreciados lectores procuren decodificar los textos, trabajarlos y encontrar la riqueza en cada una de las propuestas que se presenta en el siguiente número.

Este número 104 ofrece la interesante apertura a once temas, como son: 1) trabajos experimentales que tienen por objeto examinar principios de justicia distributiva en niños; 2) la metodología utilizada para determinar la capacidad de pago y el impacto de inmuebles residenciales en proyectos urbanos localizados; 3) las narrativas y experiencias de mujeres que han sido víctimas del conflicto armado en el departamento de Boyacá, Colombia; 4) la formación cívica o democrática en educación con niños y metodologías de investigación teniendo como base artículos publicados en revistas científicas de alto impacto; 5) el estudio del auto concepto, rendimiento académico y género en una universidad pública colombiana; 6) la reflexión sobre las motivaciones que tienen los individuos para adherir al budismo zen, al vaishnavismo y al islam; 7) las estrategias educativas para la prevención del feminicidio; 8) el análisis de la influencia de la percepción y la creencia sobre las decisiones de compra y consumo; 9) las diferentes articulaciones que se establecen entre dos territorios fundados en un mismo espacio (zona rural Ciudad Bolívar y zona urbana bogotana); 10) las creaciones culturales como aportes para la construcción de paz; 11) la psicología experimental como instrumento para comprender el valor de la personalidad.

Finalmente, en nuestra sección de traducciones presentamos el artículo: “Desigualdad en los medios sociales de comunicación: definición, medidas y aplicación”. Este trabajo del autor Lev Manovich nos muestra cómo los contenidos de las redes sociales que se comparten hoy en día en las ciudades, como las imágenes de Instagram, sus etiquetas y descripciones, son la forma clave de la vida urbana contemporánea.

Alentamos a nuestros lectores para que potencien este esfuerzo académico compartiendo contenidos de nuestra revista, y se animen a escribir desde las orillas de este mundo investigativo que tanto permite avanzar, analizar y comprender los diferentes caminos que hoy recorremos como humanidad.

Referencias

Morin, E. (2021). Cambiemos de vía. Lecciones de la pandemia. Paidós.

Zuleta, E. (2005). El elogio de la dificultad y otros ensayos. Hombre Nuevo Editores.

Author notes

* Doctor en Ciencias Sociales por la UCAM, máster en Desarrollo Social por la UCAM, especialista en políticas públicas por Clacso, Sociólogo por la Universidad Santo Tomás. Docente de planta e investigador junior Minciencias, Universidad Santo Tomás, Bogotá, D.
** Licenciado en Filosofía, Pensamiento Político y Económico por la Universidad Santo Tomás y magíster en Filosofía por la Pontificia Universidad Javeriana. Docente del Departamento de Humanidades y Formación Integral de la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio
*** Posdoctorado en Epistemología, doctor en Educación y magíster en Educación. Licenciado en Filosofía


Buscar:
Ir a la Página
IR
Scientific article viewer generated from XML JATS by