Artículos

Memoria y prefiguración del exilio en Miguel de Cervantes y en Thomas Mann

Memory and Prefiguration of the Exile in Miguel de Cervantes and in Thomas Mann

Claudio César Calabrese
Universidad Panamericana, México
Ethel Junco
Universidad Panamericana, México

Memoria y prefiguración del exilio en Miguel de Cervantes y en Thomas Mann

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, vol. 6, núm. 1, pp. 523-534, 2018

Instituto de Estudios Auriseculares

Recepción: 19 Abril 2017

Aprobación: 15 Mayo 2017

Resumen: En el ensayo A bordo con Don Quijote, de 1933, Thomas Mann escribe el diario de su primera visita a América. Durante las experiencias de la travesía, se renuevan las analogías del viaje en la cultura occidental. De su lectura seleccionamos el tópico del exilio; desde él ubicamos las presencias de los personajes ficcionales e históricos con las variables de espacio y tiempo. Este abordaje pretende observar la profundización de relaciones, que pasan de la descripción de conjunciones a la prefiguración de destinos. En ambos escenarios se puede apreciar la persecución y la nostalgia. Mann interpreta a Ricote como prefiguración del futuro personal y político y liga la Alemania de Hitler con la España de Cervantes.

Palabras clave: Exilio, Cervantes, Mann, tradición europea, valores de identidad.

Abstract: In the essay On board with Don Quixote, 1933, Thomas Mann writes the diary of his first trip to America. During the experiences of the voyage, the analogies of travel in Western culture are renewed. From his reading we select the topic of exile; from it, we locate the presences of fictional and historical characters with the variables of space and time. This approach intends to observe the deepening of relations, that go from the description of conjunctions to the prefiguration of destinies. In both scenarios we can appreciate the persecution and the homesickness. Mann interprets Ricote as a prefiguration of the personal and political future and links Hitler’s Germany with Cervantes’ Spain.

Keywords: Exile, Cervantes, Mann, European tradition, Identity values.

Introducción

Muchas pueden ser las simpatías temáticas y estilísticas que unen a Miguel de Cervantes Saavedra con Thomas Mann: la capacidad de mímesis junto al disimulo humorístico, el sentido trágico de la crítica social, la irreverencia formal junto a la canonización de lo narrativo, la psicología multiforme del protagonista, que se excede a sí misma; pero son otros los intereses de esta lectura. En épocas de muros y de migraciones forzadas, de prédicas multiculturales y ejercicios nacionalistas, es legítima la pregunta por el exilio como núcleo de identidad. No nos referimos al exiliado en su condición particular de víctima, sino al abstracto «exilio» como dominio sustantivo de pueblos y generaciones. En el texto seleccionado, la literatura se convierte, una vez más, en testigo de peregrinos y desterrados.

En enero de 1933 se forma en Alemania un gabinete de coalición liderado por Adolf Hitler; diez días más tarde, Mann presenta en la Universidad de Múnich la conferencia titulada «Sufrimiento y grandeza de Richard Wagner»1, acto al que no asiste ningún representante del gobierno. De inmediato, parte al extranjero en un ciclo de conferencias —Ámsterdam, Bruselas, París— que culminan con una estancia de descanso en Suiza. No voluntariamente, su regreso a Alemania se producirá dieciséis años después, en ocasión del bicentenario del nacimiento de Goethe. El nacionalsocialismo responde a su conferencia con un panfleto titulado «Protesta de Múnich, ciudad de Richard Wagner» firmado por personalidades de la cultura muniquesa, quienes le recriminan su esnobismo estetizante y su perspectiva cosmopolita y democrática que lo incapacita como representante del espíritu alemán2. De inmediato, comienza la persecución sobre los bienes de la familia, bloqueo de cuentas bancarias, ocupación y saqueo de propiedades. Se instala entonces con su esposa primero en el sur de Francia (Sanary-sur-Mer) y luego en Suiza (en Küsnacht, donde será vecino de Karl Jung). Allí, se niega a firmar la declaración de lealtad a la Cámara de Escritores del Tercer Reich y renuncia a la Academia Prusiana de las Artes, máximo organismo oficial de cultura. A principios de 1934, recibe la solicitud de su editor Alfred Knopf en Nueva York para presentar el primer volumen de José y sus hermanos, «Las historias de Jacob»3.

Thomas Mann, que ya era premio Nobel y referente del pensamiento alemán en el mundo, viaja por primera vez a Estados Unidos, en el Volendam, un transatlántico de la línea Holland-Amerika, que navegaba casi vacío en primer nivel, pero con la clase turista llena de emigrantes judío-alemanes. Como lectura para el barco elige Don Quijote de la Mancha. Sus impresiones cotidianas y las reflexiones surgidas del texto componen un breve estudio titulado A bordo con Don Quijote4. La circunstancia del viaje se le hace propicia para entrelazar al esquema argumental temas como «el destierro, la peregrinación, la fragilidad del ser humano o la condición extranjera»5.

Mann y Cervantes, compañeros de viaje

Desde el Romanticismo, el pensamiento alemán entabla diálogo con Cervantes6. En congruencia con el movimiento, don Quijote es comprendido como héroe entusiasta y no como un trasnochado. La traducción que lee Mann en su viaje, realizada por el poeta Ludwig Tieck entre 1799 y 1801, es la que conocieron la mayoría de los escritores germanos. Señala Mann que Tieck ha dado a don Quijote su «segundo lado exacto, el alemán»7. Su héroe está excluido de la vida normal, aislado de la sociedad e incomprendido en profundidad, así como tantos protagonistas de las obras de Mann8.

A partir del 1900 y hasta el fin de la segunda guerra, hay recepción creativa del Quijote en los países de lengua alemana9. Dice Américo Castro que «el Quijote no penetra de veras entre los europeos hasta que algunos entre ellos también sintieron la necesidad de expresar el vivir humano, en su proceso interior, como “esfuerzo” e interrogante ansiedad»10.

En el siglo XX, Cervantes resulta emblemático para los autores del exilio, unidos todos en el reclamo político. Su protagonista es el modelo de combate contra la injusticia del poder, sea control racial de la Inquisición o premisas del nacionalsocialismo. Durante los dos primeros años de exilio en Suiza, Mann no se pronuncia abiertamente contra el régimen de Hitler, aunque era considerado claramente traidor a la causa nacionalista que había defendido en Consideraciones de un apolítico (1917) y luego moderado en su giro democrático en De la república alemana (1922)11.

Las impresiones de lectura de su libro de viaje están cuidadosamente seleccionadas; Mann no realiza un comentario académico de Cervantes, ni lo actualiza bajo ninguna forma de crítica literaria. Antes bien, elige ciertos motivos y los refuerza en busca de preocupaciones dominantes. La revelación final del mensaje no está en el relato, sino en sus analogías, que maduran paulatinamente en la conciencia del lector.

La lectura cervantina está hecha sobre tres coordenadas: en el devenir, Europa y el nacionalsocialismo en afianzamiento; en tiempo presente, el mar, bajo el modelo homérico, lugar de peripecia y a la vez de transformación; en el futuro, la perspectiva de América. Con el correr de los días de viaje, mientras convive en un entorno descripto al igual que sus representaciones de la decadente burguesía decimonónica, reflexiona con la letra de Cervantes sobre la hegemonía cultural europea. La conciencia del destierro le hace evocar los materiales de una herencia cultural que languidece. De la validez de aquellas convicciones dependerá la consistencia de un nuevo habitar, cualquiera sea el espacio geográfico.

La experiencia del viaje se convierte en ilación de tradiciones históricas ante el colapso europeo. La imagen del homo viator que se refleja en Cervantes12 es el eje del ensayo de Mann.

El exilio, memoria y prefiguración

La noción del exilio está anticipada con el manejo del tiempo. Desde el 19 de mayo, inicio del viaje, se dispone un ritmo paralelo. A lo largo del avance en ultramar, el valor objetivo del tiempo se confunde; los pasajeros están sometidos a atraso y cambio del huso horario, dudas sobre el día de llegada, indefinibles demoras en los días iniciales. El espacio europeo se aleja y el pasado se acerca a través del referente cervantino; mientras la travesía separa del territorio hacia lo impredecible del océano, el pensamiento se adentra en las causas del peligro contemporáneo.

En ese contexto inestable, Mann pone su lectura como centro. Se niega a considerarla distracción: «Como tengo respeto por nuestra empresa encuentro justo y conveniente que respete también la lectura que debe acompañarla. El Don Quijote es un libro mundial —el más pertinente para un viaje mundial»13. El acto de lectura, que según los diarios de Mann estaba completa al iniciar el viaje14, destaca ordenadamente el núcleo del exilio.

Al finalizar la lectura sabemos nítidamente que el ensayo no trata de la relación autobiográfica de un artista consagrado, sino del viaje de una cultura desplazada de su origen: «Pensamientos y sentimientos demasiado europeos y retrospectivos»52. Los valores quijotescos del humanismo cristiano, pasados por filtro nietzscheano, implican la adaptación que todo exiliado debe hacer de sus principios; aunque «doquiera que estamos lloramos por España, que en fin nacimos en ella y es nuestra patria natural»53 esos principios, al estar «arrancados a su suelo», habrán de ser «extraños en todas partes»54. Mann, ahondando en su subjetividad, transcribe en términos cervantinos su admonición ante el futuro funesto de una cultura, la suya, que desterrada nunca será la misma. Ambos textos conectan tragedias nacionales y funcionan como cauce de ideas que humanizan55. Los molinos de viento de don Quijote piden un nuevo heroísmo pues tienen otro desafío: las efigies del poder mundial: «… se van desvelando, lentas, las torres de Manhattan: […] una urbe bastionada de gigantes»56. La cultura se opaca mientras se va desvelando la civilización.

Conclusiones: el viaje interior

Mann toma a Cervantes para pensar las posibilidades de supervivencia de la cultura europea, cuando es visible que el totalitarismo dominante la destierra. Lo común a los personajes del ensayo es que todos padecen el exilio como eterno presente: Cervantes en Argel, Quijote en territorios de aventuras, Nietzsche en Suiza y en Italia, Zarathustra en las montañas, Mann definitivamente en América. Un planteo universal aúna las distintas cronologías y la realidad con la ficción: la repulsa a la utilización del discurso del humanismo en sentido opuesto al original y, consecuentemente, como herramienta de dominación. Ninguno entabla una discusión ideológica con la autoridad, pero distinguen el poder legítimo del paródico. Como escritor y persona de influencia pública, Mann es consciente de su similitud con Cervantes y, puesto a su lado, reclama justicia política como concreción del imaginario fundacional del espíritu europeo.

Pero, además de censurar un sistema que perpetúa sus males, Mann elabora analogías que remiten a la conveniencia del autoexilio: articula a Ricote con Nietzsche, a Quijote con Zarathustra, y finalmente a Cervantes con él mismo; del valor de cada personaje en sentido directo importa el tejido relacional, unificado en la experiencia esclarecedora de la distancia. Separación y desarraigo funcionan como medios de análisis y de depuración del estatuto cultural de pertenencia. Por otra parte, el autoexilio y su voluntad restauradora, convierte a todos en “Quijotes”, en “desfacedores de entuertos”; así, los que podrían ser solo víctimas, se transforman en héroes. El viaje por mar a América es un paso decisivo de autoexilio, independientemente de las condiciones del presente objetivo. Mann se acerca al país donde seguirá su fama literaria, su reconocimiento académico, y en el cual se consagrará su heroicidad como vigía de la cultura; se acerca también al país bajo cuya nacionalidad morirá.

Este ensayo remite a un problema supremo: ¿cuál es el lugar para la libertad de pensamiento? ¿Tiene un espacio físico y permanente fuera de la utopía? El discurso circular del exilio, que se escribe evocando el retorno, parece sugerir que ese lugar está en la intimidad del hombre mismo, cuyas ideas no se desarraigan sino, al contrario, se fortalecen en la persecución. En ocasiones, la vivencia de tales ideas se asemeja a una prolongada penitencia, confiada en la redención.

Bibliografía

Bayon, Fernando, «Una composición el siglo XX: vida de Thomas Mann», Anthropos, 219, 2006, pp. 9-56.

Bernaschina Schürumann, Vicente, «El ultimo llanto de Sancho: lucha de poderes y la interiorización de la moral de don Quijote», Revista Chilena de Literatura, 78, 2011, pp. 205-222.

Bertrand, Jean-Jacques Achille, Cervantes dans le pays de Faust, trad. de José Perdomo García, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1950.

Blanco Camblor, María Luz, «Cervantes y el Quijote en la obra de los escritores exiliados del Nazionalsocialismo (1933-1945)», en Actas IV CINDAC. Volver a Cervantes, ed. Antonio Bernart Vistarini, Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears, 2001, pp. 1105-1116.

Castro, Américo, «Prólogo y esquema biográfico», en Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, México, Porrúa, 2005, pp. IX-LIX.

Cervantes Saavedra, Miguel de, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. y notas de Francisco Rico, Madrid, Real Academia Española/Ediciones del Centenario, 2004.

Domínguez, Julia, «El laberinto mental del exilio en don Quijote: el testimonio del morisco Ricote», Hispania, 92.2, 2009, pp. 183-192.

Eckart, Gabriela y Meg Brown, Shiffing viewpoints: Cervantes in Twentieth-Century and Early Twenty-Firts-Century. Literature Written in German, Cambridge (UK), Cambridge Scholars Publishing, 2013.

Ibáñez Fanés, Jordi, «Thomas Mann y la política», Revista de libros de la Fundación Caja Madrid, 108, 2005, pp. 46-48.

Kurzke, Hermann, Thomas Mann, la vida como obra de arte, trad. de Rosa Sala, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2003.

Mann, Thomas, Diarios 1928-1936, ed. y trad. de Pedro Gálvez, Barcelona, Plaza & Janés, 1986.

Mann, Thomas, Meerfahrt mit Don Quijote, Mit einer Übersicht und Photographien von sämtlichen Atlantikreisen Thomas Manns, Frankfurt am Main, S. Fischer, 2002.

Mann, Thomas, A bordo con Don Quijote, en Cervantes, Goethe, Freud, trad. de Ramón de la Serna Espina y Felipe Jiménez de Asúa, Buenos Aires, Losada, 2004, pp. 23-82.

Mann, Thomas, «Esbozo de mi vida», en La montaña mágica, México, Editorial Porrúa, 2011, pp. IX-XLII.

Maravall, José Antonio, La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica, Barcelona, Ariel, 1975.

Márquez Villanueva, Francisco, Moros, moriscos y turcos de Cervantes. Ensayos críticos, Barcelona, Bellaterra, 2010.

Meyers, Jeffrey, «Thomas Mann’s Artist-Stories», The Kenyon Review, New Series, 35.3, 2013, pp. 187-203.

Pendleton, Gene y Linda Williams, «Themes of Exile in Thomas Mann’s Voyage with Don Quixote», Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, 21.2, 2001, pp. 73-85.

Pérez Martínez, Ángel R., «Viajes y viajeros en las Novelas ejemplares: movimiento y alteridad en La gitanilla», Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 2.1, 2014, pp. 109-118.

Plata, Fernando, «Ricote, un español fuera de España: identidad y espacios de libertad en Cervantes», Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 3.2, 2015, pp. 262-273.

Solís de los Santos, José, «Cervantes y en entorno humanista de los Ramírez de Prado», Edad de Oro, 35, 2016, pp. 97-120.

Véguez, Roberto, «Don Quijote and 9-11: The Clash of Civilizations and the Birth of the Modern Novel», Hispania, 88.1, 2005, pp. 101-113.

Venclova, Tomas y Darius Cuplinskas, «Exile as Good Luck», New England Review, 29.2, 2008, pp. 128-133.

Notas

1 La conferencia puede leerse en Mann, Thomas, Richard Wagner y la música, Trad. de Ana María de la Fuente, Barcelona, Plaza y Janés, 1986.
3 Para una biografía del autor ver Kurzke, 2003.
4 La primera traducción titula A bordo con Don Quijote; la traducción de 1974, de Antonio de Zubiaurre, Travesía marítima con Don Quijote. Nosotros adoptamos la siguiente: Thomas Mann, A bordo con Don Quijote, en Cervantes, Goethe, Freud, traducción de Ramón de la Serna Espina y Felipe Jiménez de Asúa, Buenos Aires, Losada, 2004.
5 Pérez Martínez, 2014, p. 111.
6 Según afirmación de J. J. A. Bertrand, Cervantes dans le pays de Faust, trad. de José Perdomo García, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1950, p. 9: «Cervantes ha llegado a ser uno de los pensadores soberanos de nuestro tiempo. Es en Alemania donde ha nacido esta concepción […] este segundo nacimiento de don Quijote es uno de los hechos más llamativos de la historia literaria».
7 Mann, A bordo con Don Quijote, p. 51. Las citas al texto de análisis se señalan con la página de la traducción de Ramón de la Serna Espina y Felipe Jiménez de Asúa, Buenos Aires, Losada, 2004.
13 Mann, A bordo con Don Quijote, p. 29.
14 Blanco Camblor (2001, p. 1112) destaca las entradas en los diarios del escritor, que fue escrupuloso en su vida para registrar sus eventos, donde consta que el interés por retomar y concluir el Quijote corresponde a los años de ascenso de Hitler.
15 Mann, A bordo con Don Quijote, pp. 50-56.
16 Mann, A bordo con Don Quijote, p. 58.
17 Segunda parte, XVII, «De donde se declaró el último punto y estremo adonde llegó y pudo llegar el inaudito ánimo de don Quijote con la felicemente acabada aventura de los leones».
18 Mann, A bordo con Don Quijote, p. 59.
19 Mann, A bordo con Don Quijote, p. 59.
20 Mann, A bordo con Don Quijote, p. 62.
21 «El joven de veinte años que yo era comprendía la relatividad del ‘inmoralismo’ de este gran moralista; cuando yo contemplaba la comedia de su odio contra el cristianismo, veía también su amor fraterno a Pascal y entendía aquel odio en sentido completamente moral y no, en cambio, psicológico»; «… no tomaba en él nada a la letra, no le creía casi nada»; «Su glorificación de la “vida” a costa del espíritu, ese lirismo que ha producido consecuencias tan funestas en el pensamiento alemán, sólo había una posibilidad de que yo me lo asimilase: tomándolo como ironía» (Mann, «Esbozo de mi vida», en La montaña mágica, p. XVII).
23 Mann, A bordo con Don Quijote, p. 62.
24 Mann, A bordo con Don Quijote, p. 63.
25 Mann, A bordo con Don Quijote, p. 63.
26 Mann, A bordo con Don Quijote, p. 63.
27 Mann, A bordo con Don Quijote, p. 64.
28 Mann, A bordo con Don Quijote, p. 65.
29 Mann, A bordo con Don Quijote, p. 66.
30 Ver Domínguez, 2009 en general para las circunstancias históricas de la expulsión en el siglo XVII, y en particular la nota 1 para bibliografía contemporánea sobre el edicto real.
32 Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, p. 961. Las citas del Quijote serán por la ed. de Francisco Rico, Madrid, Real Academia Española/Ediciones del Centenario, 2004.
34 Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, p. 964.
36 Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, p. 963.
38 Mann, A bordo con Don Quijote, p. 66.
39 Mann, A bordo con Don Quijote, p. 68.
40 Mann, A bordo con Don Quijote, p. 68.
41 Mann, A bordo con Don Quijote, p. 69.
43 Mann, A bordo con Don Quijote, p. 67.
44 Mann, A bordo con Don Quijote, p. 67.
45 Mann, A bordo con Don Quijote, p. 70.
46 Mann, A bordo con Don Quijote, p. 79.
47 Mann, A bordo con Don Quijote, p. 81.
48 Mann, A bordo con Don Quijote, p. 81.
50 Mann, A bordo con Don Quijote, p. 81.
51 Mann, A bordo con Don Quijote, p. 27.
52 Mann, A bordo con Don Quijote, p. 82.
53 Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, p. 963.
54 Mann, A bordo con Don Quijote, p. 69.
56 Mann, A bordo con Don Quijote, p. 82.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por