Artículos
La campana de descasar, entremés de José Joaquín Benegasi y Luján: comentario y edición anotada1
La campana de descasar, Interlude by José Joaquín Benegasi y Luján: a Commented and Annotated Edition
La campana de descasar, entremés de José Joaquín Benegasi y Luján: comentario y edición anotada1
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, vol. 6, núm. 2, pp. 639-655, 2018
Instituto de Estudios Auriseculares
Recepción: 01 Junio 2018
Aprobación: 31 Agosto 2018
Resumen: En este trabajo se ofrece el análisis y la edición anotada del entremés La campana de descasar, de José Joaquín Benegasi y Luján (1707-1770), escritor de la época postbarroca inclinado a la literatura jocoseria cuya producción teatral (una comedia burlesca y cinco piezas breves) continúa modelos dramáticos del Siglo de Oro.
Palabras clave: José Joaquín Benegasi y Luján, teatro, entremés, postbarroco, literatura de entresiglos, La campana de descasar.
Abstract: In this paper it is offered the analysis and annotated edition of the interlude La campana de descasar, by José Joaquín Benegasi y Luján (1707-1770), a writer of the Spanish post-Baroque period specialised in seriocomic literature whose dramatic work (one burlesque comedy and five short pieces) follow the patterns of the Spanish Golden Age theatre.
Keywords: José Joaquín Benegasi y Luján, Theatre, Interlude, Post-Baroque period, Seventeenth-to Eighteenth-Century Literature, La campana de descasar.
José Joaquín Benegasi y Luján (1707-1770) es un ingenio dieciochesco cuya producción —así en prosa como en poesía y teatro— nos lo muestra especialmente inclinado a las burlas. Su corpus teatral está formado por una comedia burlesca, Llámenla como quisieren2, y unas pocas piezas de teatro breve, a saber, el entremés de La campana de descasar3, y cuatro bailes: El ingenio apurado, El tiro a la discreción, El papillote y El amor casamentero4, que continúan modelos dramáticos del Siglo de Oro. En este trabajo voy a centrarme en el comentario de su entremés La campana de descasar, ofreciendo unas breves glosas a modo de comentario y su edición anotada. Pero, antes que nada, recordaré de forma sucinta lo que sabemos acerca de este escritor y algunos juicios que la crítica ha vertido sobre él.
1. Breves datos sobre José Joaquín benegasi y Luján
José Joaquín Benegasi y Luján es hijo del también escritor Francisco Benegasi y Luján, autor especialmente dado a lo jocoserio5. Y de tal palo, tal astilla. En su aprobación a Obras líricas jocoserias… (1746), volumen que recoge composiciones de ambos ingenios, don Ignacio de Loyola, marqués de la Olmeda, tras hacer un elogio de las de don Francisco, añade:
Cuanto han dicho mis voces del padre son ecos que vuelven a resonar en digna alabanza de su hijo, a quien hacen tanta merced las musas, que siempre para inspirarle gracias y influirle conceptos parece que, siendo ya unas señoras muy mayores, se están en sus trece (s. p.).
En la composición laudatoria de José de Toca Velasco se reitera la idea de su inclinación a lo gracioso («sin que sus gracias agote», s. p.). Y en otro texto preliminar del mismo volumen, «El que da a luz estas obras al lector», leemos:
También he querido sacar a luz todo lo que su hijo don Josef ha compuesto después que imprimió su tomo primero lírico. El estilo se diferencia tan poco del de su padre, que casi no se diferencia (s. p.)6.
No es mucho lo que se sabe de la vida de Benegasi hijo. Algunos detalles autobiográficos se desprenden de comentarios personales incluidos en sus propias obras. A modo de resumen, consignaré los datos biográficos que, junto con la semblanza de su carácter, ofrece José Herrera Navarro:
Nació el día 12 de abril de 1707 en Madrid. Hijo de D. Francisco Benegasi y Luján, fue Señor de Terreros y Valdeloshielos, del Mayorazgo de Luján y Regidor perpetuo de la ciudad de Loja. De carácter humilde y desinteresado, se conformó con las rentas de su Casa, y no ambicionó otros cargos o empleos.
Al quedar viudo y sin hijos (tuvo un hijo que murió muy joven), y encontrándose sumido en la mayor pobreza, tomó el hábito en la Real Casa Hospital de San Antonio Abad de Madrid en el mes de junio de 1763, y vivió en ella hasta el 18 de abril de 1770, en que murió. Era amigo del Marqués de la Olmeda y de Fr. Juan de la Concepción, del que escribió una Fama póstuma (Madrid, 1754).
Poeta y escritor que se distinguió por su facilidad para versificar y por una gran actividad creadora: espíritu inquieto que convertía en literatura cualquier hecho, acontecimiento o pensamiento7.
Algunos datos complementarios aporta Eduardo Tejero Robledo, por ejemplo sobre sus amistades literarias: «Participó en los círculos literarios madrileños contaminados de popularismo y epígonos de un conceptismo abaratado: F. Monsagrati y Escobar, F. Scoti Fernández de Córdoba, José Villarroel, Diego de Torres Villarroel, el marqués de Avellaneda… eran sus contertulios». Este crítico juzga a Benegasi como «Poeta festivo, ingenioso a veces, prosaico en demasía»8.
Ya Cayetano Alberto de la Barrera dedicaba en su Catálogo algunos párrafos al comentario de su obra y ofrecía esta valoración general:
Coplero discreto, sazonadamente festivo, llano y sencillo en el estilo como pocos de sus contemporáneos, nuestro don José Joaquín se dedicó toda su vida, casi por oficio, a la composición métrica, fatigando incesantemente las prensas con libros y papeles poéticos, muchos de estos populares, otros panegíricos, descriptivos de festejos y sucesos públicos, y así a esta manera. Supo manejar fácilmente los versos cortos, más adecuados a los asuntos que le inspiraba su festivonumen. Fue poco feliz en las composiciones de asunto grave y elevado […]. Él mismo se declara poco aficionado al verso de arte mayor. […] Pero si los versos de nuestro autor no son ciertamente sublimes, ofrecen en cambio pensamientos sentenciosos, oportuna moralidad, intención satírica de los vicios y costumbres sociales9.
Por su parte, Emilio Palacios Fernández ha dejado escrito lo siguiente:
Mención especial merece también el madrileño José Joaquín Benegasi y Luján (1707-1770), de gran influencia en la poesía de la época, pues en su casa se reunía dos veces por semana una tertulia literaria. Fue poeta habilidoso, pero de escasa calidad. Practica, sobre todo, la poesía festiva haciendo de ella su finalidad poética («Diome Apolo mi destino / para lo festivo sólo»). Pero, a veces, sus versos se tornan cáusticos y duros para criticar a la nobleza. Siendo noble él también, resulta extraña su actitud, que le obligó al anonimato en aquellas composiciones que publicaba en pliegos de cordel y vendían los ciegos. […] La intencionalidad festiva y el destino popular de la mayoría de sus versos le llevaron a cultivar un estilo natural, a veces vulgar; y su desmedida fantasía se opuso a los que, ya en el reinado de Fernando VI, trabajaron por poner orden y normas en la literatura sin freno10.
En fin, Francisco Aguilar y Piñal11 añade el dato de que, como ingenio literario, Benegasi y Luján usó los seudónimos Juan Antonio Azpitarte, Juan del Rosal, Joaquín de Paz y Joaquín Maldonado. Las entradas bibliográficas que recoge este crítico conforman una producción en la que destacan las poesías de circunstancias, algún pronóstico jocoso y, sobre todo, varios títulos que lo acreditan como ingenio especialmente inclinado a las chanzas y a lo jocoso. Cito a modo de ejemplo: Poesías líricas y jocoserias… (1743), Vida del portentoso negro San Benito de Palermo, descripta en seis cantos jocoserios… (1750), Poesías líricas, y entre estas la Vida del glorioso San Dámaso … escrita en redondillas jocoserias (1752), Obras métricas … a distintos asuntos, así serios como festivos (s. a., ¿1760?), Papel nuevo. Benegasi contra Benegasi… (1760), Motes diferentes en varios metros, así serios como festivos… (1760), Descripción festiva de la suntuosa carrera… Escribíala en seguidillas y con la introducción en octavas jocosas (1760), Metros diferentes, así serios como festivos… (1761), Vida del glorioso San Dámaso… Escríbela en redondillas jocoserias (1763, 2.ª ed. aumentada) o, en fin, El fiambre de cuantos papeles han salido con motivo de las Reales Fiestas, así por tardo como por frío; el que sin sal ni pimienta compuso en prosa y metros distintos… (1766). Creo que la mera transcripción de estos títulos sirve para dejar constancia de la decidida inclinación a lo festivo y jocoserio de este poco estudiado escritor dieciochesco.
En fechas más recientes, Pedro Ruiz Pérez le ha dedicado atención en varios trabajos, del que me interesa destacar ahora el titulado «Para una bibliografía de José Joaquín Benegasi y Luján. Hacia su consideración crítica»12. Además de establecer un corpus muy completo de su producción, Ruiz Pérez aporta interesantes datos para contextualizarla en unos nuevos tiempos en que los escritores «ya no rehúyen el mercado, sino que lo buscan y alimentan»13. Y así, explica a propósito de los muchos y variados títulos que publicó:
En ellos se aprecia la variedad de los modelos y la flexibilidad alcanzada en la acomodación de los mismos a los moldes impresos, en una gama que discurre desde el pliego más o menos culto al grueso volumen de versos, aun con el predominio absoluto del tamaño en cuarto, que no debía de estar muy alejado de una cierta voluntad recopilatoria del autor, como se aprecia también en la recurrencia en las portadas de alusiones al número de tomo que el volumen ostenta en una presumible compilación ordenada del conjunto de la producción. Esta se caracteriza por la gran amplitud del arco temático y pragmático de sus piezas, revelador del grado de extensión alcanzado por el verso para dar cauce a las materias más dispares, enmarcadas por la expresión lírica, de un lado, y la poesía pública y de circunstancia, del otro. Y en ello Benegasi no presenta más singularidad que la abundancia de su escritura y la regularidad de su impresión14.
2. Comentario deL entremés La campana de descasar
Este entremés15, una de las cinco piezas de teatro breve de Benegasi y Luján, se localiza en las pp. 150-156 de Obras líricas jocoserias… (1746) y no contaba con ninguna edición moderna. Está escrito en verso, con partes cantadas. Las personas que intervienen en él son un letrado, su pasante, la letrada (o sea, la esposa del letrado), una amiga suya, un hidalgo, Mujer 1, Mujer 2, Hombre 1 y Hombre 2.
La acción del entremés puede resumirse de forma muy sencilla: el letrado don García ha dado en ser ingenio («Dio en ser ingenio, con que, poco a poco, / con sobrada razón se quedó loco», vv. 3-4, explica la letrada a su amiga) y tiene la manía de decir que le ha llegado un breve papal que le faculta para descasar a las parejas (anda comentando a todo el mundo que le han traído «un breve por el cual le han concedido / el poder descasar», vv. 15-17a)16.
Cuando aparece en escena, va acompañado de su pasante, quien es el encargado de tocar la campana a la que alude el título, al tiempo que abre la convocatoria para que acudan los quejosos, cantando:
Los
que viven casados
contra su gusto
aun están más cautivos
que no entre turcos;
y hoy logran
redención milagrosa,
prodigio
hasta ahora nunca visto (vv. 41-48).
El entremés adopta en este punto la estructura de revista: en efecto, se van a presentar ante el letrado cuatro personajes que exponen los motivos que tienen para solicitar la separación matrimonial:
1) La Mujer 1 se quiere descasar porque la trata mal su suegra, con la que vive.
2) El Hombre 1 argumenta que su esposa es celosa, soberbia, una pitimetra, nada hermosa y gastadora; como dote trajo dos niñas, además de varias parientas y muchas deudas.
3) La Mujer 2 se queja de que su marido es intratable, temoso y miserable: «Me casaron con él porque era rico; / le juzgué racional y es un borrico» (vv. 121-122).
4) En fin, el Hombre 2 desea descasarse de su mujer, una vieja que no quiere testar dejándole a él heredero.
Los cuatro comentan de forma conjunta, como remate a las peticiones formuladas por separado: «Carta de libertad todos pedimos, / pues fiados en el breve aquí venimos» (vv. 135-136).
Al final, el letrado les confiesa que «Todo fue chanza» (v. 141b) y que no hay más breve que la muerte, brindando el consejo de que se hace necesaria una sabia elección de pareja a la hora de acceder al sacramento del matrimonio: «Concluyamos diciendo / que al que la yerre / una vida le espera / que es una muerte» (vv. 167-170).
La comicidad del entremés —de no mucha calidad literaria— reside fundamentalmente en el plano verbal (dilogías, equívocos, juegos con frases hechas, etc.), como tendremos ocasión de comprobar en las notas a pie de página. A propósito del marido de la Mujer 2, el autor introduce una reflexión mínima sobre la calidad literaria de los escritores contemporáneos, que no alcanzan la de los antiguos: «Persigue a los ingenios más despiertos / y dice que no llegan a los muertos» (vv. 123-124). Este tipo de reflexiones metaliterarias, habituales en otras piezas de teatro breve de Benegasi y Luján, no alcanzan aquí mayor desarrollo.
Del conjunto de acotaciones escénicas, destacan aquellas que se refieren al accionar de la campanilla «algo grande» (v. 36 acot.) por parte del pasante, para convocar a los que se quieren descasar, en relación con el título; las que hacen referencia a los vestidos ridículos del hidalgo (v. 29 acot., «ridículamente vestido, sin capa ni sombrero») y del letrado (v. 54 acot., «con golilla y una bata hecha pedazos»); y las referidas a acciones escénicas: las dos cortesías que hace el hidalgo (v. 33 acot.) y la acción de santiguarse (v. 144a acot.), el letrado atisbando por la cerradura la llegada de los candidatos a descasarse (v. 74 acot.) o el amago de pelea final, cuando estos, que han visto frustrada su esperanza, arremeten contra el letrado, siendo detenidos por la letrada, su amiga y el pasante (v. 143 acot.).
Por último, en cuanto a su métrica, la mayor parte del texto está escrito en silva de consonantes o pareada17 (vv. 1-40 y 49-146, son los pasajes hablados), que se mezcla con algunos pasajes —los cantados— en los que la forma predominante es la seguidilla (vv. 41-4818 y 147-17619).
3. Edición deL entremés La campana de descasar
Ofrezco a continuación una edición anotada del entremés de Benegasi y Luján. Sigo el texto de Obras líricas jocoserias… (pp. 150-156), con los criterios habituales de modernización de grafías sin relevancia fonética. Desarrollo algunas abreviaturas: «D.» = «don», «Los 3» = «Los tres», etc. Anoto los principales chistes y elementos de comicidad presentes en el entremés, así como algunas otras palabras y expresiones que requieren algún tipo de comentario.
Bibliografía
Aguilar Piñal, Francisco, Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, tomo I, A-B, Madrid, CSIC, 1981.
Arellano, Ignacio, Historia del teatro español del siglo XVII, 4.ª ed., Madrid, Cátedra, 2008.
Arellano, Ignacio, Poesía satírico burlesca de Quevedo, Pamplona, Eunsa, 1984. Nueva edición: Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2003.
Asensio, Eugenio, Itinerario del entremés, 2.ª ed. revisada, Madrid, Gredos, 1971 [1.ª ed. 1965].
Benegasi y Luján, José Joaquín, Composiciones epistolares, ed. Pedro Ruiz Pérez, Madrid, EDOBNE / Musa a las 9, 2012.
Benegasi y Luján, Francisco [y José Joaquín], Obras líricas jocoserias que dejó escritas el Sr. D. Francisco Benegasi y Luján, caballero que fue del orden de Calatrava, Gobernador y Superintendente General de Alcázar de San Juan, Villanueva de los Infantes y Molina de Aragón, del Consejo de Su Majestad en el de Hacienda, Regidor perpetuo de la Muy Noble Ciudad de Loja, Patrono de la Capilla que en el Real Monasterio de San Jerónimo de esta Corte fundó la Señora doña María Ana de Luján, etc. Van añadidas algunas poesías de su hijo don Josef Benegasi y Luján, posteriores a su primer tomo lírico, las que se notan con esta señal *, con licencia, en Madrid, en la oficina de Juan de San Martín, y a su costa; se hallará en su librería, calle de la Montera, donde se vende el Mercurio, año 1746.
Bergman, Hannah E., Luis Quiñones de Benavente y sus entremeses, Madrid, Castalia, 1965.
Étienvre, Jean-Pierre, «Primores de lo jocoserio», Bulletin Hispanique, vol. 106, núm. 1, 2004, pp. 235-252.
Fernández Gómez, Juan F., Catálogo de entremeses y sainetes del siglo XVIII, Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, 1993.
Garcés Molina, María Elena, Estudio textual y edición de «No hay contra un padre razón», de Francisco de Leiva, tesis doctoral, Málaga, Universidad de Málaga, 2001.
González Cañal, Rafael, «Entremeses y bailes de Francisco Benegasi y Luján», en Alain Bègue y Carlos Mata Induráin (eds.), Hacia la Modernidad. La construcción de un nuevo orden teórico literario entre Barroco y Neoclasicismo, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2018, pp. 307-318.
Granja, Agustín de la, y Lobato, María Luisa, Bibliografía descriptiva del teatro breve español (siglos XV-XX), Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 1999.
Gutiérrez de la Concepción, María Nieves, y Montes, Beatriz, «El entremés cantado o baile: música, danza y literatura en el teatro menor del Siglo de Oro», en María Antonia Virgili Blanquet, Germán Vega García-Luengos y Carmelo Caballero Fernández-Rufete (eds.), Música y literatura en la península Ibérica: 16001750, Valladolid, Junta de Castilla y León / Universidad de Valladolid / Central Hispano, 1997, pp. 377-383.
Herrera Navarro, José, Catálogo de autores teatrales del siglo XVIII, Alcalá de Henares / Madrid, Fundación Universitaria Española, 1993.
Jiménez de Enciso, Diego, La mayor hazaña de Carlos V, en Comedias de los mejores y más insignes ingenios de España, Lisboa, 1652.
La Barrera, Cayetano Alberto de, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español, desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII, Madrid, Rivadeneyra, 1860.
Martín Martínez, Rafael, «[Francisco] Benegasi», en Historia del teatro breve en España, dir. Javier Huerta Calvo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2008, pp. 675-678.
Martínez Bennecker, Juan B., «La ruptura matrimonial en El juez de los divorcios de Cervantes», Lemir, 17, 2013, pp. 65-74.
Martínez López, María José, El entremés: radiografía de un género, Toulouse, PUM, 1997.
Mata Induráin, Carlos, «Llámenla como quisieren de José Joaquín Benegasi y Luján, comedia burlesca del siglo XVIII», Oppidum. Cuadernos de investigación, 3, 2007, pp. 189-220.
Mata Induráin, Carlos, «“Diome Apolo mi destino / para lo jocoso solo”: la poesía festiva de José Joaquín Benegasi y Luján», en Alain Bègue y Carlos Mata Induráin (eds.), Hacia la Modernidad. La construcción de un nuevo orden teórico literario entre Barroco y Neoclasicismo, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2018, pp. 97-109.
Moreno y Posvonel, Félix, Pagarse en la misma flor y boda entre dos maridos, Madrid, Antonio Sanz, 1745.
Padilla Aguilera, Tania, «Edición y estudio de Papel nuevo: Benegasi contra Benegasi,Madrid, 1760, de José Joaquín Benegasi y Luján», PHEBO, 2015, en <https://www.uco.es/investigacion/proyectos/phebo/es/texto/papel-nuevo-benegasi-contra-benegasi>.
Padilla Aguilera, Tania, «José Joaquín Benegasi y Luján (1707-1770): perfil vital», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII, 25, en prensa.
Padilla Aguilera, Tania, «J. J. Benegasi y Luján en sus impresos: la construcción de un perfil poliédrico», Cuadernos Dieciochistas, 20, en prensa.
Palacios Fernández, Emilio, «Evolución de la poesía en el siglo XVIII», en Emilio Palacios (coord.), Historia de la literatura española e hispanoamericana, Madrid, Orgaz, 1981, vol. IV, pp. 23-85.
Ruiz Pérez, Pedro, «Para una bibliografía de José Joaquín Benegasi y Luján. Hacia su consideración crítica», Voz y letra. Revista de literatura, vol. 23, núm. 1, 2012, pp. 147-169.
Ruiz Pérez, Pedro, «La epístola poética en el bajo barroco: impreso y sociabilidad», Bulletin Hispanique, vol. 115, núm. 1, 2013 (monográfico dedicado a Poésie et societé en Espagne: 1650-1750), pp. 221-252.
Ruiz Pérez, Pedro, «Benegasi y la poética bajo barroca: prosaísmo, epistolaridad y tono jocoserio», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 20, 2014, pp. 175-198.
Sáenz, María Ascensión, «El juez de los divorcios o la institución matrimonial en entredicho(s)», en María Luisa Lobato y Francisco Domínguez Matito (eds.), Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, Burgos-La Rioja, 15-19 de julio 2002, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2004, vol. II, pp. 1569-1576.
Saltillo, marqués del, «La casa de D. José Joaquín de Benegasi y Luján», Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo, 56, 1948, pp. 168-172.
Sebastián y Latre, Tomás, Ensayo sobre el teatro español, por…, en Zaragoza, en la imprenta del rey nuestro señor, año de 1762.
Tejero Robledo, Eduardo, «El entremesista arenense Francisco Benegasi y Luján», Cuadernos abulenses, 2, 1984, pp. 89-111.
Tejero Robledo, Eduardo, «Dos poetas (Nicolás F. Moratín y José Joaquín Benegasi) para un Infante, más un pretexto didáctico», Didáctica (Lengua y Literatura), 3, 1991, pp. 129-140.
Tejero Robledo, Eduardo, El dramaturgo Francisco de Benegasi y Luján (1659-h. 1743): biografía y reedición de su obra completa, Ávila, Institución Gran Duque de Alba, 2010.
Zimic, Stanislav, «El juez de los divorcios de Cervantes», Acta Neophilologica, 12, 1979, pp. 3-27.
Notas