Artículos
Canovacci y argomenti de derivación española en el repertorio de la commedia dell’arte en la corte de Augusto III de Sajonia*
Canovacci and argomenti of Spanish Derivation in the commedia dell’arte’s Repertoire at the Court of Augustus III of Saxony
Canovacci y argomenti de derivación española en el repertorio de la commedia dell’arte en la corte de Augusto III de Sajonia*
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, vol. 8, núm. 2, pp. 421-431, 2020
Instituto de Estudios Auriseculares
Recepción: 09 Febrero 2020
Aprobación: 18 Marzo 2020
Resumen:
Entre los canovacci y los argomenti de los comici dell’arte en activo en la corte de Augusto III de Sajonia, impresos entre 1748-1756 en Dresde y Varsovia, se encuentra material dramático derivado de varias piezas españolas del Siglo de Oro, como por ejemplo: Las mocedades de Bernardo del Carpio, No puede ser, La dama duende, Antes que todo es mi dama, La gitanilla.
Se trata de un fondo muy poco estudiado por los italianistas y completamente desconocido para los estudiosos del teatro del Siglo de Oro. El propósito del artículo es el de presentar y describir estos textos desde el punto de vista morfológico e ilustrar los cambios introducidos en el armazón dramático durante el proceso de adaptación en uno de los argomenti.
Palabras clave: Comici dell’arte, canovacci y argomenti, Dresde / Varsovia, corte de Augusto III de Sajonia, textos derivantes del teatro áureo español.
Abstract:
Among the canovacci and the argomenti of the comici dell’arte who worked at the court of Augustus III of Saxony, printed between 1748-1756 in Dresde and Warsaw, it is possible to find some dramatic material derived from several Spanish pieces of the Golden Age, such as Las mocedades de Bernardo del Carpio, No puede ser, La dama duende, Antes que todo es mi dama, La gitanilla.
This fund has been very scarcely studied by Italianists and its completely unknown to Golden Age theather researches. The purpose of this article is to present and to describe these texts from a morphological point of view an to illustrate the changes introdced in the dramatic framework of one of the argomenti during the adaptation process.
Keywords: Comici dell’arte, Canovacci and Argomenti, Dresde / Warsaw, Court of Augustus iii of Saxony, texts derived from Spanish of the Golden Age theather.
A partir de la década de los 20 del siglo XVII, la obras dramáticas áureas empezaron a llevarse y a representarse en la Nápoles virreinal. La comedia española despertó inmediatamente un gran interés en el público italiano y, paralelamente, entre los cómicos de ambas naciones se instauraron vínculos de amistad y relaciones de colaboración, amén de intercambios profesionales1. Nápoles fue, por lo tanto, la puerta de entrada para la comedia áurea en el territorio italiano; donde se afianzó a través de varias y distintas formas de reelaboración, y, desde luego, de sus tramas, motivos y lances se apoderaron también los comici dell’arte de Italia septentrional, quienes mantenían vínculos de amistad y de trabajo con sus colegas meridionales. En los repertorios y colecciones de canovacci de las compañias del Norte de Italia el material dramático heredado del teatro barroco español permaneció de forma constante hasta finales del siglo XVIII. Fueron precisamente los cómicos septentrionales quienes viajaron y ofrecieron sus performances en el exterior, a saber: Francia, Alemania, Polonia e incluso Rusia.
El objetivo del presente trabajo es el de presentar y describir una serie de argomenti y canovacci derivados de obras españolas que localicé en una colección de textos impresos en Dresde y Varsovia entre 1748-1756, conservados en su mayoría en Dresde (Sächsische Landesbibliothek), mientras una pequeña parte se encuentra en las Bibliotecas Nacionales de Varsovia y Praga.
La colección entera fue publicada por Mieczyslaw Klimowicz y Wanda Roszkowska en el volumen La Commedia dell’Arte alla corte di Augusto III di Sassonia (1748-1756)2; lo que los dos estudiosos sacaron a luz es un ingente material dramático, ciento veinticinco textos, que se refieren a representaciones realizadas por comici dell’arte italianos contratados para actuar en la corte de Augusto III de Sajonia.
En este corpus se encuentran dos serie distintas de textos y, aunque todos sean nombrados argomenti, solo la primera serie pertenece a la categoría de los argomenti propiamente dichos, mientras que la segunda categoría tiene más bien la fisionomía de un canovaccio o scenario.
A pesar de que se les confunda con frecuencia, los argomentiy los scenari de la commedia dell’arte son textos de distinta naturaleza, siendo estos últimos, básicamente, material de servicio para los actores y las compañías, con finalidades específicas, como se explicará detalladamente más adelante. Los argomenti,por el contrario, son paratextos destinados a guiar a los espectadores extranjeros, que probablemente tenían algún conocimiento del italiano, en la comprensión y el disfrute de los espectáculos. Desde el punto de vista material, se trata de varias colecciones impresas, cuyos textos se presentan en dos formatos: in folio e in quarto e incluso aparecen hojas sueltas. Solo posteriormente dicho material se encuadernó en volúmenes, de los cuales nueve se conservan en Dresde.
Estos documentos nos entregan un una preciosa muestra de la vida teatral en la corte del rey de Polonia Augusto III de Sajonia3, que recibió un renovado impulso gracias a tres importantes acontecimientos: in primis la inauguración del primer edificio de la casa de la ópera en Varsovia, el llamado Operalnia, que tuvo lugar el 3 de agosto de 1748; en segundo lugar la reconstrucción del edificio de la ópera de Dresde en el Zwinger, por Giuseppe Galli-Bibiena, en los años 1748-1749 y finalmente su apertura al público el 12 de enero de 17504.
Los primeros argomenti se remontan a aquellos años: en un primer momento se imprimieron en Varsovia, dado que la corte de Augusto III permaneció en la capital polaca desde 1733 hasta 1749, para posteriormente establecerse en Dresde. Hay que subrayar que los textos recogidos en esta interesantísima colección se refieren de manera específica a las actuaciones carnevalescas de cómicos italianos en los teatros de la dos susodichas ciudades tal y como refieren las portadas de los argomentimismos. Precisamente de las portadas se desprende que la commedia había dejado de ser un evento reservado para puestas en escena particulares y que los espectáculos ya se llevaban a un nuevo escenario, el Teatro Regio. Desde ese momento y hasta el final del Carnaval de 1756, los argomenti se imprimieron para cada primera actuación o para cualquier puesta en escena significativa5.
Otro dato interesante a señalar es el hecho de que, de entre estos ciento veinticinco textos, los que se refieren a representaciones en Dresde están escritos en italiano y alemán, mientras los que atañen a puestas en escena en Varsovia están en italiano, polaco y francés. Según Klimovicz y Roszkowska6, en cada argumento están incluidos los siguientes elementos 1) título de la obra; 2) definición del género, en su mayoría commedia y, más raramente, tragedia; definiciones que, desde luego, pueden ser inexactas si se comparan con el texto; 3) a veces, el nombre y el apellido del autor; se trata de una indicación que se refiere principalmente a los autores-actores que pertenecen a la compañía, quienes a lo mejor veían aumentar de tal manera su prestigio, obteniendo varios beneficios; 4) una información constante e invariable del siguiente tipo: da rappresentarsi, (o sea ‘a representar’), es decir que los argomentien todos y cada uno de los casos se refierene a puestas en escenas futuras; 5) lugar de representación del espectáculo, o sea el nombre de la ciudad y del teatro, como por ejemplo Teatro Regio di Varsavia o Teatro Regio di Dresda; 6) indicación del año y, a menudo, también de la temporada; 7) las dramatis personae y, más raramente, el reparto, que aparece en una segunda columna; 8) el argumento real, o sea el tema de la comedia. Los textos, por lo tanto, tienen dos o tres versiones: italiano (siempre), alemán (si se imprimán en Dresde), polaco y francés (si se imprimían en Varsovia).
De la misma manera, según Klimovicz y Roszkowska7, los argomentise pueden clasificar en tres categorías: 1) los argomenti que cuentan el conflicto cómico a desarrollar; 2) el argomento que contiene el resumen de la comedia; 3) los argomenti que, según los dos estudiosos, están «composti da un antefatto (ma non è una regola con lo scenario degli atti e delle scene)»8.
A este punto hay que abrir un pequeño paréntesis: por lo que se refiere a la relacion argomenti-scenari / hipotextos: en el caso de los scenarios,además del parecido entre los títulos, menos patente en La zingara spagnuola, pero mucho más concreto para La dama demonio e la serva diavolo, conseguimos establecer el parentesco entre los supuestos source texts y los scenarios gracias al hecho de que estos últimos legan un texto, indudablemente conciso, pero que conserva las lineas maestras y muchos tramos de la fabula de las piezas españolas, elementos que permiten deducir su filiacion de estas últimas.
Dicho proceso resulta mucho más complicado cuando se habla de los argomenti: la trama se presenta extramadamente sucinta y, tal y como señalamos supra, puede limitarse a ilustrar solo una parte de la intriga. En efecto, trabajamos con un texto tan disminuido, rarefacto con respeto a la fuente, que el parentesco puede establecerse solo gracias a un título similar, como acontece con cuatro de los cinco argomenti individuados, mientras en un caso, Gli equivoci del nastro, Carmen Marchante Moralejo pudo vincular el argomento con una comedia calderoniana, gracias a la presencia del motivo de una banda como prenda de amor entre dos enamorados9.
Finalmente, consultando el volumen de los dos estudiosos polacos localizamos cinco argomenti y dos scenari para los que conjeturamos una derivación de una obra dramática española, a saber:
Pasemos, ahora, a describir los scenari:
Cabe observar, además, que tanto los argomenti como los scenari de derivación española, como era previsible, en el proceso de elaboración se trasladan a un contexto italiano y, por consiguiente, las dramatis personae se convierten en máscaras de la commedia dell’arte del folclore de Italia septentrional y, desde luego, la onomástica corresponde a la de la misma tradición. Sin embargo, hay un único caso en el que este transvase no tiene lugar: se trata del argomento de Bernardo del Carpio: el tema tratado está profundamente arraigado en la cultura española y su traslado a un entorno italiano hubiera sido si no impensable, por lo menos atrevido.
De una primera aproximación a estos textos podemos sacar dos conclusiones: todos y cada uno de ellos fueron elaborados exclusivamente para un puesta en escena alemana y, de hecho, se imprimieron en los años 1751-1759 en Dresde. Sic stantibus rebus y conforme a los datos que proporciona este catálogo, se infiere que los textos que acabamos de ilustrar se representaron solo en ámbito alemán, ya que ni uno de ellos resulta impreso en Varsovia, que era capital de Polonia desde 1596, entre 1733-1738.
La peculiaridad de este corpus estriba en el hecho de que se trata de un material dramático completamente elaborado por los cómicos, que se habían convertido en los indiscutibles portavoces del teatro italiano en estos países, y precisamente a los cómicos les tocaría no solo negociar sus contratos profesionales sino, en primer lugar, toda la planificación artística y dramatúrgica de los espectáculos así como su organización concreta.
El trabajo de elaboración de piezas preexistentes es manifiesto sobre todo por lo que se refiere a los textos que hemos asimilado a los scenari o canovacci: se trata una forma peculiar de reescritura, es decir, guiones dramáticos que dan indicaciones someras sobre las acciones fundamentales de cada secuencia dramática, las coordenadas espacio-temporales de las mismas y eventuales elementos escenográficos o attrezzo a utilizar. No se trata, por lo tanto, de reelaboraciones «distese», es decir, piezas completas, con todos los diálogos escritos de cabo a cabo por el dramaturgo; los scenari, por lo tanto, no transmiten el texto que los cómicos del arte recitaban en el tablado12.
La deuda con el teatro áureo español de los scenari o canovacci de los cómicos del arte es un asunto al que ya se han dedicado con ahínco muchos esudiosos; sin embargo, tal y como atestigua el presente trabajo, se trata de un tema que todavía puede descubrir datos interesantes al investigador que se dedique a fondos poco practicados muchas y gratificantes sorpresas. La estudiosa norteamericana Nancy D’Antuono, en 1999, fue la primera que intentó establecer un corpus acrisolado de scenari cuyo origen se pudiera reconducir a piezas de dramaturgos españoles del Siglo de Oro13. Desde los fundamentales e imprescindibles estudios de D’Antuono, que proporcionaron un primer conjunto de canovacci procedentes del teatro áureo español, el corpus , gracias a los esfuerzos y la dedicación de estudiosos internacionales, se ha ampliado paulatinamente, y actualmente podemos afirmar que los scenari existentes son apenas setecientos, lo que puede sólo sugerir la envergadura del trabajo de asimilación y reelaboración que se desarrolló en doscientos años de costante actividad teatral en la península italiana. Por ejemplo, hay muchos datos ciertos sobre reelaboraciones italianas de Lope y de Calderón14; pero también van avanzando los estudios sobre la presencia en Italia de otros dramaturgos, como por ejemplo Moreto15.
Por lo que se refiere a los canovacci de la commedia dell’arte, se conservan más o menos ochocientos cincuenta textos repartidos en veinte colecciones, Y se trata en casi su totalidad de textos manuscritos, conservados en bibliotecas italianas, francesas, alemanas, polacas e incluso rusas. Son distintos los casos del Zibaldone perusino del monje Placido Adriani y del Gibaldone napolitano del conde de Casamarciano, que son colecciones juntadas no por cómicos profesionales sino por aficionados.
En cambio, son escasas las colecciones impresas de scenaride la commedia dell’arte: la primera es Teatro delle favole rappresentativedi Flaminio Scala, publicado en Venecia en 1611; luego, los llamados scenari russi, en ruso y en alemán, publicados en San Petersburgo entre 1733 y 173516; la tercera y última es la colección que nos ocupa y algún ejemplo de scenarioimpreso suelto17.
Los scenari impresos son una excepción y tienen un objetivo distinto de los manuscritos: los canovacci impresos son el resultado de la elaboración de un material dramático llevada a cabo exclusivamente por los comici dell’arte, quienes a través de estas operaciones editoriales querían demostrar ser no solo actores sino artistas completos y afianzarse como tales de cara a sus ilustres comitentes extranjeros.
La amplitud del tema tratado no nos permite, en esta ocasión, poder ir más allá de una presentación de los argomenti y scenari localizados en esta colección y en este artículo nos proponemos una aproximación más descriptiva que estrictamente crítica y lamentamos no poder profundizar en el análisis de cada uno de los textos, análisis que, sin embargo, esperamos poder abordar en un(os) trabajo(s) futuro(s), a partir de una perspectiva más critica del asunto.
De todas formas, queremos ofrecer una muestra del corpus y examinar un texto de la colección, el argomento Quanto sia difficile il custodire una donna, que está compuesto por dos páginas:
Este argomento se puede adscribir a la segunda tipología, de las tres que se han identificado, ya que en ello se ofrece, en la primera hoja, un résuméee de la pieza, y en la segunda, aparece el título, la referencia al género, commedia y la indicación «Da rappresentarsi nel Teatro Regio di Dresda, nel Carnevale del 1754». Aparece también la lista dei personaggi, en italiano. Los mismos datos se repiten, en alemán, en la mitad inferior del texto.
En el argomento se presentan, de manera notablemente sucinta, los principales nudos dramáticos de la comedia moretiana No puede ser. Se ofrece una traducción del argomento al español:
Argomento
Rosaura, muy aficionada a la poesía, pide a unos amigos suyos que vayan a su casa para recitar textos poéticos compuestos por ellos mismos. Celio aprovecha la ocasión para estrechar la correspondencia amorosa entre él y Aurelia, hermana de Lucindo, quienes participan habitualmente en estas academias. Celio alcanza su propósito.
Rosaura propone una adevinanza: pregunta a sus huéspedes cuál es, según ellos, la cosa más difícil de vigilar. Cada uno de ellos ofrece una respuesta distinta. Celio, con audacia, rebate a las opiniones de los demás y afirma que lo más difícil de custiodar no es sino la mujer.
Ofendido por esta respuesta, Florindo, cree que la afirmación de Celio esta dirigida a él, a propósito de su hermana, e incluso llega a desafiarle a un duelo con la espada, pero la intervención de los presentes disuade a los dos contrincantes
Sin embargo, tanto Celio como Florindo siguen con su trece: Florindo continúa vigilando a su hermana y Celio insiste en querer intentar con todos los medios sacarla de casa de su hermano.
La estratagema de Arlecchino, quien finje ser un caballero español y la correspondencia de Rosaura hacia Celio, convencen a Florindo que acepte las bodas entre Celio y Aurora; es más él mismo acaba por convencerse que lo más dificil es vigilar una mujer, como se podrá ver detenidamente en el curso de la comedia.
La escena es en Nápoles.
De la lectura del argomento se desprende que la trama original sufrió una reelaboración significativa; puede sur útil ofrecer una tabla que indique de manera esquematizada los cambios introducidos en las dramatis personae:
Ante todo, hay que apuntar el cambio onomástico, ya que todos los nombres de los personajes del argomento son propios de la commedia dell’arte de Italia septentrional: Florindo, Celio, Aurelia y Rosaura son nombres habituales para los enamorados protagonistas. Y Pantalone, Brighella, Arlecchino, Colombina son las máscaras típicas de la misma tradición.
Se registra, además, la supresión de dos segundos galanes: don Diego de Rojas y Alberto. De la misma manera, hay que apuntar la presencia de dos personajes secundarios de nuevo cuño: Pantalone, ayo de Florindo, y Cricidio, poeta.
No podemos ni aventurarnos a conjeturar las etapas por las que pasó el hipotexto para convertirse en argomenti y scenari, ni si entre aquellos y estos hubo una filiación directa, ni aventurar si entre el texto de llegada y el de partida pudo existir un eslabón intermedio, o sea una traducción distesa o una adaptación en italiano, dado que, sobre todo en el caso de los argomenti, trabajamos con textos que son los fantasmas, la sombra, la huella de construcciones dramáticas acabadas, ya irrecuperables.
Esperamos haber cumplido con el propósito inicial de este trabajo, o sea, presentar informaciones que reputamos interesante sobre un aspecto de la expansión y recepción de la comedia del Siglo de Oro en Alemania y Polonia, y contribuir a perfeccionar y enriquecer el conocimiento de este campo, localizando las últimas huellas de las reelaboraciones italianas de piezas áureas españolas y, al mismo tiempo; también esperamos haber sugerido la capacidad de transformación y de adaptación de la comedia española y su abigarrado recorrido gracias a los actores commedia dell’arte en los escenarios de toda Europa a lo largo de dos centurias.
Bibliografía
Alviti, Roberta, «L’aver cura di donne è pazzia: una comedia italiana del siglo XVIII y No puede ser de Agustín Moreto», Rilce. Revista de Filología Hispánica, número extraordinario monográfico 35.3, 2019, Colaboración y reescritura de la literatura dramática en el Siglo de Oro, ed. María Luisa Lobato y Alicia Vara López, pp. 751-778.
Alviti, Roberta, «Calderón en el Gibaldone de Casamarciano (I): el scenario Casa con due porte», Cuadernos de Investigación Filológica, 47, 2020, pp. 3-26.
Alviti, Roberta, «Calderón en el Gibaldone de Casamarciano (II): el scenario Il finto astrologo», en prensa a.
Alviti, Roberta, «Las reelaboracione italianas de No puede ser guardar una mujer, de Agustín Moreto», en prensa b.
Alviti, Roberta, y Vaccari, Debora, «Moreto en Italia: primeros datos y dos ejemplos de reescritura», en Paradigmas teatrales en la Europa moderna: circulación e influencias (Italia, España, Francia, siglos XVI-XVIII)», ed. Christophe Couderc y Marcella Trambaioli, Toulouse, Presses Universitaries du Midi, 2016, pp. 188-210.
Antonucci, Fausta, «Lope de Vega y los scenari de la Comedia dell’arte», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, 23, 2017, pp. 34-53.
Argomento e scenario della commedia intitolata «Non può essere, overo custodire una donna è fatica senza frutto» da rappresentarsi nel carnevale dell’anno 1682, nel palazzo dell’eccellentissimo signor Marchese del Carpio, Ambasciatore di Sua Maestà Cesarea, Roma, Niccolò Angelo Tinassi, 1682.
Brahmer, Mieczysław, «La Commedia dell’arte in Polonia», Ricerche Slavistiche, 3, 1954, pp. 184-195.
D’Antuono, Nancy, «La comedia española en la Italia del siglo XVII: la commedia dell’arte», en La comedia española y el teatro europeo del siglo XVII, ed. Henry W. Sullivan, Raúl A. Galoppe y Malhon. L. Stoutz, London, Tamesis, 1999, pp. 1-36.
Ferrazzi, Marialuisa, Commedie e comici dell’arte italiani alla corte russa (1731-1738), Roma, Bulzoni, 2000.
Klimowicz, Mieczyslaw, y Roszkowska, Wanda, La Commedia dell’Arte alla corte di Augusto III di Sassonia (1748-1756), Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, 1988.
Korzenniewski, Bodhan, «Komedia dellArte W Warzawie», Pamietnik Teatralny, 3.3-4, 1954, pp. 29-56.
Marchante Moralejo, Carmen, «Calderón en Italia: traducciones, adaptaciones, falsas atribuciones y scenari», en Calderón en Italia. La Biblioteca Marucelliana, ed. Maria Grazia Profeti, Firenze, Alinea, 2002, pp. 43-93.
Sullivan, Henry W., El Calderón alemán. Recepción e influencia de un genio hispano (1654-1980), Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 1997.
Vaccari, Debora, «Arcangelo Spagna y El desdén, con el desdén (I): Lo sdegno con lo sdegno si vince», Rilce. Revista de Filología Hispánica, número extraordinario monográfico 35.3, 201, Colaboración y reescritura de la literatura dramática en el Siglo de Oro, ed. María Luisa Lobato y Alicia Vara López, pp. 983-1006.
Żórawska-Witkowska, Alina, Esperienze musicali del principe polacco Federico Augusto in viaggio attraverso l’Europa (1711-1719), Firenze, Leo S. Olschki, 1991.
Żórawska-Witkowska, Alina, «Tancerze na polskim dworze Augusta III», en W strone Francji ... Z problemów literatury i kultury polskiego Oświecenia, ed. Elzbieta Wichrowska, Warszawa, Wydano nakładem Wydziału Polonistyki Uniwersytetu Warszawskiego, 2007, pp. 201-225.
Żórawska-Witkowska, Alina,«Eighteenth-Century Warsaw: Periphery, Keystone, (and) Centre of European Musical Culture», en Music Migration in the Early Modern Age, ed. Jolanta Guzy-Pasiak y Aneta Markuszewska,Warszawa, Liber Pro Arte, 2016, pp. 33-52.
Notas