Reseñas
Lope de Vega, «Autos sacramentales completos, Los acreedores del Hombre», ed. Daniele Crivellari y J. Enrique Duarte y Del pan y del palo, ed. Alejandra Ulla Lorenzo (vol. 6), Kassel, Edition Reichenberger, 2020, 172 pp. ISBN: 978-3-967280-08-1*
Lope de Vega, «Autos sacramentales completos, Los acreedores del Hombre», ed. Daniele Crivellari y J. Enrique Duarte y Del pan y del palo, ed. Alejandra Ulla Lorenzo (vol. 6), Kassel, Edition Reichenberger, 2020, 172 pp. ISBN: 978-3-967280-08-1*
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, vol. 9, núm. 2, pp. 1099-1102, 2021
Instituto de Estudios Auriseculares
Crivellari Daniele, Duarte y Del pan y del palo J. Enrique, Ulla Lorenzo Alejandra. Lope de Vega, Autos sacramentales completos, Los acreedores del Hombre. 2020. Kassel. Edition Reichenberger. 172pp.. 978-3-967280-08-1 |
---|
Recepción: 15/07/2021
Aprobación: 28/07/2021
El volumen que se reseña es el último resultado1, hasta el momento, del proyecto «Autos sacramentales completos de Lope de Vega: Edición, estudio y contexto histórico» (FFI2013-45388-P), liderado por Ignacio Arellano, director del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y coordinado por José Enrique Duarte, investigador del GRISO. El proyecto, subvencionado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España, tiene como propósito elaborar la edición crítica de todos los autos sacramentales que elaboró el Fénix de los Ingenios.
Además del colosal número de comedias que proyectó el madrileño2, ideó cuarenta autos sacramentales. Estos textos conforman un corpus representativo del género, pero no inabarcable. Son un testimonio de referencia para entender la evolución de este distinguido corpus literario y artístico de la historia de la literatura española. Por lo común los autos sacramentales conforman un género escasamente conocido del que se suelen tener vagas y equívocas referencias3. Así, dos de los autos lopianos se presentan en este sexto volumen: Los acreedores del Hombre, auto «de redención»; y Del pan y del palo, auto de «El papel de la Iglesia en la Salvación», en palabras de Philip Howard Martin4. La edición crítica corre a cargo de investigadores con un amplio conocimiento en la literatura de los Siglos de Oro y en la edición de textos de la época. El primero de los autos —Los acreedores del Hombre— lo examinan y editan José Enrique Duarte (Universidad de Navarra) y Daniele Crivellari (Università degli Studi di Salerno). En todo momento, ambos investigadores especifican cada una de las partes de las que se han encargado en el estudio de la pieza5. El segundo —Del pan y del palo— está a cargo de Alejandra Ulla Lorenzo (Universidad Internacional de La Rioja).
Al igual que en entregas anteriores, el volumen aparece con un estudio introductorio en el que se detalla la información más sobresaliente que presenta cada uno de los textos. Para Los acreedores del Hombre se presenta (a) un estado de la cuestión sobre la autoría de la pieza: existen dos obras con título homónimo6; (b) la métrica del auto sacramental de Lope; (c) una sinopsis argumental del escrito, dividida en sus diferentes versos; (d) el estudio textual de los cuatro impresos y dos manuscritos que se localizan7; y (e) algunas observaciones de la edición al auto sacramental. Para Del pan y del palo se opta por añadir la fortuna escénica del auto a los epígrafes comunes de los estudios que presenta la colección. Se ofrece: (a) la fecha de composición y distintas representaciones de la pieza; (b) el status quaestiones y argumento del auto; (c) la sinopsis métrica; (d) el estado textual del escrito del que solo se ha conservado un ejemplar del siglo XVII; y (e) alguna nota a los criterios de edición del texto. Como término al estudio introductorio, sendos trabajos incorporan una relación de la bibliografía manejada y una lista de las abreviaturas que aparecen en la edición crítica. Hay que distinguir, asimismo, el acierto al incluir después de cada afirmación la transcripción de la fuente precisa donde se localiza la declaración. Cada investigador especifica el fragmento al que alude y no se limita a añadir la usual referencia al número de página en el que se localiza el concepto o idea aludido. Este aspecto facilita al curioso lector la búsqueda y reafirma la credibilidad de lo expuesto. Acto seguido se apuntan sugerencias que quizá podrían valorarse para entregas futuras, pero que no deslucen la valoración del esfuerzo y el excelente resultado que se presenta en el volumen. Pese a que en cada uno de los autos se incluye la métrica del mismo, se podría añadir algún comentario en el que se vincule el uso de los distintos metros que aparecen en la pieza. De forma análoga, en la edición de Alejandra Ulla, con buen sentido, se agrega mediante corchetes el metro correspondiente que se utiliza en las diferentes partes del auto sacramental. Si se resuelve proceder de este modo, habría que afinar igual con todas las ediciones de los distintos autos sacramentales lopianos.
En su conjunto, el volumen incluye textos perfectamente anotados y puntuados desde el punto de vista de la filología más tradicional. Este resultado revela la muy elogiable labor que han afrontado sus editores al aceptar el trabajo. Si ya es intrincado editar un texto áureo con «ojos de época», la labor de editar un auto sacramental es más compleja, si cabe, debido al deslumbrante universo alegórico que aparece en cada uno de los versos del escrito y que el investigador interpreta. Los editores intentan explicar con detalle la procedencia de las diferentes voces o pasajes que el lector desconoce mediante las notas a pie de página en el propio texto. Para ello, recurren a obras de referencia para la época como Aut. o Cov. (ver notas, pp. 32, 46 62, 119, 127, 158), estudios críticos anteriores dedicados al género (ver notas, pp. 29, 41, 115, 122, 138), alusiones a la Biblia (ver notas, pp. 38, 58, 76, 118, 127, 144) y menciones con coincidencias de la producción literaria del dramaturgo. Aparecen varios tópicos o loci paralleli frecuentes en la obra de Lope y sus coevos (ver notas, pp. 43, 56, 74, 127, 130, 151). Con el propósito de distinguir las aclaraciones de las distintas variantes que se leen en los testimonios cotejados, al finalizar cada trabajo se presenta el aparato crítico utilizado en el auto sacramental. En este aspecto, ambas ediciones son acordes y consecuentes con sus precedentes.
Acaba el volumen con un conveniente índice de notas común para los dos autos. Así se facilita la tarea de búsqueda del lector para localizar cualquier aspecto en el que esté interesado y comprobar si es un motivo común de los dos textos o no.
Solo nos queda destacar aquí que este proyecto, iniciado en 2017, es todo un acicate para ampliar el conocimiento del universo dramático del Fénix. Esperamos que en un futuro no demasiado lejano los resultados de esta investigación se encuentren alojados en distintos servidores digitales, además de su versión en papel, con el propósito de alcanzar a un mayor número de lectores, estudiantes e investigadores8. Por ahora, y mientras que el proyecto progresa, debemos destacar su labor y encomiar sus diferentes entregas, tan completas.
Notas