Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Editorial
RAFAEL RESTREPO LONDOÑO
RAFAEL RESTREPO LONDOÑO
Editorial
Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 7, núm. 2, pp. 7-8, 2016
Policía Nacional de Colombia
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Editorial

RAFAEL RESTREPO LONDOÑO
Policía Nacional de Colombia, Colombia
Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 7, núm. 2, pp. 7-8, 2016
Policía Nacional de Colombia

En la Policía Nacional de Colombia, la investigación es considerada como una de las bases fundamentales de la calidad educativa que reciben los policiales y, al mismo tiempo, como el soporte para el mejoramiento sustancial del servicio. Estas son las razones por las cuales, la Institución y, específicamente la Dirección Nacional de Escuelas — DINAE, están adelantando cambios que facilitan los recursos necesarios, a fin de consolidar una comunidad científica al interior de la Institución, fortalecer los grupos de investigación, apoyar su inserción en redes nacionales e internacionales especializadas, aumentar la visibilidad del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Policía Nacional y, como resultado, aumentar ostensiblemente la producción científica.

En particular, se está colocando un especial énfasis en la difusión de resultados del ejercicio de investigación permanente que hace la Institución, a través de publicaciones selectivas y de alta calidad, como la Revista Logos, Ciencia & Tecnología. En esta ocasión, se ofrece a la comunidad en general, el volumen 7, número 2 de esta publicación periódica que completa siete años continuos, como canal especializado de difusión científica.

Alrededor de esta revista, se ha construido una comunidad interesada en dar a conocer lo que ocurre al interior del entorno académico y científico, como son los autores, los pares evaluadores, el equipo editorial, y, sobre todo, los lectores de esta publicación.

Los próximos desafíos para la Revista Logos están definidos: mantener la periodicidad, aumentar la cantidad de autores interesados en publicar en este medio, incrementar la calidad de los contenidos de los artículos publicados, internacionalizar la revista, aumentar el índice de citación, presentar artículos en otros idiomas, promocionar los resultados obtenidos en los grupos de investigación propios y de otras instituciones.

A fin de resolver con éxito los anteriores retos, es necesaria la contribución de las partes interesadas en la Revista Logos, Ciencia & Tecnología, especialmente, de los autores, investigadores, docentes-investigadores, semilleros de investigación y demás personal con capacidad de generar, asimilar y divulgar conocimientos.

De entre los retos, especial importancia tiene la superación del así llamado “endogenismo” en las revistas científicas. Por esta razón, la Revista Logos, Ciencia & Tecnología abre sus puertas a los diferentes autores e investigadores con interés en publicar los resultados de sus trabajos científicos. La Revista amplía su espacio a los autores de la Institución y, sobre todo, a otros autores y organizaciones, con el propósito que difundan sus ideas y argumentos temáticos en este importante medio de difusión. El próximo paso en este camino es el cumplimiento de altos estándares nacionales e internacionales que la acrediten como una de las mejores publicaciones en América Latina y en el mundo.

Una de las mayores limitaciones para mantener la periodicidad y la calidad de una revista científica es, precisamente, la disponibilidad de artículos con alta calidad de contenido, nivel que se logra si la redacción está precedida de un proceso de investigación, de una parte, de otra, la facilidad y capacidad de redacción de los autores, con un especial nivel de exigencia en la comunicación escrita.

En el contexto colombiano, se evidencia la necesidad de fortalecer la investigación en el ámbito universitario y, en general, en las diversas organizaciones responsables del conocimiento, como son las entidades educativas.

Estas últimas tienen una particular responsabilidad como que son quienes construyen las bases conceptuales y metodológicas que, luego, se manifestarán en los productos científicos.

En una sociedad donde predomina la cultura de la palabra, como lo es la sociedad colombiana, se deben fortalecer las competencias de la lecto-escritura, de manera que los estudiantes, quienes serán los futuros investigadores, se acostumbren a la lectura continua, la fuente más importante para enriquecer el vocabulario y fortalecer la capacidad de comunicación.

Luego de la lectura, se deben consolidar las habilidades de la escritura, de forma que los estudiantes de hoy sean los escritores, científicos y autores del mañana. El ejercicio de escribir, más aún, el hábito de escribir es una de las competencias de mayor prioridad en la vida de cualquier persona, pero en particular, de aquellos que se deciden por la investigación. Escribir con sentido y rigor gramatical es, tal vez, una de los mayores necesidades que se observa en el mundo académico, científico e, incluso, en otros campos como el periodístico.

Con frecuencia, se habla de ejercitar la inteligencia y, se recomienda a jóvenes y adultos el ejercicio de fortalecer las capacidades racionales y de pensamiento. De acuerdo con los expertos en Neurociencias, Psicología y materias conexas, resulta ser que el acto de escribir, y especialmente de escribir correctamente.

La necesidad de la producción científica de parte de los investigadores y de los grupos de investigación, es una verdad incontrastable, donde se evidencie las técnicas y herramientas requeridas para el incremento de la generación de conocimiento. Las técnicas son las que garantizan una redacción, sintaxis y manejo gramatical que facilitan la redacción de libros, artículos, papers, documentos, ponencias e informes, orientados hacia la generación, transmisión, difusión, y divulgación de la investigación.

Son tan fundamentales las competencias de redacción que es fácil llegar a la conclusión de que “...escribir correctamente, requiere pensar 2, 3 y más veces...”. Por lo mismo, uno de los mejores ejercicios de potenciación de la inteligencia racional es, sin lugar a dudas, escribir...escribir...escribir...

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc