Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Representación social sobre la gestión investigativa en la Universidad Militar Nueva Granada
Social representation on research management at the Militar Nueva Granada University
Representação social sobre a gestão educativa na Universidade Militar “Nueva Granada”
Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 7, núm. 2, pp. 74-84, 2016
Policía Nacional de Colombia



Recepción: 07 Abril 2016

Aprobación: 24 Junio 2016

Resumen: En el presente estudio, derivado del proyecto de investigación “Las representaciones sociales en investigación formativa en grupos de investigación de la Facultad de Estudios a Distancia (FAEDIS) de la Universidad Militar Nueva Granada (DIS1507)”, se analizan los procesos de investigación desarrollados desde la teoría de las representaciones sociales. Al interrelacionar los grupos de investigación de la Facultad, a través del método de comparación constante, se establecen criterios para un modelo de gestión educativo. Se concluye que los docentes buscan con la investigación proyección personal, que es necesario un modelo de gestión y contar con políticas para desarrollar los procesos investigativos.

Palabras clave: Educación superior, gestión educativa, investigación, representaciones sociales, virtualidad.

Abstract: This paper based on a research project: “Social representations related to research training” of research groups at the UMNG’s Faculty of Distance Learning (DIS1507), analyzes some research processes developed by theory on social representations. Some criteria for an educational management model may be established to interlink research groups of the Faculty through the constant comparison method. Our conclusion: teachers are looking a required management model based on a personal projection research and some specific policies in order to develop research processes.

Keywords: Education management, higher education, research, social representations, virtuality.

Resumo: No presente estudo, derivado do projeto de pesquisa: As representações sociais na investigação formativa nos grupos de pesquisas da Faculdade de Estudos à Distância da Universidade Militar “Nueva Granada” (DIS 1507), se analisam os processos de investigação desenvolvidos desde a Teoria das Representações Sociais. Ao inter- relacionar os grupos de pesquisa da Faculdade, através do método de comparação constante, se estabelecem critérios para um modelo de gestão educativo. Conclui-se que os docentes buscam com a investigação projeção pessoal, que se faz necessário um modelo de gestão e contar com políticas para desenvolver os processos investigativos.

Palavras-chave: s: Educação superior, gestão educativa, investigação, virtualidade, representações sociais.

Introducción

La Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) promueve la investigación a través de los centros de investigación de las facultades mediante proyectos de iniciación científica (PIC), semilleros y jóvenes investigadores, teniendo en cuenta las diferentes áreas de formación ofrecidas. Sin embargo, en la FAEDIS para desarrollar los procesos de investigación se tienen pautas diferentes en cada uno de los programas, teniendo en cuenta que es una facultad atípica por el volumen de programas ofrecidos (seis en pregrado –Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Contaduría Pública, Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional y Relaciones Internacionales y Estudios Políticos– y uno en posgrado – especialización en Alta Gerencia–, todos ellos en diferentes disciplinas) y porque tan solo en el año 2012 inició el desarrollo de proyectos de investigación propios, dada su naturaleza anterior de instituto, situación que le permitía ser el espejo de los programas ofrecidos en la modalidad presencial, por ello sus procesos de investigación se apoyaban en los desarrollados por los programas presenciales.

El propósito era caracterizar el componente investigativo de los docentes de la FAEDIS de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) desde las representaciones sociales, en aras de plantear elementos que permitan estructurar un modelo de gestión educativo para desarrollar los procesos de investigación en los diferentes programas; y lograr de esta manera la integración e interrelación de los grupos de investigación de la FAEDIS a través del método de comparación y establecer criterios para una propuesta de un modelo educativo en el desarrollo de los procesos de investigación que dirige el Centro de Investigaciones de la Facultad de Estudios a distancia (Edisinv).

Se concluye que la UMNG, desde la Vicerrectoría de Investigaciones, ha procurado generar espacios que promuevan y proyecten la investigación; sin embargo, se observa falta de planes de capacitación para los docentes investigadores y complejidad en los procesos relacionados con los trámites administrativos que conllevan los proyectos.

Métodología

La investigación está sustentada en el paradigma interpretativo-comprehensivo, porque permite describir a fondo los procesos de investigación realizados en la FAEDIS, teniendo en cuenta las creencias, pensamientos cotidianos y la postura, al respecto de cada uno de los docentes investigadores. De este modo, se entiende la conducta de los individuos estudiados, observando comportamientos propios y de su entorno de trabajo, fundamentos de las investigaciones basadas en el paradigma interpretativo-comprensivo (Martínez, 2011).

En tal sentido, Strauss y Corbin (2002) definen la investigación cualitativa como “cualquier tipo de investigación que produce hallazgos a los que no se llega por medio de procedimientos estadísticos u otros medios de cuantificación” (p. 12), orientación que se ajusta a esta de investigación dado que tiene en cuenta las experiencias, la interacción y la apreciación de los docentes investigadores en la FAEDIS, aspectos que permiten fortalecer los procesos de investigación en la Facultad y de esta forma lograr mayor generación de conocimiento en la Universidad.

En consecuencia, el método seleccionado es la comparación constante a través de la teoría fundamentada, cimentada por los sociólogos Barney Glaser y Anselm Strauss, citados por Strauss y Corbin (2004) que se refiere “… a una teoría derivada de datos recopilados de manera sistemática y analizados por medio de un proceso de investigación” (p. 12), los cuales al ser analizados arrojan resultados interrelacionados que permiten generación de conocimiento y un mayor acercamiento a la realidad de la situación.

En efecto, gran parte de la información utilizada en la investigación cualitativa es literal, obtenida de las entrevistas reproducidas, versiones de lo ocurrido en el momento y de forma natural (Coffey y Atkinson, 2004); por consiguiente, los datos utilizados proceden del cuestionario aplicado a los docentes investigadores de la FAEDIS y permiten tener la dimensión del tratamiento que se está dando a los procesos de investigación actualmente y de esta forma poder tener criterios que permitan plantear una propuesta de modelo educativo en el marco de la investigación.

De igual forma, se identificaron los conceptos a través de la codificación abierta, analizando los datos y estableciendo discrepancias o semejanzas. Como lo expresan Strauss y Corbin (2004), “Un concepto es un fenómeno al que se le ha puesto los conceptos relacionados con gestión, representaciones sociales e investigación.

Se continuó con la codificación axial, que consiste en entrelazar las categorías con sus subcategorías y, de esta forma, tener más precisión, claridad y mayor análisis de los conceptos (Strauss y Corbin, 2004). En tal sentido, para los tres conceptos inicialmente planteados –gestión, representaciones sociales e investigación– se contemplaron antecedentes, conceptos, tendencias, entre otros, como se observa en la siguiente figura1 .


Figura 1.
Proceso de codificación axial en Atlas.ti. Elaboración propia.

Analizados los conceptos, se fusionan, se buscan vínculos entre ellos y se logra, de esta forma, una mejor interpretación, para determinar las siguientes categorías y subcategorías:

Tabla 1
Proceso codificación selectiva - Tabla de categorías emergentes

La notación familia y código se usan en Atlas.ti al organizar la información para la posterior categorización de datos. Elaboración propia.

Tabla 1.Continuación
Proceso codificación selectiva - Tabla de categorías emergentes

La notación familia y código se usan en Atlas.ti al organizar la información para la posterior categorización de datos. Elaboración propia.

Una vez se tiene organizada la información en categorías y subcategorías, se analizan para constituir patrones y de esta forma agruparlos en familias, luego se examinan los códigos y se establecen relaciones entre los hechos. Por tanto, el proceso es caracterizado por situaciones, que pueden suceder de forma encadenada y consigue ubicarse siempre en un entorno (Strauss y Corbin, 2004); para este caso se determinaron tres familias alrededor de las cuales gira todo el proceso de investigación, ellas son gestión educativa, representación social e investigación, como se identifican en la figura 2.

1.1 Fases de la investigación

A continuación se detallan los pasos realizados en el desarrollo de esta investigación, que permitieron ordenar y sistematizar la información para analizarla y generar los cuestionarios que se aplicaron a los actores implicados. social e investigación. Luego se examinan los códigos y se establecen relaciones: es asociado con, es parte de.


Figura 1
Construcción de red semántica - relaciones entre códigos y categorías.

Nota: Una vez se organiza la información en categorías y subcategorías, se analizan para constituir patrones y de esta forma agruparlos en tres familias: gestión educativa, representación social e investigación. Luego se examinan los códigos y se establecen relaciones: es asociado con, es parte de.

Elaboración propia.

1.2 Análisis de información

Se realizó la búsqueda de libros en la biblioteca, artículos en revistas científicas a través de las bases virtuales y se consultaron algunos trabajos de grado en repositorios universitarios. Dicho material se organizó e interpretó de acuerdo con categorías de estudio. Una vez organizada la información de los documentos encontrados, se unificaron en formato PDF y se procedió a cargarlos en el software Atlas.Ti, herramienta que permite analizar sus contenidos, seleccionando extractos de textos de análisis, que se van codificando para ser considerados posteriormente e ir ampliando conceptos de acuerdo con las categorías y subcategorías inicialmente planteadas y organizadas para construir un esquema relacional o red, como se muestra en la tabla 2.

1.3 Técnicas de recolección de datos

Por lo que se refiere a la recolección de los datos, se enfocó en obtener las perspectivas y puntos de vista de los docentes investigadores frente a su experiencia docente e investigativa y de esta forma conocer las apreciaciones de acuerdo con su experiencia en la ejecución de los proyectos de investigación. De igual forma se realizó la observación documental de los curriculum vitae de Latinoamérica y el Caribe (CvLAC) y de los grupos Latinoamérica y del Caribe (GrupLAC) de los docentes y grupos de investigación de la FAEDIS.

Tabla 2
Categorías y subcategorías de la unidad hermenéutica

Cuestionario para docentes investigadores

Se diseñó un cuestionario a manera de instrumento, orientado en aspectos como perfil académico, vinculación con la UMNG y su experiencia como docente e investigador, destinado a los docentes investigadores de la FAEDIS, el cual se aplicó a 18 de ellos y de los diferentes programas ofrecidos en la Facultad.

Observación documental

Colciencias dispone de aplicativos para registrar la información de los investigadores, a nivel individual (CvLAC), de grupo (GrupLAC) y de institución (InstituLAC), que permiten disponer de un banco de datos con información en línea provista por los investigadores (Colciencias, 2013). Por lo anterior, todos los docentes que intervienen en procesos de investigación tienen registrada su hoja de vida y producción académica en estas herramientas, que son una fuente de información para el desarrollo de este trabajo.

La observación de los CvLAC se realiza en acopio de la categoría representacional, estudiando elementos allí plasmados, como son la formación académica, experiencia profesional, trabajos dirigidos y producción bibliográfica, que aunados a la producción del GrupLAC permiten el flujo de información que se requiere dentro de la categoría, para así poder establecer desde la observación elementos cotidianos que permiten caracterizar la gestión educativa.

CvLAC docentes investigadores FAEDIS

Dieciocho docentes investigadores, dos están desarrollando su doctorado, quince tienen maestría y dos se encuentran cursándola, un docente está clasificado como investigador junior hasta 2016. Los demás sin clasificar, encontrándose que el único docente clasificado ha desarrollado nueve proyectos en los ocho años de investigador; cinco docentes tienen trayectoria en proyectos de investigación superior a 8 años, (Tablas 3 y 4) y figura 3.

Tabla 3
Producción académica de los docentes de laFAEDIS

Fuente: Elaboración propia.

Los programas con más docentes investigadores son Administración de Empresas, con seis, y Contaduría Pública, con cuatro, como se aprecia en la siguiente tabla.

Tabla 4
Producción académica de la FAEDIS por programa

Elaboración propia.

GrupLAC de los grupos de investigación de la FAEDIS

La FAEDIS cuenta actualmente con cinco grupos de investigación, enfocados en las siguientes áreas del conocimiento: dos en Ciencias Sociales y Ciencias de la Educación; dos en Ciencias Sociales, Economía y Negocios; y uno en Ciencias Sociales y Ciencias Políticas. La trayectoria de estos grupos oscila entre cuatro y doce años, desde la fecha de la creación del grupo, tiempo durante el cual han logrado ser clasificados de acuerdo con las categorías adaptadas por Colciencias en B, C y D (teniendo en cuenta los indicadores establecidos).


Figura 2.
Categoría de los grupos y su trayectoria (años).

Los grupos con mayor antigüedad presentan mayor número de participantes, destacándose el grupo Pireo, que en 10 años ha tenido 39 participantes; igualmente, 4 grupos han dirigido trabajos de maestría, de especialización, de pregrado, de tutoría, de iniciación científica y monografías. Tres grupos han generado objetos virtuales de aprendizaje (OVA), páginas web y software, respectivamente.

Análisis de la técnica del cuestionario aplicado a docentes investigadores de la FAEDIS

Se aplicó el cuestionario a los 18 docentes investigadores de FAEDIS, el cual fue respondido en 14 programas: 3 de Contaduría Pública, 2 de Ingeniería Civil, 8 de Administración de Empresas y uno de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos. El 50% de los encuestados pertenecía al género femenino y el 50% al masculino. En el momento de aplicado el cuestionario había 12 docentes con nivel de formación de maestría, uno con especialización y 2 cursando doctorado. En cuanto al tipo de contratación, se encontró que 2 docentes eran de cátedra (contratación por menos de 19 horas semanales), uno ocasional (contratado por 11 meses), los restantes eran de planta (contrato a término indefinido), según los tipos de vinculación definido en el Estatuto Docente de la Universidad (Acuerdo 4, 2004).


Figura 3.
Distribución de docentes investigadores que respondieron la encuesta, por programa.
Elaboración propia

En relación con la experiencia en modalidad a distancia, se encontró que aquellos con más de seis años estaban vinculados a los programas de Administración de Empresas (seis docentes), Ingeniería Civil (dos) y Contaduría (uno). Asimismo, la experiencia de más de seis años como investigador la tienen Administración de Empresas (tres docentes), Contaduría e Ingeniería Civil (uno cada una). De igual forma, todos los programas han tenido al menos un docente que ha participado en los proyectos como investigador principal.


Figura 4.
Rol del docente investigador en los proyectos.
Elaboración propia.

En relación con la gestión realizada por el Centro de Investigación en los proyectos de investigación, se ofrecían una o más opciones, siendo el diseño metodológico el apartado preferido, en contraste con el de información general como el ítem menos seleccionado por los docentes.


Figura 5.
Motivos por los cuales investigan los docentes
Elaboración propia

En relación con los espacios en los cuales considera el docente se debe promover la interdisciplinariedad en la FAEDIS, se estableció que el 27% apoya los proyectos de investigación científica y el 13% los trabajos de grado. En cuanto a la investigación formativa, el 26% consideró que se deben afianzar en los estudiantes temas relacionados con el diseño metodológico, marcos teóricos y la situación actual.


Figura 6.
Temas por afianzar en los estudiantes para el desarrollo de la investigación formativa
Elaboración propia

Finalmente, se indagó sobre los alcances de la producción resultado de las investigaciones: al 42% le ha permitido mejorar el conocimiento disciplinar.

Discusión

Al igual que Silvera y Sacker (2013), se analizó la información tanto a nivel documental como de la técnica del cuestionario aplicado, se examinan en primera instancia los hallazgos en torno a la gestión educativa y del conocimiento, similar a Fortich (2013) hacen referencia a la gestión de los procesos de investigación de la Facultad y el marco de la UMNG, finalizando con la propuesta de una serie de criterios resultado de la investigación similar a Laverde (2014), para ser tenidos en cuenta en un modelo de formación o evaluación educativa con énfasis en la investigación.

En relación con las representaciones sociales (RS) y con el enfoque dado a la observación documental, se afirma que se basó en el estudio de las tres dimensiones definidas por Moscovici (1979): la información, el campo de representación y la actitud, que hacen parte del concepto de la dimensión de una RS.

La información hace referencia a los datos registrados sobre la formación académica, experiencia profesional, participación en proyectos y eventos científicos, trabajos dirigidos, producción bibliográfica, categorización individual y del grupo de cada docente investigador, en cada uno de los grupos de investigación a los cuales pertenece, para este caso los CvLAC y GrupLAC.

El campo de representación permite identificar en el grupo de investigación la forma como se organizan para el logro de los proyectos propuestos y la estructura de investigador principal, coinvestigador y auxiliar de investigación, reflejo de la experticia de los participantes. Para este análisis se tienen en cuenta la categorización de los investigadores y grupos, siguiendo los lineamientos de clasificación de Colciencias.

La actitud permite tener la percepción en relación con los proyectos de investigación desarrollados, es decir, una valoración positiva o negativa del docente frente a los procesos de investigación científica o formativa relacionados con semilleros de investigación, jóvenes investigadores, las publicaciones realizadas y socialización del conocimiento.

Al articular la observación documental y los resultados del cuestionario aplicado, existe una correlación entre la formación académica, la clasificación de investigador y la producción científica (vergel, Duarte, Martínez, 2015). Estos tres aspectos se reflejan en el volumen de producción tanto de los docentes investigadores que tienen formación de doctorado como en los grupos liderados por estos mismos. El hecho de tener estudios doctorales en determinada área lleva a estar en contacto con sus pares académicos, y de esta forma se fortalecen las capacidades de investigación e innovación que se proyectan en el desarrollo de procesos de investigación.

En cuanto a la actitud de los docentes ante los procesos de investigación, manifestada en la respuesta a la pregunta qué factores lo motivan a investigar, se destacan mejorar su práctica docente y resolver problemáticas sociales o disciplinares, que en ocasiones se ven frustrados por la falta de tiempo asignado para estas labores, como lo señalan Sancho, Creus y Padilla (2011); se encuentran inconvenientes por ausencia de planeación para realizar tres labores rigurosas con la misma calidad como son la docencia, la investigación y la gestión, lo que no permite que un docente trabaje en lo que realmente prefiere y pueda aportar más a la excelencia de la IES.

Como resultado de la aplicación del instrumento, los docentes también solicitan asesoría en cuanto a la selección del proyecto y el diseño metodológico, sugieren mejorar los trámites para hacer movilidades, salidas de campo y redes académicas, existen indicadores no cumplidos, de acuerdo a información registrada en el 70% de los CvLAC, lo cual implica, como lo menciona Salinas (2012), el fortalecimiento de las competencias docentes para los nuevos contextos caracterizados por la conectividad, con un nuevo manejo del conocimiento y la construcción de redes personales de aprendizaje, acorde a Valencia y Trejos (2013).

Aportes del marco representacional sobre la gestión en la UMNG, definen los siguientes criterios para una propuesta de un modelo educativo en el marco de la investigación de FAEDIS, donde se evidencia que la gestión es transversal a todos. De esta forma, los criterios están interrelacionados, lo cual indica que para lograr el fortalecimiento de los procesos investigativos, se requiere su articulación.

Tabla 5
Criterios para una propuesta de modelo educativo

Elaboración propia.

Nota: Elaboración propia.

Tabla 5. Continuación
Criterios para una propuesta de modelo educativo

Elaboración propia.

Tabla 5. continuación
Criterios para una propuesta de modelo educativo

Nota: Elaboración propia.

Conclusiones

A partir de los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario y de la observación documental, se evidencia el reconocimiento de los productos de investigación de FAEDIS en la UMNG. Sin embargo, se encuentra que falta fortalecer algunos temas como son capacitación a docentes (de planta –medio tiempo, tiempo completo– y ocasionales) que participan en proyectos de investigación, políticas de participación en proyectos para los docentes, generación de metas desde la Vicerrectoría de Investigaciones que permitan mayor relevancia a los PIC y semilleros, así como a los proyectos de innovación, alto impacto, fase 0 y fase 1. Lo anterior, en concordancia con el planteamiento de Rodríguez, Cohen, Pedraja, Araneda y Rodríguez (2014), quienes consideran esencial la gestión del conocimiento para lograr niveles de calidad en la docencia, con mayor énfasis en las etapas de creación, comunicación y aplicación de conocimiento.

La FAEDIS desde la Decanatura y el EDISINV han procurado generar espacios que promuevan y proyecten la investigación. Sin embargo, se observa falta de capacitación de los docentes investigadores y complejidad en el trámite de los procesos administrativos que conllevan los proyectos, elementos que generan desmotivación en los docentes para presentarse a las convocatorias de investigación, evidenciada en el análisis de la técnica del cuestionario aplicado, al indagar por la asesoría solicitada para la presentación de proyectos; esta pregunta hace parte del componente de actitud de la representación social desde Abric (2001), quien señala que el desempeño de los individuos depende de las interacciones desarrolladas en las relaciones intergrupales, y de Mora (2002), que define que la función de la RS “Es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos” (p. 7).

En cuanto al marco de representación, se encuentra una buena disposición por parte de los docentes investigadores. Lo anterior se evidencia en la aplicación del cuestionario, porque a pesar de encontrarse la información dispersa y desactualizada en la Institución, además del bajo dominio de la información relacionada con los trámites que conlleva el desarrollo de los proyectos de investigación y la ausencia de espacios para promover la interdisciplinariedad de los diferentes actores que contribuyen al desarrollo de los proyectos de investigación, los docentes desean investigar y buscan con ello aportes y proyección tanto a nivel profesional como personal, factores que han sido rescatados para construir criterios para un modelo de gestión único para la FAEDIS teniendo en cuenta su particularidad y su enfoque sustentado desde la RS.

Se concluye que, aunque existe un compromiso desde la FAEDIS, el centro de investigación y los docentes investigadores para el desarrollo y fortalecimiento de los procesos de investigación, se requieren mejoras de infraestructura tecnológica y políticas institucionales relacionadas con los procedimientos y funciones frente a los procesos investigativos, como lo expresa García (2000), cuando menciona que existe separación entre las dependencias dedicadas a la investigación y las dependencias encargadas de la toma de decisiones.

Referencias bibliográficas

Abric, J. (2001). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En Practiques sociales et Representations (J. D. Flores, Trad., Coyoacán ed.). México.

Acuerdo 4. (16 de Abril de 2004). Por el cual se establece el Reglamento del Personal Docente de la Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.

Colciencias. (2013). Manual del aplicativo CvLAC. Bogotá.

Colciencias. (20 de marzo de 2013). Más de 8 mil investigadores categorizados hay en el país. Recuperado el 26 de octubre de 2015, de Portal Colciencias: http://www.colciencias.gov.co/noticias/m-s-de-8- mil-investigadores-categorizados-hay-en-el-pas.

Fortich Navarro, M. (2013). Sociología, Historiografía, Semiótica y Cultura del Libro Una apuesta metodológica para la lectura sobre la identidad del discurso jurídico en América Latina. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(2), 70-80. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v4i2.192.

Huertas Díaz, O., Esmeral Ariza, S., & Sánchez Fontalvo, I. (2014). La Educación en Comunidades Indígenas; Frente a su proyecto de vida en un mundo globalizado. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 5(2), 232-243. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v5i2.112

Laverde Rodríguez, C. (2014). Aportaciones desde una perspectiva socio-jurídica al debate del trabajo sexual femenino en Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 5(2), 244-262. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v5i2.124

Martínez, J. (Julio de 2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo - Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo(8), 1-33. Recuperado el 28 de octubre de 2015, de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20m etodos%20de%20investigacion.pdf.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul, S. A.

Recio, A. (2003). El qué y para qué de la investigación en la universidad. Revista Investigación y Desarrollo Social, 12(25-26), 80-103.

Rodríguez, E., Cohen, W., Pedraja, L., Araneda, C., & Rodríguez, J. (2014). La gestión del conocimiento y la calidad de la docencia de posgrado en las universidades: un estudio exploratorio. Revista Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 24(52), 59-66

Salinas, J. (30 de septiembre de 2012). La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros. RED Revista de Educación a Distancia(32), 1-23. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/32/.

Silvera Sarmiento, A., & Sacker García, J. (2013). Proyecto educativo de ciudad: desarrollo del ser social de cara a la vida global. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(2), 62-69. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v4i2.191

Sancho, J., Creus, A., & Padilla, P. (febrero de 2011). Docencia, investigación y gestión en la Universidad: una profesión tres mundos. Praxis Educativa, XVI(14), 17-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153115865003.

Valencia Puentes, A., & Trejos García, J. (2013). Los primeros auxilios psicológicos en el servicio de atención al ciudadano desde un enfoque humanista. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(2), 49-52 Huertas Díaz, O. (2013). Educación y pedagogía desde la perspectiva del paradigma emergente. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(2), 53-61. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v4i2.190

Vergel, M., Duarte, H., & Martínez, J. (2015). Desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de cálculo integral su relación con la planificación docente. Revista Científica, 3(23), 17-29. doi:http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.RC.20 15 23.a2

Vicerrectoría de Investigaciones. (2012). La investigación formativa en la Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por