Editorial

Presentación

JORGE HERNANDO NIETO ROJAS
Policía Nacional de Colombia, Colombia

Presentación

Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 10, núm. 3, 2018

Policía Nacional de Colombia

A través de diferentes artículos resultados de investigación, se puede observar el análisis de la presencia ausencia y como se revelan mitos, percepciones, imaginarios en diferentes culturas, colectivos, tecnologías, en diversos escenarios que configuran la imagen de país y desarrollo. Presencia, a través de viajes, valora la riqueza humanística, ambiental y pedagógica con los valores de reconciliación de la paz entre los diferentes actores que vivencian experiencias en su región y día a día se preparan para innovar y enriquecer instituciones públicas, entidades, las veredas, las ciudades, a sus habitantes, a partir de proyectos que defienden en defensa de la ciencia, de la vida, de los valores, de la educación, de la cultura, fortalecen así sus comunidades, independiente de la expansión urbana que se viene dando en las regiones, a partir de desplazamientos que surgen por razones económicas, políticas, de conflicto. No se es ajeno al impacto que genera el escuchar sus voces, surgen entonces sentimientos de apoyo y superación en estos territorios, propiciadores de ser espacios donde se fortalecen vínculos y se construye la paz, el arte, la capacitación, todo ello porque cada voz es un grito a ser reconocido, a ser dentro de un país, a la igualdad, cada voz es una historia por contar. Las llamadas zonas del conflicto armado, atraviesa a cada ser, está presente en cada ciudad, en cada emoción y sentimiento de los actores, de los niños y jóvenes. Impactos ambientales, y otros factores se suman y visibilizan otros mundos en el territorio que genera conflicto; rupturas, luchas, senderos, políticas que debe partir de reconocimiento y valoración de cada territorio, conforman un tejido cultural que lleva a cada ser humano, más allá para interactuar con otros seres donde cada miembro se apropia de este, requiere de prepararse para acoger a las víctimas, pues hoy en día, no se percibe ni se visibiliza a la víctima, el conflicto aún está en cada territorio, dentro de la vida de la víctima y del victimario y atenderles conlleva a hacer la paz en un aula viva

Autores como Cristian Montes Capó de la Universidad de Chile, presenta la reseña “Poner el cuerpo: rescatar, visibilizar las marcas sexuales y de género de los archivos dictatoriales del Cono Sur”, desde la integridad y valores; Martínez, Paz y Vergel, analizan el desarrollo del pensamiento reflexivo en la formación de personas integrales. Desde el ámbito de la salud, Gustavo Adolfo Girón Restrepo realiza una caracterización epidemiológica de familias con niños en condición de vulnerabilidad y riesgo de infección respiratoria Aguda; y desde factores comunicativos incidentes en el conflicto, Belandria Osma, Vergel y Nieto analiza la concepción epistemológica del rol de los medios de comunicación para la educación.

En innovación, Brian Antonio Mejía Díaz presenta una innovación denominada SmartHeadBand utilizando nuevas tecnologías; Diana Carolina Carvajal, Sergio Tombesi, Miguel Ángel García Parra evaluaron Corylus avellana L Cvs propagado por brotes enraizados e ingerto. Por su parte, Campo Fuentes Aguado Ochoa presentan el estado del arte de la investigación y el desarrollo de Competencias Científicas en Biología con el método ABP en estudiantes de noveno grado la región de Montería-Córdoba. García Atencia, interpreta los sesgos cognitivos limitantes del desarrollo de competencias TIC, determina factores presentes en el estrés tecnológico y hace una aproximación a este fenómeno y sus repercusiones en la ejecución de la política pública y en la escuela. Frente a resultados de innovación en semilleros de investigación, a fin de visibilizar su accionar, Delgado, Vergel y Gómez presentan la estrategia GeoDat@Urbano, para la producción de proyectos urbanos y arquitectónicos en diferentes contextos.

En términos de estudios de género, Becerra Gualdrón Claudia, Gallardo Sánchez, y Becerra Gualdrón Sandra, analizan el índice de brecha de género en Colombia a nivel departamental 2008 – 2014. Esperanza Valencia en su artículo señala la responsabilidad civil y disciplinaria de los abogados desde un alcance social de sus deberes profesionales. Otoniel Burgos Claros, analiza acciones adelantadas por la Policía Nacional en contra de la Minería ilegal en la ribera del rio Cauca, Municipio filadelfia, en su artículo: eficacia Jurídica del derecho al ambiente sano en acciones contra la minería ilegal. Cecilia López Pozos, heridas psicosociales: laceración del crimen organizado, explora la presencia del crimen organizado en la región del Altiplano Central Mexicano, su dominio y poder en las estrategias de control que ejercen en los diversos actos delictivos a nivel regional. Al mismo tiempo, se analizan las actividades delincuenciales en las que involucran a los jóvenes y las repercusiones psicosociales que sufren las víctimas de la violencia física, simbólica que afecta la salud mental a nivel individual y colectivo, destruyendo los lazos de identidad, solidaridad y sentido comunitario en la población en general.

Es así como desde diferentes ángulos, presentamos a la comunidad académica y al público en general producción científica de diferentes universidades del ámbito nacional e internacional, a través de la Revista Logos, Ciencia & Tecnología, No. 3, volumen 10, resultados de investigaciones que dan respuesta a problemáticas nacionales e internacionales, investigaciones que generan innovación, plantean modelos, en diferentes áreas con enfoque social y humanista, así como científico.

Agradecemos al equipo editorial, a todos aquellos investigadores que presentaron y han aportado resultados de sus trabajos científicos para evaluación y publicación en este número de la Revista Logos Ciencia & Tecnología. Reiteramos la invitación una vez más a toda la comunidad académico-científica nacional e internacional a hacer parte de esta publicación, a editores y pares evaluadores a continuar implementando políticas de calidad en los contenidos de esta publicación científica.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por