Reportes de investigación
Educación financiera con perspectiva de género: revisión sistemática de literatura
Financial literacy with gender perspective: systematic literature review
Educación financiera con perspectiva de género: revisión sistemática de literatura
IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 14, e1826, 2023
Red de Investigadores Educativos Chihuahua A. C.

Received: 12 January 2022
Accepted: 17 October 2023
Published: 17 December 2023
Resumen: El desarrollo sostenible dentro del marco de la Agenda 2030 propuesta por la UNESCO requiere de la integración de las mujeres como actores clave no solo en los procesos productivos, sino también en los sociales y económicos. Es por ello que la inclusión financiera toma relevancia como vehículo para disminuir la brecha de género, una de las principales barreras de dicha integración. El propósito de esta investigación es analizar tanto los factores que generan desigualdad y exclusión financiera como aquellos que pueden ser capaces de disminuirla, haciendo especial énfasis en la educación y las características que deben integrarse en un proceso formativo de educación financiera con perspectiva de género. Por este motivo se realizó una revisión sistemática de literatura, con el objetivo de analizar de forma crítica 31 estudios desarrollados en los tópicos de inclusión financiera y brecha de género, todos ellos provenientes de las bases de datos Scopus y Web of Science (WoS). Fueron aplicados criterios de inclusión y exclusión, así como un proceso de extracción de datos y síntesis de información siguiendo el modelo prisma para responder a seis preguntas guía de investigación. Los resultados señalan que el abordaje de la inclusión financiera es multifactorial e incluye no solo aspectos de política social y económica, sino también los avances tecnológicos y educativos deben ser considerados. Se genera la propuesta de características a considerar en el diseño de programas de educación financiera con perspectiva de género.
Palabras clave: Educación financiera, perspectiva de género, inclusión, brecha de género, innovación educativa, educación superior.
Abstract: Sustainable development within the framework of the 2030 Agenda proposed by UNESCO requires the integration of women as key players, not only in production processes but also in social and economic ones. That is why financial inclusion becomes relevant as a tool to reduce the gender gap, one of the main barriers to such integration. The purpose of this research is to analyze not only the factors that generate inequality and financial exclusion but those that may be able to reduce it, emphasizing education and the characteristics to consider during the design of a financial education training process with a gender perspective. For this reason, a systematic literature review was performed to critically analyze 31 research studies on financial inclusion and gender gap, extracted from the Scopus and Web of Science (WoS) databases. Inclusion and exclusion criteria were applied, as well as data extraction and information synthesis process following the prisma model to answer six research guide questions. The results indicate that the approach to financial inclusion is multifactorial and includes aspects of social and economic policy as well as technological and educational advances that must be considered. The proposal of characteristics to be considered in the design of financial education programs with a gender perspective is generated.
Keywords: Financial literacy, gender perspective, financial inclusion, gender gap, educational innovation, higher education.
Introducción
El desarrollo de la economía y la sociedad bajo un contexto de sostenibilidad no puede ser pensado sin la completa integración de las mujeres en escenarios de igualdad de género. La promoción del rol de las mujeres como agentes transformadores sociales, no solo a través del impulso en su participación en las ciencias, sino como gestoras de la utilización de recursos y tomadoras de decisiones, es uno de los ejes rectores de la Agenda 2030 de la UNESCO (UNESCO, 2017). La igualdad de género es un factor clave para un crecimiento sostenible, inclusivo y equitativo, por lo que es necesario impulsar el liderazgo de las mujeres y su presencia en la toma de decisiones como medidas para la prevención de la violencia, mediación del trabajo doméstico y labores de cuidado, protección social, del empleo y de su ingreso (CEPAL, 2022). Como derecho humano y objetivo de desarrollo, la instrumentalización de la igualdad de género en las prácticas, políticas y programas de la Organización Internacional del Trabajo tiene como fin la erradicación de la pobreza (OIT, 2012), y su relevancia queda manifiesta al demostrarse que el empoderamiento de las mujeres estimula la productividad y el crecimiento económico de los países, ya sea a través del liderazgo empresarial, el emprendimiento o la participación en la fuerza de trabajo de estas. En resumen, mediante el empoderamiento económico y una participación plena e igualitaria en la sociedad las mujeres no solo contribuyen al crecimiento económico y al bienestar social, sino que también se convierten en pilares fundamentales para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible (ONU Mujeres, 2021). Ahora bien, dicho empoderamiento económico femenino requiere de una condición adicional de igualdad: la inclusión financiera como acceso al uso de productos y servicios financieros tanto útiles como asequibles, libres de brechas de género.
La crisis ocasionada por la COVID-19 acentuó las brechas de género enfrentadas por las mujeres. Los avances en materia de ocupación laboral retrocedieron una década, siendo las mujeres obligadas a asumir la labor de cuidados del hogar y ralentizando su incorporación al mercado laboral (CEPAL, 2021). Sin embargo, el impulso para la adopción de medios digitales, también generó oportunidades de inclusión financiera, la cual debe ser considerada como un bien público y herramienta para la mejora del nivel de vida de las mujeres (Vasile et al., 2021). El acceso a una cuenta, dentro del sector financiero formal, que permita guardar dinero, enviarlo y recibir pagos es piedra angular para el desarrollo, pues no solo facilita la vida diaria sino la planeación de necesidades diarias, la previsión de emergencias y la toma de decisiones de inversión para el futuro, tales como salud, educación y negocios. Por otro lado, su carencia implica el uso de mecanismos informales que son menos seguros, menos confiables, e implican un mayor costo por transacción que los mecanismos formales (Demirgüç-Kunt et al., 2022; Kaiser y Menkhoff, 2017; Miller et al., 2015). La exclusión financiera es un fenómeno multifactorial, cuyas causas se encuentran distribuidas tanto del lado de la oferta de las instituciones financieras como de la demanda por parte de la población femenina, enmarcadas en un contexto tanto social como cultural e institucional (Azar et al., 2018; Carballo, 2020). El estudio de dichas causas, con el fin de abonar a la propuesta de políticas que impulsen la igualdad, debe ser planteado desde una perspectiva de género.
El impulso de acciones y políticas públicas para garantizar la inclusión financiera de las mujeres otorgando el acceso a servicios y productos financieros no es suficiente si se carece de las herramientas para una adecuada toma de decisiones de índole financiera. La principal herramienta potenciadora de estas decisiones es la educación financiera. En la actualidad, a nivel mundial solo uno de cada tres adultos cuenta con suficientes conocimientos financieros. Las mujeres, los adultos pobres y las personas con menor nivel educativo tienen más probabilidades de sufrir lagunas en el conocimiento financiero. Lo anterior sucede no solo en países en desarrollo sino también en aquellos considerados como desarrollados (Klapper y Lusardi, 2020). Esta falta de competencia financiera –entendida como la habilidad de actuar y decidir en situaciones de la vida diaria con relación económica (Remmele y Seeber, 2012)– no solamente afecta a los individuos, también impacta a la competitividad del sector empresarial y, por ende, a la economía de los países (Ali et al., 2018; Sholevar y Harris, 2019). La brecha de género en cuanto a inclusión financiera se traslada también a los índices de medición de educación financiera, en el los cuales las mujeres obtienen consistentemente puntajes menores a los de los hombres (Kaiser y Menkhoff, 2017; OECD, 2017, 2019a). Impulsar el desarrollo para equilibrar la balanza requiere entender que existen diferencias no solo entre las necesidades materiales de hombres y mujeres sino también en la forma en que se relacionan con la forma de adquirir conocimientos o educación financiera, considerando tanto dimensiones cognitivas como de comportamiento, además de resultados financieros (Rothwell y Wu, 2019). Reconocer cuáles son estas diferencias, cómo se han estudiado y abordado es el paso inicial para poder incorporarlas al diseño de programas de educación financiera con perspectiva de género.
Objetivos
El objetivo de este estudio es analizar, a través de la revisión de evidencia científica publicada en el periodo 2018-2022 sobre inclusión financiera y perspectiva de género, para responder a seis preguntas de investigación planteadas en la Tabla 1 y descubrir si es que de estas puede desprenderse una serie de recomendaciones y/o consideraciones a incluir en un programa de educación financiera con perspectiva de género.
| Preguntas de investigación | Respuesta esperada |
| PI1. ¿En qué año se publicaron los artículos, en qué revistas y cuartiles, cuántas citas, en qué revistas y en qué países? | Año de publicación, Revistas y sus cuartiles (Q), artículos más citados, países. |
| PI2. ¿Cuáles son las palabras clave utilizadas por los autores y cómo se interrelacionan? | Correlación de términos |
| PI3. ¿Qué métodos de investigación fueron utilizados? | Métodos cuantitativos Métodos cualitativos Métodos mixtos |
| PI4. ¿Qué factores se identifican como generadores de la brecha de género y/o exclusión en materia financiera? | Características personales Educativos Culturales Económicos Sociales |
| PI5. ¿Qué factores benefician la inclusión financiera de las mujeres? | Educativos Económicos Sociales Políticos Tecnológicos |
| PI6. ¿Cuáles son los beneficios de la inclusión financiera reconocidos por los autores? | Micro Macro |
Método
Esta investigación se realizó por medio de la revisión sistemática de literatura basada en el método de fases con el fin de identificar, analizar e interpretar las evidencias relacionadas con el objetivo de investigación de forma imparcial y repetible. Mediante un mapeo previo de artículos publicados sobre el tema y la selección de un grupo de criterios de calidad que permitieron refinar la selección de artículos, se procedió a la revisión de literatura utilizando criterios de inclusión y exclusión en el proceso de búsqueda, selección y extracción de datos y síntesis de información, con el fin de responder a las preguntas de investigación definidas (García-Peñalvo, 2017; Kitchenham y Charters, 2007).
Definición de criterios de inclusión y exclusión
Para la búsqueda de artículos se utilizaron las bases de datos Scopus y Web of Science (WoS). Los términos de búsqueda utilizados fueron: gender perspective, gender gap, financial literacy, financial education(Tabla 2). Para la elaboración de esta revisión se realizó la siguiente categorización de criterios de inclusión de información:
• Temática: Gender perspective, gender gap, financial literacy, financial education.
• Espacial: se decidió no establecer restricción geográfica. Se incluye investigación a nivel mundial únicamente en idioma inglés.
• Temporal: se incluyen documentos publicados durante los últimos cinco años, a partir del 2018.
• Tipo de documento: artículos de investigación.
• Como criterios de exclusión de información se estableció desechar los documentos que carezcan de marco teórico o conceptual, así como los que no cumplan con los criterios de inclusión establecidos previamente.
| Scopus | Web of Science (WOS) |
| ( TITLE-ABS-KEY ( "Gender perspective" OR "Gender gap" ) AND TITLE-ABS-KEY ( "Financial literacy" OR "Financial education" OR "Financial inclusion" ) ) AND PUBYEAR > 2017 AND ( LIMIT-TO ( DOCTYPE , "ar" ) ) | "Gender perspective" OR "Gender gap" (All Fields) AND "Financial literacy" OR "Financial education" OR "Financial inclusion" (All Fields) AND Article (Document Type) |
| *Total 69 artículos | Total 67 artículos |
Proceso de selección y extracción de datos
La búsqueda de artículos resultó en la identificación de 69 artículos en Scopus y 67 en WoS. Los artículos fueron revisados en ambas bases de datos, eliminándose 52 duplicados de la lista de WoS. Después de una revisión de títulos y resúmenes se eliminaron 24 artículos adicionales por no aportar al propósito de la investigación y otros 29 por no cumplir con los criterios de calidad. Finalmente se seleccionaron 31 artículos para su revisión a texto completo. La Figura 1 describe la delimitación de los artículos para la revisión sistemática de la literatura utilizando el método prisma (Page et al., 2021).

Una vez extraídos los artículos se procedió a la revisión de texto completo para el análisis cualitativo del contenido (Bauer y Gaskell, 2000) y la síntesis de la información que permitiera dar respuesta a las preguntas de investigación planteadas. Una validación mediante revisión por pares fue realizada con el objeto de verificar la identificación de las respuestas; en caso de discrepancias, se hicieron acuerdos para seleccionar las respuestas para lograr el 100% de datos. Los números de identificación para cada artículo se identifican por ID en la Tabla 3.
| Número | Autor(es) |
| 1 | Understanding financial inclusion in Ethiopia (Mossie, 2022) |
| 2 | No man, No cry? Gender equality in access to credit and financial stability (Perrin y Weill, 2022) |
| 3 | Gender and financial inclusion: does technology make a difference? (S. Ghosh, 2022) |
| 4 | The role of education in filling the gender gap in financial inclusion in low-income economies (Pahlevan Sharif et al., 2022) |
| 5 | Narrowing the gender gap in mobile banking (Lee et al., 2022) |
| 6 | Digital credit and the gender gap in financial inclusion: Empirical evidence from Kenya (Johnen y Mußhoff, 2022) |
| 7 | Financial inclusion and digital banking on an emergent economy (Guerra-Leal et al., 2021) |
| 8 | Formal credit usage and gender income gap: the case of farmers in Cambodia (Sam, 2021) |
| 9 | Sex, language and financial inclusion* (Osei-Tutu y Weill, 2021) |
| 10 | Gender disparity in the digitalization of financial services: challenges and promises for women's financial inclusion in India (Kulkarni y Ghosh, 2021) |
| 11 | The effect of financial literacy and gender on retirement planning among young adults (García Mata, 2021) |
| 12 | Financial Literacy and Intra-household Decision Making: Evidence from Rwanda (Grohmann et al., 2021) |
| 13 | Financial literacy: Thai middle-class women do not lag behind (Grohmann et al., 2021) |
| 14 | Stereotypes in financial literacy: Evidence from PISA (Bottazzi y Lusardi, 2021) |
| 15 | Gender differences in financial literacy: The role of stereotype threat (Tinghög et al., 2021) |
| 16 | Financial literacy among Finnish adolescents in PISA 2018: the role of financial learning and dispositional factors (Silinskas et al., 2021) |
| 17 | The financial literacy gender gap and the role of culture (Rink et al., 2021) |
| 18 | Gender differences in risky asset behavior: The importance of self-confidence and financial literacy (Cupák et al., 2021) |
| 19 | What is good for the goose is good for the gander?: How gender-specific conceptual frames affect financial participation and decision-making: What is good for the goose is good for the gander? (Boggio et al., 2020) |
| 20 | Gender income gap in rural informal micro-enterprises: an unconditional quantile decomposition approach in the handloom industry (Hazarika, 2020) |
| 21 | Gender differences in financial knowledge, attitudes, and behaviors: Accounting for socioeconomic disparities and psychological traits (Robson y Peetz, 2020) |
| 22 | Measuring economic competence of secondary school students in Germany (Kaiser et al., 2020) |
| 23 | The interaction effect of gender and ethnicity in loan approval: A Bayesian estimation with data from a laboratory field experiment (Gonzales Martínez et al., 2020) |
| 24 | Access to finance – Mind the gender gap (Morsy, 2020) |
| 25 | Early Causes of Financial Disquiet and the Gender Gap in Financial Literacy: Evidence from College Students in the Southeastern United States (Al-Bahrani et al., 2020) |
| 26 | Determinants of digital finance in India (C. Ghosh y Hom Chaudhury, 2020) |
| 27 | Does gender matter for the use of learning opportunities? Potential explanation for the gender gap in financial literacy (Rudeloff et al., 2019) |
| 28 | Decomposing gender gaps in financial literacy: New international evidence (Cupák et al., 2018) |
| 29 | The Impact of Educational Pairing and Urban Residency on Household Financial Investments in Urban China (Li y Qian, 2018) |
| 30 | Can problem-solving attitudes explain the gender gap in financial literacy? Evidence from Italian students’ data (Longobardi et al., 2018) |
| 31 | Examination of the status of financial inclusion and its determinants in Tanzania (Lotto, 2018) |
Resultados y discusión
En esta sección se presentan los resultados vinculados a las preguntas de investigación. Las herramientas utilizadas para la elaboración de gráficos fueron VOSviewer y Tableau.
PI1. ¿En qué año se publicaron los artículos, en qué revistas y cuartiles, cuántas citas, en qué revistas y en qué países?
Se revisaron 31 artículos publicados en revistas entre el 1 de enero del 2018 y el 7 de agosto del 2022. Del año 2022 se revisaron 7 artículos, 11 del 2021, 8 del 2020, 1 del 2019 y 4 del 2018, para un total de 31 artículos, con el mayor número de publicaciones en el 2021. Del total de artículos, 14 se publicaron en revistas pertenecientes a Q1 y 17 pertenecientes a Q2. La Figura 2 muestra el número de artículos publicados por año y cuartil.

Los artículos provienen de 20 diferentes países, como se muestra en la Figura 3, siendo Alemania el país con mayor número de publicaciones (cinco), seguido por India e Italia con tres publicaciones cada uno.

La exclusión financiera no ocurre solamente en países poco desarrollados. Como esta investigación demuestra, la inclusión financiera es un tema de estudio relevante tanto en países en vías de desarrollo como en países con mercados financieros bien desarrollados. Del número de publicaciones y su distribución podemos observar que el interés por el tema es globalizado aparece tanto en países desarrollados como no desarrollados, de tal manera que el estudio de brechas de género e inclusión financiera es un tema que trasciende regiones y niveles de desarrollo económico. Aún con el impulso del uso de productos y servicios financieros vía plataformas digitales debido a la pandemia generada por COVID-19, prevalecen en diferentes regiones y niveles de desarrollo socioeconómico la falta de acceso a información sobre los mismos y la falta de competencia financiera de la población adulta, en especial de las mujeres, constituyen riesgos en su uso y en la toma de decisiones relacionadas a este (Vasile et al., 2021). La investigación para el desarrollo de soluciones que permitan la inclusión financiera debe ser abordada y presenta oportunidades a nivel global.
PI2. ¿Cuáles son las palabras clave utilizadas por los autores y cómo se interrelacionan?
Para el análisis de las palabras clave de los artículos analizados se consideraron todas aquellas incluidas por los autores. Tal como puede observarse en la Figura 4, los términos que destacan en frecuencia y correlación son financial inclusion, financial literacy y gender gap.

Las brechas de género en cuanto a inclusión y educación financiera no están concentradas en términos de competencia matemática, sin embargo, la medición de estas sí lo hace. Derivado del análisis de términos y palabras clave, así como palabras de uso frecuente en títulos y resúmenes de la investigación, los autores mencionan con mayor frecuencia la aparición de los términos language, culture, self-confidence, problem-solving attitude e intra-house decision making en el mismo nivel/frecuencia que math, como se puede observar en las figuras 4 y 5. Sin embargo, se observa que la tendencia en cuanto al estudio y medición de inclusión y educación financiera suelen concentrarse en medidas de referencia, mayoritariamente de índole matemática, como tasa de interés, interés compuesto, diversificación e inflación (Lusardi y Mitchell, 2009, 2013; OECD, 2017, 2018, 2019b, 2019a). La aparición de estos términos, así como la revisión de lo expuesto por los autores, nos ayuda a inferir, en términos de innovación educativa, que el diseño de programas de educación financiera y la medición de la incidencia de esta no debe contemplar solamente el énfasis en competencias matemáticas. sino que deben ser incluidos otros factores relevantes para la educación financiera con perspectiva de género.

PI3. ¿Qué métodos de investigación fueron utilizados?
El análisis destaca que existen oportunidades de investigación en educación financiera con perspectiva de género. El total de las 31 investigaciones fueron realizadas bajo el método cuantitativo, y ninguna se realizó bajo métodos cualitativos o mixtos. La Figura 6 muestra la distribución de investigaciones de acuerdo con el método de investigación utilizado. Basado en lo concentración de investigación en el rubro cuantitativo, consideramos que existen áreas de oportunidad para la innovación educativa para la realización de investigación bajo métodos cualitativos y mixtos.

PI4. ¿Qué factores se identifican como generadores de la brecha de género y/o exclusión en materia financiera?
La revisión de los artículos en búsqueda de los generadores de brechas de género identificados por los autores mostró que estos pueden ser clasificados en cuatro diferentes categorías: 1) socioculturales, 2) económicos, 3) personales y 4) educativos.
Los factores socioculturales son considerados por ID: 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 30 y 31, siendo las barreras culturales, los roles y estereotipos de género, así como las normas sociales y culturales derivados de estos. La falta de acceso al empleo formal y el bajo nivel de ingresos es encuentran entre las barreras asociadas a factores económicos mencionados por ID: 1, 2, 4, 5, 8, 20, 22, 26, 28, y 31. La carencia de un nivel de ingreso adecuado determina también la falta de acceso a telefonía móvil, así como la imposibilidad de formar un patrimonio que sirva como colateral para poder contar con acceso a financiamiento.
Las características personales son también una barrera para la inclusión financiera (ID: 5,10, 12, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 25, 27, 30). En este rubro destacan una mayor aversión al riesgo, falta de autoconfianza, poca autonomía e independencia, falta de capacidad para la toma de decisiones y falta de automotivación.
Las características educativas que constituyen una barrera para la inclusión financiera son consideradas por ID: 1, 2, 3, 5, 6, 7, 10, 15, 22, 24, 25, 26 y 31. Una barrera educativa más es la falta de competencia digital por parte de las mujeres y la falta de formación en experiencias de negocio.
Los esfuerzos para contribuir a la disminución y eventual desaparición de brechas de género asociadas a la exclusión financiera deben comenzar por identificar los factores que las generan para el diseño de acciones que promuevan la participación de las mujeres como miembros activos de la economía y la sociedad. La persistencia de roles de género y normas sociales establecidas se asocia a una diferenciación en el acceso a la educación y, por ende, en menores oportunidades de acceso al empleo y al financiamiento para establecer o conducir un negocio propio, lo que deriva en menor o nulo ingreso, tal como se describe a través de la Figura 7. La falta de acceso a oportunidades de educación, empleo y toma de decisiones existente, pero acrecentada aún más por la pandemia por COVID-19, limita en gran medida la participación de las mujeres en el desarrollo de la economía y la sociedad (CEPAL, 2022; UNESCO, 2017, 2020) y con ello el desarrollo de los países en escenarios de vulnerabilidad económica (Ali et al., 2018; Sholevar y Harris, 2019). El reconocimiento de estos factores y las categorías que las agrupan, así como su impacto en la inclusión financiera, dan luz sobre la necesidad de incorporar, a través de modelos de educación financiera, iniciativas que promuevan la igualdad de género.

PI5. ¿Qué factores benefician la inclusión financiera de las mujeres?
Los factores que benefician la inclusión financiera pueden clasificarse, como se muestra en la Figura 8, en cinco diferentes categorías: infraestructura, sociopolíticos, económicos y educativos. Los artículos que abordan factores concernientes a infraestructura (ID: 1, 3, 6, 7, 10, 26 y 31) apuntan hacia la necesidad de asegurar el acceso a telefonía, banca móvil y banca digital, así como al fortalecimiento de la infraestructura de telecomunicaciones (ID:31), pues son estas iniciativas las que acercan el acceso a instituciones financieras formales, disminuyen el costo de las transacciones y favorecen la autonomía de las mujeres al tener acceso a una cuenta bancaria propia. Los factores sociopolíticos son mencionados por ID: 1, 2, 6, 9, 10, 17, 23 y 28, se establecen los beneficios de la pertenencia a sistemas matriarcales (ID:17) y la necesidad de impulsar políticas sociales de empoderamiento femenino. Es importante mencionar la necesidad que señala ID:9 sobre el uso de lenguaje inclusivo en los servicios financieros, pues encuentra que este disminuye sesgos conductuales en el otorgamiento de créditos al sector femenino.

Impulsores de inclusión financiera identificados por categoría
Fuente: Elaboración propia a través de Tableau.La inclusión financiera debe generarse desde diferentes ámbitos como la generación de políticas que promuevan el empoderamiento femenino y la equidad de género, así como el impulso económico para la generación de empleo y el emprendimiento, por mencionar solo algunas. Sin embargo, una palanca aún más poderosa es a través de la educación. Mientras los generadores de brechas de género se concentran en las categorías sociocultural y educativo (ver Figura 9), se encuentra una inclinación hacia el factor educativo como principal impulsor de la inclusión financiera, específicamente en educación financiera y en su diseño bajo un enfoque de perspectiva de género diferenciado por nivel sociocultural en el cual se consideren tanto las características de personalidad y psicológicas como los diferentes niveles de competencia no solo lectora y matemática sino también en cuanto a toma de decisiones, solución de problemas, automotivación y autoconfianza, a través de experiencias prácticas formales e informales de dominio de la competencia financiera. A pesar de que la exclusión financiera es un fenómeno multifactorial (Carballo, 2020), es imprescindible el entendimiento de las diferencias entre géneros en cuanto la forma en que se adquieren conocimientos relativos a la competencia financiera de acuerdo a dimensiones cognitivas y de comportamiento (Rothwell y Wu, 2019). Este hallazgo, en términos de innovación educativa, nos permite indicar la existencia de nuevas oportunidades en el diseño y mediación pedagógica de la educación superior en competencia financiera con un enfoque de paridad de género.

PI6. ¿Cuáles son los beneficios de la inclusión financiera reconocidos por los autores?
El impulso de la inclusión financiera para las mujeres no reporta un impacto meramente de bienestar individual, sino que se traduce en beneficio tangible para el entorno tanto familiar como social, pero, aún más, representa un beneficio de la economía y sociedad a nivel general. Los beneficios considerados por los diferentes autores pueden ser agrupados en los aspectos micro y macro. Los micro son aquellos que se le asignan al individuo en particular, entre los que encontramos el impulso al ahorro, previsión para el retiro y la vejez; estabilidad financiera y minimización de riesgos; mejora en la calidad de vida; empoderamiento femenino y aumento en la participación en la toma de decisiones familiares en cuanto a distribución del ingreso, así como inversión en educación y salud; generación de patrimonio; mejor toma de decisiones en emprendimiento; acceso a financiamiento (ID: 1, 3, 7, 9, 10, 11, 12, 15, 17, 20, 23, 24, 26, 28, 29). En el aspecto macro, los que provocan un impacto en la sociedad en general, existen: impulso al emprendimiento; mayor previsión para el retiro; el aumento al emprendimiento, al ingreso y la generación de empleo con impacto en el producto interno bruto gracias a la generación de riqueza; la incorporación de las mujeres como entes activos en la economía; disminución de la mortalidad gracias a mayor inversión en salud, así como en nutrición de los hijos, y finalmente, aumento general de bienestar (ID: 1, 3, 7, 11, 14, 15, 19, 23, 26, 28). Los niveles de educación financiera relativamente bajos representan riesgos de importancia al momento de acceso a servicios y productos financieros del sector formal tanto para oferentes como para demandantes, encareciendo su costo y con ello su posterior acceso, por lo cual se considera la relevancia de incluir la educación financiera en el centro de las iniciativas de inclusión financiera (Ali et al., 2018; Remmele y Seeber, 2012). Este impulso de la inclusión financiera no debe ser realizado mediante acciones aisladas sino como un esfuerzo coordinado destinado a derribar barreras socioculturales, económicas, culturales y educativas a través de la generación de infraestructura en telecomunicaciones que facilite el acceso a telefonía móvil y en consecuencia a servicios y productos financieros ofertados a través de plataformas digitales, pero también mediante la generación de políticas públicas cuyo énfasis esté en proveer acceso a financiamiento formal con tasas de interés competitivas, y el empoderamiento del rol de la mujer en la sociedad, el acceso a mejores condiciones de empleo y de emprendimiento.
Conclusiones
Las diferencias sociales entre hombres y mujeres –entre las que podemos mencionar una mayor esperanza de vida y con ello mayor tiempo en periodos de viudez, las pausas laborales prolongadas ocasionadas por el embarazo y la responsabilidad de asumir una mayor carga de las tareas de cuidado en el hogar, así como la falta de oportunidades para la posesión de activos o propiedades– se suman a la baja exposición a experiencias formativas en el uso de recursos económicos, poca o nula formación en toma de decisiones y/o solución de problemas que generan una mayor disposición a la pobreza. Derivado de lo anterior, se plantea la necesidad de programas educativos orientados al desarrollo de competencia financiera, pero, principalmente, a través de programas de educación financiera cuyo enfoque sea no solo un aumento de la competencia financiera de las mujeres sino la disminución y eventual desaparición de las brechas de género mediante un enfoque de perspectiva de género.
Un programa de educación financiera con perspectiva de género debe ir más allá de la introducción de cierto color de los materiales o la simplificación de contenidos. Es necesario considerar como parte del diseño instruccional no solo contenidos alineados a competencias matemáticas –como tasa de interés, interés compuesto, diversificación e inflación (Lusardi y Mitchell, 2008)– sino la redefinición de roles de género enfocados en el empoderamiento femenino que considere la personalización de acuerdo con los factores socioculturales y económicos predominantes en la zona geográfica donde la mujer habita, así como sus características individuales en cuanto a autoconfianza, automotivación, capacidad de toma de decisiones y solución de problemas mediante el uso de lenguaje facilitador de inclusión. La Figura 10 muestra el esquema general propuesto para el diseño de programas de educación financiera con perspectiva de género.

Esta investigación tuvo como objetivo la identificación y análisis de los principales factores que generan barreras mediante las brechas de género para la inclusión financiera, así como aquellos que la impulsan, haciendo especial énfasis en la educación financiera y sus características bajo una perspectiva de género. El resultado es relevante e innovador, pues señala la necesidad de crear programas que fomenten el desarrollo de competencia financiera, pero que también tengan un impacto medible en incrementar la autonomía en la toma de decisiones de índole financiera, empoderamiento y autoconfianza, aplicable a emprendimientos femeninos, disminuyendo la violencia económica y patrimonial que sufre un considerable número de mujeres independientemente de la región del mundo en que viven, logrando agrupar, por categorías, los principales generadores de brechas, así como facilitadores de inclusión financiera. Se hace posible la identificación de características relevantes para su integración en un primer modelo para el diseño de programas de educación financiera con perspectiva de género con enfoque a niveles de educación superior tanto por instituciones educativas como por organizaciones privadas y públicas.
Su principal limitación es una búsqueda restringida a las bases de datos Scopus y Web of Science (WoS) e incorporación de artículos solo en idioma inglés publicados en revistas Q1 y Q2, por lo que se pierde la oportunidad de considerar hallazgos publicados en otros sistemas de indexación y lenguaje cuyo aporte en cuanto a las categorías sociopolíticas y culturales tanto de brechas como de facilitadores de inclusión financiera pudo haber sido relevante.
Los hallazgos de esta investigación pueden ser utilizados por investigadores y académicos para a) profundizar en el estudio de preferencias, sesgos y comportamientos endémicos y culturales a fin de adaptar programas de educación financiera a la región en que se imparten, así como b) la caracterización de programas de educación financiera con perspectiva de género, y la adición de categorías y factores coadyuvantes de la inclusión financiera. En cuanto a la sociedad en general y hacedores de políticas públicas, este artículo motiva a a) promover el acceso y uso de medios digitales para el desarrollo de este tipo de educación financiera impulsando la inclusión financiera de las mujeres, y b) puede ser utilizado como punto de partida para la generación de iniciativas integrales de inclusión financiera con el objetivo de contribuir al desarrollo sustentable en el marco de la Agenda 2030 de la UNESCO en cuanto a educación de calidad, igualdad de género y reducción de la desigualdad. Esta investigación puede servir como base en estudios futuros sobre educación financiera con perspectiva de género e inclusión financiera.
Referencias
Al-Bahrani, A., Buser, W., y Patel, D. (2020). Early causes of financial disquiet and the gender gap in financial literacy: Evidence from College students in the Southeastern United States. Journal of Family and Economic Issues, 41(3), 558-571. https://doi.org/10.1007/s10834-020-09670-3
Ali, H., Omar, E., Nasir, H., y Osman, M. (2018). Financial literacy of entrepreneurs in the small and medium enterprises. En F. Noordin, A. Othman y E. Kassim (eds.), Proceedings of the 2nd Advances in Business Research International Conference (pp. 31-38). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-10-6053-3_4
Azar, K., Lara, E., y Mejía, D. (2018). Inclusión financiera de las mujeres en América Latina. Situación actual y recomendaciones de política. CAF. Banco de Desarrollo de América Latina. https:// https://scioteca.caf.com/
Bauer, M., y Gaskell, G. (2000). Qualitative researching with text, image and sound: A practical handbook for social research. Sage. http://0-search.ebscohost.com.biblioteca-ils.tec.mx/login.aspx%3fdirect%3dtrue%26db%3dnlebk%26AN%3d1099419%26lang%3des%26site%3deds-live%26scope%3dsite
Boggio, C., Coda, F., y Gallice, A. (2020). What is good for the goose is good for the gander?: How gender-specific conceptual frames affect financial participation and decision-making. Economics of Education Review, 75, 101952. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2019.101952
Bottazzi, L., y Lusardi, A. (2021). Stereotypes in financial literacy: Evidence from PISA. Journal of Corporate Finance, 71. https://doi.org/10.1016/j.jcorpfin.2020.101831
Carballo, I. (2020). Inclusión financiera y empoderamiento de la mujer: una revisión crítica en base a la literatura. Colección, 31(1). https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9866
CEPAL [Comisión Económica para América Latina y el Caribe] (2021). La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad. http://hdl.handle.net/11362/46633
CEPAL (2022). Los impactos sociodemográficos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47922-impactos-sociodemograficos-la-pandemia-covid-19-america-latina-caribe
Cupák, A., Fessler, P., y Schneebaum, A. (2021). Gender differences in risky asset behavior: The importance of self-confidence and financial literacy. Finance Research Letters, 42. https://doi.org/10.1016/j.frl.2020.101880
Cupák, A., Fessler, P., Schneebaum, A., y Silgoner, M. (2018). Decomposing gender gaps in financial literacy: New international evidence. Economics Letters, 168, 102-106. https://doi.org/10.1016/j.econlet.2018.04.004
Demirgüç-Kunt, A., Klapper, L., Singer, D., y Ansar, S. (2022). Global Findex Database 2021: Financial inclusion, digital payments, and resilience in the age of COVID-19. World Bank. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1897-4
García, O. (2021). The effect of financial literacy and gender on retirement planning among young adults. International Journal of Bank Marketing, 39(7), 1068-1090. https://doi.org/10.1108/IJBM-10-2020-0518
García-Peñalvo, F. (2017). Revisión sistemática de literatura para artículos. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.15223.42403
Ghosh, S. (2022). Gender and financial inclusion: Does technology make a difference? Gender, Technology and Development, 26(2), 195-213. https://doi.org/10.1080/09718524.2022.2073323
Ghosh, C., y Hom, R. (2022). Determinants of digital finance in India. Innovation and Development, 12(3), 343-362. https://doi.org/10.1080/2157930X.2020.1850012
Gonzales, R., Aguilera-Lizarazu, G., Rojas-Hosse, A., y Aranda, P. (2020). The interaction effect of gender and ethnicity in loan approval: A Bayesian estimation with data from a laboratory field experiment. Review of Development Economics, 24(3), 726-749. https://doi.org/10.1111/rode.12607
Grohmann, A., Hübler, O., Kouwenberg, R., y Menkhoff, L. (2021). Financial literacy: Thai middle-class women do not lag behind. Journal of Behavioral and Experimental Finance, 31, 100537. https://doi.org/10.1016/j.jbef.2021.100537
Guerra-Leal, E., Arredondo-Trapero, F., y Vázquez-Parra, J. (2021, dic. 29). Financial inclusion and digital banking on an emergent economy. Review of Behavioral Finance, 15(2). https://doi.org/10.1108/RBF-08-2021-0150
Hazarika, B. (2020). Gender income gap in rural informal micro-enterprises: An unconditional quantile decomposition approach in the handloom industry. Eurasian Business Review, 10(3), 441-473. https://doi.org/10.1007/s40821-019-00139-4
Johnen, C., y Mußhoff, O. (2022). Digital credit and the gender gap in financial inclusion: Empirical evidence from Kenya. Journal of International Development, 35(2). https://doi.org/10.1002/jid.3687
Kaiser, T., Lusardi, A., Menkhoff, L., y Urban, C. (2020). Financial education affects financial knowledge and downstream behaviors (Working Paper 27057). NBER Working Paper Series. National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w27057
Kaiser, T., y Menkhoff, L. (2017). Does financial education impact financial literacy and financial behavior, and if so, when? The World Bank Economic Review, 31(3), 611-630. https://doi.org/10.1093/wber/lhx018
Kitchenham, B., y Charters, S. (2007). Guidelines for performing systematic literature reviews in software engineering. Version 2.3 [Reporte técnico]. Keele University/University of Durham. https://www.elsevier.com/__data/promis_misc/525444systematicreviewsguide.pdf
Klapper, L., y Lusardi, A. (2020). Financial literacy and financial resilience: Evidence from around the world. Financial Management, 49(3), 589-614. https://doi.org/10.1111/fima.12283
Kulkarni, L., y Ghosh, A. (2021). Gender disparity in the digitalization of financial services: Challenges and promises for women’s financial inclusion in India. Gender, Technology and Development, 25(2), 233-250. https://doi.org/10.1080/09718524.2021.1911022
Lee, J., Morduch, J., Ravindran, S., y Shonchoy, A. (2022). Narrowing the gender gap in mobile banking. Journal of Economic Behavior & Organization, 193, 276-293. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2021.10.005
Li, N., y Qian, Y. (2018). The impact of educational pairing and urban residency on household financial investments in urban China. Journal of Family and Economic Issues, 39(4), 551-565. https://doi.org/10.1007/s10834-018-9579-2
Longobardi, S., Pagliuca, M., y Regoli, A. (2018). Can problem-solving attitudes explain the gender gap in financial literacy? Evidence from Italian students’ data. Quality & Quantity, 52(4), 1677-1705. https://doi.org/10.1007/s11135-017-0545-0
Lotto, J. (2018). Examination of the status of financial inclusion and its determinants in Tanzania. Sustainability, 10(8). https://doi.org/10.3390/su10082873
Lusardi, A., y Mitchell, O. (2008). Planning and financial literacy: How do women fare? American Economic Review, 98(2), 413-417. https://doi.org/10.1257/aer.98.2.413
Lusardi, A., y Mitchell, O. (2009). How ordinary consumers make complex economic decisions: Financial literacy and retirement readiness (Working Paper 15350). NBER Working Paper Series. National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w15350
Lusardi, A., y Mitchell, O. (2013). The economic importance of financial literacy: Theory and evidence. Journal of Economic Literature, 52. https://doi.org/10.2139/ssrn.2243635
Miller, M., Reichelstein, J., Salas, C., y Zia, B. (2015). Can you help someone become financially capable? A meta-analysis of the literature. The World Bank Research Observer, 30(2), 220-246. https://doi.org/10.1093/wbro/lkv009
Morsy, H. (2020). Access to finance – Mind the gender gap. The Quarterly Review of Economics and Finance, 78, 12-21. https://doi.org/10.1016/j.qref.2020.02.005
Mossie, W. (2022). Understanding financial inclusion in Ethiopia. Cogent Economics & Finance, 10(1), 2071385. https://doi.org/10.1080/23322039.2022.2071385
OECD [Organisation for Economic Co-operation and Development] (2017). The pursuit of gender equality: An uphill battle. https://www.oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-health/the-pursuit-of-gender-equality_9789264281318-en
OECD (2018). PISA 2018 results (Volume IV): Are students smart about money?https://www.oecd.org/education/pisa-2018-results-volume-iv-48ebd1ba-en.htm
OECD (2019a). Measuring financial literacy among adults. International Network on Financial Education. https://www.oecd.org/finance/measuringfinancialliteracy.htm
OECD (2019b). OECD/INFE survey instrument to measure the financial literacy of MSMEs (p. 42). https://www.oecd.org/financial/education/2020-survey-to-measure-msme-financial-literacy.pdf
OIT [Organización Internacional del Trabajo] (2012). Plan de acción de la OIT sobre igualdad de género 2010-15 [Informe]. http://www.ilo.org/gender/Informationresources/WCMS_179635/lang—es/index.htm
ONU Mujeres (2021). Ganar-ganar: la igualdad de género es un buen negocio. https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2021/09/ganar-ganar-la-igualdad-de-genero-es-un-buen-negocio
Osei-Tutu, F., y Weill, L. (2021). Sex, language and financial inclusion. Economics of Transition and Institutional Change, 29(3), 369-403. https://doi.org/10.1111/ecot.12262
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J., Hróbjartsson, A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., McGuinness, L., Stewart, L., Thomas, J., Tricco, A., Welch, V., Whiting, P., y Moher, D. (2021). The prisma 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372(71). https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Pahlevan, S., Naghavi, N., Waheed, H., y Ehigiamusoe, K. (2022, abr. 5). The role of education in filling the gender gap in financial inclusion in low-income economies. International Journal of Emerging Markets, (ahead-of-print). https://doi.org/10.1108/IJOEM-07-2021-0991
Perrin, C., y Weill, L. (2022). No man, no cry? Gender equality in access to credit and financial stability. Finance Research Letters, 47, 102694. https://doi.org/10.1016/j.frl.2022.102694
Remmele, B., y Seeber, G. (2012). Integrative economic education to combine citizenship education and financial literacy. Citizenship, Social and Economics Education, 11(3), 189-201. https://doi.org/10.2304/csee.2012.11.3.189
Rink, U., Walle, Y., y Klasen, S. (2021). The financial literacy gender gap and the role of culture. The Quarterly Review of Economics and Finance, 80, 117-134. https://doi.org/10.1016/j.qref.2021.02.006
Robson, J., y Peetz, J. (2020). Gender differences in financial knowledge, attitudes, and behaviors: Accounting for socioeconomic disparities and psychological traits. Journal of Consumer Affairs, 54(3), 813-835. https://doi.org/10.1111/joca.12304
Rothwell, D., y Wu, S. (2019). Exploring the relationship between financial education and financial knowledge and efficacy: Evidence from the Canadian financial capability survey. Journal of Consumer Affairs, 53(4), 1725-1747. https://doi.org/10.1111/joca.12259
Rudeloff, M., Brahm, T., y Pumptow, M. (2019). Does gender matter for the use of learning opportunities? Potential explanation for the gender gap in financial literacy. Citizenship, Social and Economics Education, 18(3), 128-142. https://doi.org/10.1177/2047173419892208
Sam, V. (2021). Formal credit usage and gender income gap: The case of farmers in Cambodia. Agricultural Finance Review, 81(5), 675-701. https://doi.org/10.1108/AFR-05-2020-0062
Sholevar, M., y Harris, L. (2019, oct. 17). Mind the gap: A discussion paper on financial literacy and financial behaviour: Is there any gender gap?https://doi.org/10.2139/ssrn.3471257
Silinskas, G., Ahonen, A., y Wilska, T.-A. (2021). Financial literacy among Finnish adolescents in PISA 2018: The role of financial learning and dispositional factors. Large-Scale Assessments in Education, 9(1), 24. https://doi.org/10.1186/s40536-021-00118-0
Tinghög, G., Ahmed, A., Barrafrem, K., Lind, T., Skagerlund, K., y Västfjäll, D. (2021). Gender differences in financial literacy: The role of stereotype threat. Journal of Economic Behavior and Organization, 192, 405-416. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2021.10.015
UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2017). La UNESCO avanza. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://es.unesco.org/creativity/files/unesco-avanza-agenda-2030-para-desarrollo-sostenible
UNESCO (2020). Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020: inclusión y educación: todos y todas sin excepción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373721_spa
Vasile, V., Panait, M., y Apostu, S.-A. (2021). Financial inclusion paradigm shift in the postpandemic period. Digital-divide and gender gap. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(20). https://doi.org/10.3390/ijerph182010938
Author notes
Additional information
redalyc-journal-id: 5216