Reportes de investigación

Estilos de crianza y condición emocional de padres de familia: ¿existe una relación con el promedio académico?

Parenting styles and emotional condition of parents: Is there a relationship with grade point average?

Ana Leticia Becerra Gálvez *
Profesora-Investigadora de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, México
Alejandro Pérez Ortiz **
Universidad Nacional Autónoma de México, México

Estilos de crianza y condición emocional de padres de familia: ¿existe una relación con el promedio académico?

IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 15, e1987, 2024

Red de Investigadores Educativos Chihuahua A. C.

Algunos derechos reservados

Recepción: 03 Noviembre 2023

Aprobación: 29 Septiembre 2024

Publicación: 17 Noviembre 2024

Resumen: Se ha demostrado que los estilos de crianza –EC– que ejercen los padres tienen un efecto sobre el rendimiento académico de sus hijos, sin embargo, resulta incierto si su salud mental y otras variables sociodemográficas también lo poseen. El objetivo de la presente investigación fue analizar la asociación entre los EC y el promedio, así como sintomatología de estrés, ansiedad, depresión y algunas variables sociodemográficas en un grupo de padres de familia de niños de educación básica. Participaron 55 padres de entre 24 y 52 años, quienes respondieron una batería psicológica que evaluó los EC y síntomas de trastornos del estado de ánimo. Los resultados revelan que el promedio general de los estudiantes mostró una asociación con el estilo emocional negativo, como también con la escolaridad del padre/madre. Asimismo, la sintomatología depresiva y de estrés correlacionaron con el estilo cognición negativa. Los hallazgos de esta investigación sugieren que la salud mental de los padres parece tener una asociación con el rendimiento académico del menor, no obstante, realizar más investigaciones permitirá conocer sus efectos y su relación con otras variables psicosociales.

Palabras clave: Crianza, enfermedades mentales, estilos parentales, relación padres-hijos.

Abstract: It has been shown that the parenting styles –PS– of parents affect the academic performance of their children; however, it is uncertain whether their mental health and other sociodemographic variables also affect their children’s academic performance. The present study aimed to analyze the association between PS and academic performance, as well as symptoms of stress, anxiety, depression, and some sociodemographic variables in a group of parents of elementary school children. Fifty-five parents between 24 and 52 years of age participated, and responded to a psychological battery that evaluated PS and symptoms of mood disorders. The results revealed that the students’ academic performance showed an association with negative emotional style, as well as with the parent’s schooling. Likewise, depressive and stress symptomatology correlated with negative cognition style. The findings of this research suggest that parental mental health seems to have an association with the academic performance of the child; however, further research will allow us to know its effects and its relationship with other psychosocial variables.

Keywords: Parenting, mental illness, parenting styles, parent-child relationship.

Introducción

Los estilos y prácticas de crianza para los hijos se entienden de forma distinta. Se entiende como estilos de crianza a aquellas actividades complejas que involucran comportamientos específicos que se emplean de manera individual y en conjunto para influir sobre la crianza del menor; en tanto, las prácticas de crianza son un conjunto de conductas específicas que ejecutan los padres y las madres para socializar con sus hijos (Alonso-Stuyck, 2020; Darling, 1999; Darling y Steinberg, 1993).

De acuerdo con la revisión teórica del constructo estilo de crianza, Jorge y González (2017) identificaron que los tres estilos más estudiados son los autoritarios, los permisivos y los democráticos. Los primeros se caracterizan por la falta de comunicación y afecto entre los padres y los hijos; prevalecen el control, la obediencia, las críticas y la constante exigencia de madurez hacia los menores; los padres suelen ser muy estrictos, intransigentes, y exigen que sus hijos sean obedientes todo el tiempo, ajustándose a una conducta socialmente aceptada. En los estilos permisivos los padres son tolerantes, autorizan y/o aprueban cualquier decisión y comportamiento, se les exige muy poco a los menores y se les permite a ellos mismos que tomen y controlen su conducta, rara vez se aplica un castigo o sanción; pese a que existen pocas reglas, no se hacen cumplir. Por último, en los estilos democráticos existen derechos y obligaciones, se promueve la comunicación y el razonamiento de las decisiones que se tomarán o las conductas que se ejecutarán; los hijos se ven motivados por sus padres a ser autónomos, por lo que se respetan las decisiones que tomen y su personalidad.

Si bien los padres y/o las madres poseen la responsabilidad de criar al menor de edad, pueden figurar más integrantes de la familia que también contribuyan a su educación. Por lo cual, en conjunto –padres y demás familiares– ponen en marcha los estilos de crianza que tendrán un efecto sobre el desarrollo biológico, conductual, social e incluso académico del niño o la niña (Fong et al., 2022; Guerra y Parra, 2020; Martínez et al., 2020; Power, 2013; Smetana, 2017; Velarde y Ramírez, 2017).

Si bien es cierto que los estilos de crianza intervienen en diferentes esferas del desarrollo cognitivo, físico y emocional de los menores, aún no existe consenso en cuanto a cuál de ellos es el mejor, pues estos variarán dependiendo de las experiencias, cultura y oportunidades que tengan los padres de familia (Bornstein, 2012; Cheng et al., 2022). De todas las áreas en las que influyen los estilos de crianza, el ámbito o rendimiento académico es una de las más destacadas, dado que se ha propuesto que está asociada con la resiliencia, la autoeficacia y la autoestima de los niños (Plata et al., 2023). Es decir, el rendimiento académico podría ser visto como una variable mediadora para el desarrollo de otras condiciones psicológicas relacionadas con la personalidad del estudiante en sus primeros años escolares.

Continuando con las evidencias entre los estilos de crianza empleados y el rendimiento académico, las investigaciones parecen coincidir al señalar que el factor cultural regula la crianza hacia los menores, en vista de que la concepción que se tenga sobre ser madre o padre es diferente en cada país y/o generación (Lanjekar et al., 2022). Por ejemplo, en países de oriente como Pakistán y el Estado de Libia es socialmente válido y aceptado criar a un niño o niña bajo un estilo autoritario y sin afecto, incluso se ha identificado que dicho estilo es uno de los principales factores que explican la obtención de altas notas, aunado a que los estudiantes de educación básica perciban una mejor autoeficacia e intención de obtener buenas notas. Otros factores que contribuyen a un buen rendimiento académico en dichos países son un alto nivel socioeconómico y mayor escolaridad del padre (Hayek et al., 2022; Masud et al., 2019; Pinquart y Kauser, 2018).

Por otro lado, en China el sexo del menor y del padre parecen mostrar diferencias significativas en el rendimiento académico durante los primeros grados escolares, es decir, los niños con madres afectuosas, atentas e involucradas en la educación de sus hijos, que emplean estilos democráticos, poseen mejor rendimiento académico. Situación similar se presenta con las niñas con padres que siguen los mismos estilos de crianza, en comparación con los niños con madres o padres que parten de estilos autoritarios (Tam, 2009; Tam y Lam, 2003). Situación opuesta es la suscitada en España, dado que, en una muestra de 26,543 estudiantes adolescentes con padres con estilo permisivo de crianza, mostraron mejor rendimiento académico, en contraste con los estudiantes con padres que practicaban un estilo autoritario (Fernández-Alonso et al., 2017).

En América, particularmente en Estados Unidos, en niños de ascendencia mexicana residentes en dicho país se halló que presentan mayor ejecución de comportamientos prosociales (altruistas), y estos se asociaron de manera positiva con mayor rendimiento académico, solo si sus padres siguen estilos autoritarios. En otras palabras, si los padres son autoritarios y promueven una mayor ejecución de comportamientos prosociales, el rendimiento académico será mejor (Carlo et al., 2018).

En Latinoamérica, en estudiantes de secundaria de nacionalidad ecuatorina no se identificó una asociación entre los estilos de crianza y el rendimiento académico, incluso se señaló que existen otros factores ambientales que deben considerarse, tales como los docentes, la dinámica familiar y las tecnologías de la información y las comunicaciones –TIC– en la vida y formación de las y los estudiantes (Vega, 2020).

En México las investigaciones sobre estilos de crianza se han llevado a cabo mayoritariamente en las madres, quienes han sido entrenadas para criar a sus hijos desde un estilo democrático, obteniendo no solo mejores resultados académicos en sus hijos a mediano y largo plazo, sino también encontrando que este estilo favorece la adquisición de habilidades cognitivas, la autorregulación de las emociones y mejorar conductas disruptivas dentro del aula (Jiménez y Benítez, 2008; Negrete-Cortés et al., 2020). Por otro lado, dado que el estilo de crianza implica el estado de ánimo que presenta el padre o la madre, resulta interesante saber si existe relación entre la severidad de sintomatología de estrés, ansiedad o depresión (problemáticas comúnmente reportadas por los padres de familia) y sus estilos de crianza.

Al respecto, England y Sim (2009) mencionan que la depresión es una afección generalizada que se presenta en 7.5 millones de padres de familia al menos en Estados Unidos, y dicho problema puede interferir de forma significativa con la calidad de la crianza y aumentar en consecuencia que los niños desarrollen problemas emocionales, conductuales y sociales. Estos mismos autores refieren que el estrés y la ansiedad impiden que los padres atiendan las necesidades de los niños, afectando considerablemente su capacidad de adaptación al entorno escolar.

En esa misma línea, Avenevoli y Merikangas (2006) señalan que existe evidencia que respalda que factores personales como el estrés y la depresión, las habilidades parentales y las complicaciones estructurales –por ejemplo, el divorcio– atentan contra la calidad de vida de los menores y su desarrollo dentro y fuera de la familia. Investigaciones como estas han proporcionado datos sobre la salud física y psicológica de los niños cuyos padres padecen algún trastorno del estado de ánimo y cómo las conductas que ejercen como parte de la crianza pueden verse modificadas y, por tanto, producir daños en los menores incluso hasta la adolescencia (Chee et al., 2008).

Adicionalmente, resulta conveniente indagar otras variables sociodemográficas tales como la escolaridad de los padres, el estado civil y el número de hijos (la experiencia en la crianza parental), así como el efecto de las TIC sobre las emociones de padres e hijos, en su relación parental y en su rendimiento académico (Hung, 2022).

Llevar a cabo un estudio que considere estas variables permitirá identificar aspectos sociodemográficos y psicológicos asociados con los estilos de crianza, de tal manera que permitan el diseño de intervenciones psicológicas integrales (para padres e hijos), que coadyuven a mejorar primero la salud mental de los padres, para posteriormente entrenarlos en estilos de crianza positivos u óptimos para mejorar el rendimiento académico y la conducta de los menores (Feng et al., 2021; Nordahl et al., 2020).

Considerando los argumentos anteriores, el objetivo de la presente investigación fue analizar la asociación entre los estilos de crianza y el promedio de los estudiantes, la sintomatología de estrés, ansiedad, depresión y variables sociodemográficas en un grupo de padres de familia de niños de educación básica. Como objetivos secundarios se tuvieron los siguientes: 1) comparar los estilos de crianza en función de variables sociodemográficas y 2) describir las situaciones que los padres perciben como causantes del malestar psicológico asociado con el estrés, la ansiedad y la depresión.

Método

Diseño y tipo de estudio

Estudio no experimental de tipo transversal y alcance correlacional (Camacho et al., 2023).

Participantes

Por medio de un muestreo no probabilístico de tipo intencional participaron 55 padres de estudiantes de escuela primaria (85.5% mujeres), de entre 24 y 52 años (x = 39.17, DE ± 7.097), 45.5% estaban casados, 38.2% contaba con estudios de preparatoria o carrera técnica, 78.2% eran madres de los menores y 49.1% tenía al menos dos hijos. En la Tabla 1 se presentan las características sociodemográficas de los participantes.

Los criterios de inclusión fueron ser mayor de edad (³ 18 años); ser padre, madre o tutor de un estudiante inscrito en una escuela primaria pública, y saber leer y escribir. Quienes respondieron menos del 90% de la batería psicológica fueron eliminados.

Tabla 1
Características sociodemográficas de los padres de familia
Característicaf%Característicaf%
SexoRelación con estudiante
Mujer4785.5Madre4378.2
Hombre814.5Padre610.9
EscolaridadTutor35.5
Primaria47.3No indicó35.5
Secundaria1629.1Grado académico del estudiante
Preparatoria o carrera técnica2138.2Primero916.4
Licenciatura1323.6Segundo1730.9
Posgrado11.8Tercero916.4
Estado civilCuarto47.3
Casado2545.5Quinto712.7
Unión libre1832.7Sexto814.5
Divorciado o separado610.9Número de hijos
Soltero610.911323.6
Nivel socioeconómico22749.1
Bajo916.431323.6
Medio4378.2423.6
Alto23.6
Fuente: Elaboración propia.

Instrumentos

  1. • Cédula de datos generales. Cuestionario elaborado exprofeso que recupera información de los padres (edad, sexo, escolaridad, estado civil, nivel socioeconómico, parentesco –madre o padre– y número de hijos) y del estudiante (grado académico y promedio).

    • Escala de depresión, ansiedad y estrés 21 (Depression Anxiety Stress Scales [DASS-21]). Instrumento psicológico de formato autoaplicable, con escala Likert y conformado por 21 reactivos que explican 46.64% de la varianza. Cuenta con cuatro opciones de respuesta que oscilan desde 0 (“no se aplica en nada a mí”) hasta 3 (“se aplica mucho en mí la mayor parte del tiempo”). Posee tres subescalas que miden sintomatología de estrés, ansiedad y depresión. Fue validado para población mexicana por Gurrola et al. (2006). Posee un alfa de Cronbach total de .86.

    • Escala para evaluar los estilos de crianza de los padres. Instrumento psicológico autoaplicable que evalúa los estilos de crianza que emplean los padres o las madres con sus hijos. Fue elaborada por García-Méndez et al. (2014) en una muestra de padres mexicanos, posee seis opciones de respuesta en formato Likert, que van desde 1 (totalmente en desacuerdo) hasta 6 (totalmente de acuerdo). Está conformada por 24 reactivos que explican 50.62% de la varianza, distribuidos en cinco factores: castigo (los papás y/o las mamás emplean el regaño y el castigo físico como una forma de corregir a sus hijos), permisivo (los papás y/o las mamás tienen poco o nulo control sobre la conducta de sus hijos, les permiten autorregularse con base en sus necesidades e intereses), emocional negativo (se refiere al estado de ánimo de los padres o las madres, derivado del comportamiento de sus hijos, el cual consideran inadecuado), control conductual (los padres o las madres dan “premios” a sus hijos cuando cumplen con lo señalado por ellos) y cognición negativa (involucra la incertidumbre que experimentan los padres o las madres sobre la manera de criar a sus hijos, la cual les resulta complicada y difícil). Posee un alfa de Cronbach total de .852.

Procedimiento

El levantamiento de los datos se realizó posterior a la aprobación del proyecto por parte de las autoridades de la dirección del plantel y por el supervisor de la zona escolar pertinente. La recolección de los datos se llevó a cabo dentro de las instalaciones de una escuela primaria pública ubicada al norte de la Ciudad de México. Los participantes fueron convocados por la dirección del plantel y la sesión fue organizada por integrantes de la asociación de padres y madres de familia del turno matutino, quienes previamente invitaron por medio de carteles y grupos de WhatsApp de las diferentes vocalías de grupo. Se leyó a los padres y tutores la carta de invitación y el consentimiento informado, si deseaban participar manifestaron por escrito su asentimiento. Posteriormente se leyeron las instrucciones y se indicó que no había un límite de tiempo para responder. Posterior al llenado de la batería psicológica se realizó una sesión plenaria con el objetivo de identificar las situaciones percibidas como ansiógenas, estresantes o depresivas, y cómo consideraban que ello se relacionaba con el estilo de crianza y el rendimiento académico de su hijo/hija.

Análisis de resultados

Los datos fueron capturados en el programa estadístico SPSS versión 25 para Windows. En un primer momento se analizó la normalidad de los datos mediante el estadístico Kolmogorov-Smirnov-Lilliefors, desafortunadamente su distribución fue libre, razón por la cual se determinó emplear pruebas no paramétricas. Por medio de la prueba Kruskal-Wallis se exploraron las diferencias entre las variables psicológicas en función de las variables sociodemográficas. Para evaluar el grado de asociación entre las variables se retomó el coeficiente r de Pearson para datos en escala de intervalo. Para datos nominales se empleó una prueba de Chi cuadrado, con el fin de identificar la asociación entre variables categóricas; aunado a esto se utilizaron la prueba exacta de Fisher para calcular el nivel de significancia exacta y aumentar la sensibilidad del estadístico Chi y la V de Cramer para conocer el tamaño del efecto de esta prueba de independencia con los siguientes puntos de corte: £ .2 es débil, entre > .2 pero £ .6 es moderado, y > .6 es fuerte (Camacho et al., 2023; Cerda y Villarroel, 2007; International Business Machines [IBM], 2023). La significancia estadística de los datos se determinó a partir de p < .05.

Resultados

Análisis descriptivos

Se exploró cuál de los estilos de crianza es el más empleado por los padres de familia, resultando el de tipo castigo el más frecuente (M = 18.13), seguido del emocional negativo (M = 17.02), el permisivo (M = 12.24), el control conductual (M = 11.18) y, finalmente, el menos empleado fue el de cognición negativa (M = 8.91). En cuanto a los malestares psicológicos, la mayoría de los padres reportó sentirse estresado (M = 27.95), además de experimentar síntomas de ansiedad (M = 26.84) y de depresión (M = 26.41).

Análisis de correlación

Se analizó la asociación entre las variables psicológicas, identificando tres asociaciones positivas y de magnitud moderada entre los síntomas de estrés y ansiedad (r = .796, p < .05), estrés y depresión (r = .816, p < .01) y ansiedad y depresión (r = .776, p < .01). Al correlacionar las dimensiones de ambas escalas psicométricas se encontró que la sintomatología de depresión correlacionó negativamente y con una magnitud leve con la dimensión emocional negativo (r = -.331, p < .05), situación similar entre la sintomatología depresiva y de estrés con la dimensión cognición negativa (r = -.310, p < .05; r = -.292, p < .05, respectivamente).

Tras correlacionar las variables sociodemográficas de los padres (escolaridad, estado civil, parentesco –madre o padre–, número de hijos y nivel socioeconómico) con el promedio de los menores (categorizado en malo [6-7], regular [7.1-8], bueno [8.1-9] y muy bueno [9.1-10]), resultó ser solo significativa la asociación entre la escolaridad del padre con el promedio de su hijo o hija X2 (12, N = 48) = 25.6, p < .012, V = .422, p = .012 (ver Tabla 2). En tanto, al correlacionar los estilos de crianza con el promedio general de los estudiantes, resultó ser significativa la asociación entre el estilo emocional negativo y el promedio (r = -.352, p < .05).

Tabla 2
Correlaciones entre las variables sociodemográficas de los padres y las madres con el promedio de sus hijos
Variable sociodemográfica*X2glVp
Escolaridad25.612.422.012
Estado civil6.99.220.642
Parentesco (madre o padre)8.079.415.527
Nivel socioeconómico6.056.359.417
Fuente: Elaboración propia.* Nota: En vista de que ocho padres no reportaron el promedio de sus hijos, los análisis se efectuaron con los datos proporcionados por 48 padres de familia.

Análisis de comparación

La escolaridad de los padres mostró diferencias significativas sobre los distintos estilos de crianza que ellos mismos emplean con sus hijos o hijas, específicamente en el estilo emocional negativo K(4) = 9.761, p = .045, no obstante, tras hacer la corrección de Bonferroni los análisis post hoc resultaron ser no significativos. El segundo estilo de crianza que mostró diferencias significativas fue el de cognición negativa K(4) = 21.748, p = .001. Los análisis post hoc revelan que los padres con escolaridad de secundaria (Mdn = 12.5) experimentan mayor incertidumbre sobre cómo criar a sus hijos, en comparación con los padres con escolaridad de preparatoria o carrera técnica (Mdn = 6; p = .001; ver Tabla 3).

Tabla 3
Comparaciones entre los estilos de crianza y la escolaridad de los padres
Estilo de crianzaKglp
Castigo4.5484.337
Permisivo8.4694.076
Emocional negativo9.7614.045
Control conductual8.8094.066
Cognición negativa21.7484.001
Fuente: Elaboración propia.

Situaciones que los padres perciben que les producen un malestar psicológico

Derivado de la sesión plenaria con las madres y los padres de familia, refirieron que las principales situaciones que les produjeron sintomatología de estrés, de ansiedad y/o de depresión fueron la situación económica, específicamente percibir bajos ingresos para cubrir los gastos del hogar y de crianza de los menores, y la influencia de las redes sociales sobre el crecimiento de sus hijos (n = 55, para ambas situaciones), seguidas de la crianza simultánea de dos o más hijos (n = 42), el desconocimiento sobre prácticas de crianza, especialmente a medida que crecen y cumplen más edad (n = 40), la dinámica familiar (violencia entre los miembros, divorcio o demanda a cónyuge por la custodia del menor, n = 25) y el desempleo (n = 10).

De todas ellas, resaltaron que la influencia de las redes sociales, la crianza simultánea de varios hijos, el desconocimiento de prácticas de crianza y la dinámica familiar dificultan tanto la relación con sus hijos como la educación que les brindan, dado que atender a todos esos aspectos resulta difícil para el cuidado y atención de los menores. En relación con las redes sociales, solo cinco padres reportaron supervisar el contenido que visualizan, sobre todo en la plataforma YouTube. En tanto, solo un padre reportó realizar el control parental en el teléfono de su hijo, es decir, limitar el tiempo que utiliza el teléfono celular y bloquear contenido para menores de 12 años (descargar videojuegos y visualizar videos con alto contenido de violencia y/o sexual).

En cuanto a los factores que perciben que repercuten sobre el rendimiento académico de sus hijos, un padre consideró que la dinámica familiar, en lo particular el divorcio y demanda al cónyuge por la custodia, sí han producido que bajen sus calificaciones, además de tener alteraciones en su estado de ánimo, en vista de que su hijo experimentó sentimientos de tristeza y abatimiento.

Discusión

El objetivo del presente estudio fue analizar la asociación entre los estilos de crianza y el promedio de los estudiantes, la sintomatología de estrés, ansiedad, depresión y variables sociodemográficas en un grupo de padres de familia de niños de educación básica. Se contó con dos objetivos secundarios: 1) comparar los estilos de crianza en función de variables sociodemográficas y 2) describir las situaciones que los padres perciben que les producen un malestar psicológico.

Considerando los resultados obtenidos, se logró identificar la existencia de una asociación negativa y de magnitud débil entre los estilos de crianza y el promedio de los estudiantes, concretamente, en el estilo emocional negativo. Este estilo de crianza está relacionado con el estado de ánimo de los padres, producto del comportamiento de sus hijos, el cual valoran como inadecuado. Este hallazgo sugiere que si los menores desobedecen a sus padres, estos experimentan enojo, frustración y/o molestia, situación que aumenta la probabilidad de castigarlos, y a su vez repercuta directamente sobre su rendimiento académico (García-Méndez et al., 2014). Al parecer, hasta el momento pocos estudios han considerado instrumentos que evalúen un estilo de crianza que además considere el estado de ánimo de los padres, muestra de ello son las investigaciones realizadas por Hayek et al. (2022) y Masud et al. (2019), quienes identificaron que los niños que son criados bajo un estilo autoritario y sin afecto presentan un mejor rendimiento académico, aunado a percibir una mejor autoeficacia e intención de obtener buenas notas.

Pese a que nuestros hallazgos no coinciden con lo reportado en investigaciones realizadas en China, España, Estados Unidos y en México (Carlo et al., 2018; Fernández-Alonso et al., 2017; Jiménez y Benítez, 2008; Negrete-Cortés et al., 2020; Tam, 2009; Tam y Lam, 2003) en cuanto a este estilo de crianza y el rendimiento académico, sí contribuyen a la premisa de promover una crianza positiva o de tipo democrática en los padres de familia, dado que si mejora el clima emocional entre el padre y el hijo, donde se establezcan acuerdos, existan derechos y obligaciones, así como la promoción de la autonomía en los hijos para la toma de decisiones, podría mejorar tanto el comportamiento como el rendimiento académico de los menores (Jiménez y Benítez, 2008; Jorge y González, 2017).

Los resultados también evidencian una correlación negativa y débil entre la sintomatología de depresión y el estilo de crianza emocional negativo, como también entre la sintomatología de depresión y estrés con el estilo de crianza cognición negativa. De acuerdo con la escala de García-Méndez et al. (2014), ambos estilos están relacionados con el malestar emocional que experimentan los padres a causa del comportamiento disruptivo de sus hijos (emocional negativo) y la incertidumbre por criarlos (cognición negativa). Esto podría referir varios elementos en la muestra de estudio, entre ellos, la ausencia de estrategias de autorregulación emocional en los padres, desconocimiento de qué es y cómo aplicar un estilo de crianza democrático –incluso, el estilo más reportado fue el de tipo castigo– y que la presencia de otras problemáticas familiares o personales merman la relación entre padre e hijo. Estos resultados refuerzan la iniciativa de promover una salud mental óptima en los padres de familia, con miras a repercutir tanto en el rendimiento académico de sus hijos como en su comportamiento y en su salud mental (Feng et al., 2021; Nordahl et al., 2020). Otros hallazgos de esta investigación subrayan la necesidad de atender la salud mental de los padres, ante la presencia de síntomas de estrés, ansiedad y depresión en los participantes, tanto reportados en las escalas como autorreferidos en la sesión plenaria. Este aspecto podría ser considerado para futuros estudios, dado que se ha orientado solo a mejorar la interacción entre díadas madre-hijo y el rendimiento académico de los menores de edad (Jiménez y Benítez, 2008), restando importancia a la salud mental de ambos agentes.

Tras analizar la asociación entre el promedio categorizado (malo, regular, bueno y muy bueno) y las variables sociodemográficas de los padres, solo resultó ser significativa la escolaridad con una magnitud moderada (V = .422, p = .012). El estudio llevado a cabo por Masud et al. (2019) en Pakistán identificó que la escolaridad del padre sí es un factor que predice un alto rendimiento académico en estudiantes de educación básica, no obstante, bajo un estilo autoritario y sin afecto. Considerando los resultados de la presente investigación, el estilo de crianza más reportado por los padres fue el de castigo, el cual subyace al de tipo autoritario. Pareciera que estos resultados coinciden con Masud et al. (2019) en relación con promover un estilo autoritario, sin embargo, no debemos olvidar el factor cultural y generacional que regula los estilos de crianza (Bornstein, 2012; Cheng et al., 2022; Lanjekar et al., 2022), razón por la cual resulta necesario realizar más investigación, que no solo involucre un tamaño de la muestra más grande sino también análisis estadísticos más robustos, que permitan aumentar el poder predictivo de los estilos de crianza y/u otros factores relacionados con el rendimiento académico de los menores que cursan educación básica.

En los análisis de comparación la escolaridad nuevamente demostró tener un efecto sobre los estilos de crianza, específicamente sobre el emocional negativo y en la cognición negativa. En cuanto a este último, los análisis post hoc identificaron que los padres con escolaridad de secundaria experimentan mayor incertidumbre sobre la crianza de sus hijos, en comparación con los padres con escolaridad de preparatoria o carrera técnica. Esto podría sugerir que menor escolaridad implica menor conocimiento sobre un estilo democrático y menor autorregulación emocional, premisas señaladas anteriormente (Jiménez y Benítez, 2008). Ante dicha realidad, resulta pertinente la creación de programas de intervención con base en los recursos cognitivos que posean los padres y las madres de los menores de edad, con la finalidad de ajustar los contenidos a sus características y necesidades.

Finalmente, durante la sesión plenaria se identificó que todos los padres experimentaron algún malestar psicológico derivado de la situación económica (percibir bajos ingresos para cubrir los gastos del hogar y de crianza de los menores) y la influencia de las redes sociales sobre el crecimiento de sus hijos. Si bien previamente los estudios han señalado que la condición económica puede estar o no asociada con el rendimiento académico de los estudiantes (Martínez et al., 2020; Lanjekar et al., 2022), sí podría estar asociada con la salud mental de los padres y los estilos de crianza que ponen en marcha con sus hijos. Continuar desarrollando más investigaciones permitirá conocer la asociación y/o relación sobre esta variable de estudio.

Conclusiones

Este estudio logró identificar una asociación negativa entre el estilo de crianza emocional negativo y el promedio general de las niñas y los niños, lo que sugiere que entre mayor malestar experimentan los padres por el mal comportamiento de sus hijos, menor será su promedio. La escolaridad del padre también mostró una asociación con el promedio de los estudiantes y los estilos de crianza empleados. Los padres experimentan síntomas de estrés, ansiedad y depresión, lo cual se asocia con sus estilos de crianza. Cabe destacar que estos hallazgos deben tomarse con cautela, dado que la validez externa del estudio se ve limitada, en vista del reducido tamaño de la muestra. Pese a ello, los resultados son alentadores y aportan evidencia de la interacción entre el estado de ánimo de padres y madres de familia con el rendimiento académico de sus hijos.

Como parte de todo estudio científico, entre las limitaciones que figuran en la presente investigación se encuentran:

  1. 1) No emplear una escala psicométrica que midiera los tres estilos de crianza más reportados en la literatura: permisivo, democrático y autoritario; se sugiere realizar una revisión sistemática de la literatura, con la finalidad de identificar un instrumento con calidad psicométrica que evalúe estos tres estilos.

    2) No medir las mismas variables en los estudiantes (síntomas de estrés, ansiedad y depresión), así como limitar la medición del rendimiento académico solo con su promedio; futuros estudios pueden medir ambas variables por díadas e incluso contemplar a los dos padres de familia, y contar con más indicadores que den cuenta del rendimiento académico de sus hijos y/u otras variables psicológicas como la autoestima, la resiliencia o el funcionamiento cognitivo.

    3) El alcance del estudio y los análisis efectuados; con miras a aumentar la validez externa y el poder predictivo, se sugiere ampliar el tamaño de la muestra y realizar análisis estadísticos más robustos, como regresión lineal múltiple u obtener un modelo de ecuaciones estructurales.

    4) Carecer de un instrumento que considere más estilos de crianza existentes en contexto mexicano, tales como la crianza positiva (Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, 2023); por tanto, resulta necesaria la elaboración de nuevas escalas que consideren esta dimensión.

Referencias

Alonso-Stuyck, P. (2020). Parenting and healthy teenage lifestyles. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(15), 5428. https://doi.org/10.3390/ijerph17155428

Avenevoli, S., y Merikangas, K. R. (2006). Implications of high-risk family studies for prevention of depression. American Journal of Preventive Medicine, 31(6,supl.1), S126-S135. https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1016/j.amepre.2006.07.003

Bornstein, M. H. (2012). Cultural approaches to parenting. Parenting, Science, and Practice, 12(2-3), 212-221. https://doi.org/10.1080/15295192.2012.683359

Camacho, E. J., Escoto, M. C., López, F., y Mancilla, J. M. (2023). Metodología aplicada a la psicología y a las ciencias de la salud. Universidad Nacional Autónoma de México.

Carlo, G., White, R. M. B., Streit, C., Knight, G. P., y Zeiders, K. H. (2018). Longitudinal relations among parenting styles, prosocial behaviors, and academic outcomes in U.S. Mexican adolescents. Child Development, 89(2), 577-592. https://doi.org/10.1111/cdev.12761

Cerda, L. J., y Villarroel, P. L. (2007). Interpretación del test de Chi-cuadrado (X2) en investigación pediátrica. Revista Chilena de Pediatría, 78(4), 414-417. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062007000400010

Chee, C. Y., Chong, Y. S., Ng, T. P., Lee, D. T., Tan, L. K., y Fones, C. S. (2008). The association between maternal depression and frequent non-routine visits to the infant’s doctor—a cohort study. Journal of Affective Disorders, 107(1-3), 247-253. https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1016/j.jad.2007.08.004

Cheng, F., Hu, C., Zhang, W., Xie, H., Shen, L., Wang, B., Hu, Z., Wang, Y., y Yu, H. (2022). The influence of parenting style and coping behavior on nonsuicidal self-injury behavior in different genders based on path analysis. PeerJ, 10, e14507. https://doi.org/10.7717/peerj.14507

Darling, N. (1999). Parenting style and its correlates. ERIC Digest.

Darling, N., y Steinberg, L. (1993). Parenting style and context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113(3), 487-496. https://pepparent.org/wp-content/uploads/2014/01/Parenting-style-as-context-An-integrative-model-1993.pdf

England, M. J., y Sim, L. J. (2009). Depression in parents, parenting, and children: Opportunities to improve identification, treatment, and prevention. Committee on Depression, Parenting Practices and the Healthy Development of Children/National Research Council/Institute of Medicine. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK215117/pdf/Bookshelf_NBK215117.pdf

Feng, L., Zhang, L., y Zhong, H. (2021). Perceived parenting styles and mental health: The multiple mediation effect of perfectionism and altruistic behavior. Psychology Research and Behavior Management, 14, 1157-1170. https://doi.org/10.2147/PRBM.S318446

Fernández-Alonso, R., Álvarez-Díaz, M., Woitschach, P., Suárez-Álvarez, J., y Cuesta, M. (2017). Parental involvement and academic performance: Less control and more communication. Psicothema, 29(4), 453-461. https://doi.org/10.7334/psicothema2017.181

Fong, Z. H., Loh, W. N. C., Fong, Y. J., Neo, H. L. M., y Chee, T. T. (2022). Parenting behaviors, parenting styles, and non-suicidal self-injury in young people: A systematic review. Clinical Child Psychology and Psychiatry, 27(1), 61-81. https://doi.org/10.1177/13591045211055071

García-Méndez, M., Rivera, S., y Reyes-Lagunes, I. (2014). La percepción de los padres sobre la crianza de sus hijos. Acta Colombiana de Psicología, 17(2), 133-141. https://www.redalyc.org/pdf/798/79832492014.pdf

Guerra, M. E., y Parra, D. C. (2020). Familia: factor clave en el rendimiento escolar de estudiantes de primaria en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1758-1774. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29065286029

Gurrola, G. M., Balcázar, P., Bonilla, M. P., y Virseda, J. A. (2006). Estructura factorial y consistencia interna de la escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21) en una muestra no clínica. Psicología y Ciencia Social, 8(2), 3-7. https://www.redalyc.org/pdf/314/31480201.pdf

Hayek, J., Schneider, F., Lahoud, N., Tueni, M., y de Vries, H. (2022). Authoritative parenting stimulates academic achievement, also partly via self-efficacy and intention towards getting good grades. Plos one, 17(3), e0265595. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0265595

Hung, J. (2022). Digitalisation, parenting, and children’s mental health: What are the challenges and policy implications? International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(11), 6452. https://doi.org/10.3390/ijerph19116452

IBM [International Business Machines] (2023, ene. 3). V de Cramér. https://www.ibm.com/docs/es/cognos-analytics/11.1.0?topic=terms-cramrs-v

Jiménez, D., y Benítez, Y. (2008). Comparación de dos estrategias de intervención en interacciones madre-hijo: su relación con el rendimiento escolar. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 34(2), 221-246. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59311115006

Jorge, E., y González, M. C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes Psicológicos, 17(2), 39-66. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a02

Lanjekar, P. D., Joshi, S. H., Lanjekar, P. D., y Wagh, V. (2022). The effect of parenting and the parent-child relationship on a child’s cognitive development: A literature review. Cureus, 14(10), e30574. https://doi.org/10.7759/cureus.30574

Martínez, G. I., Torres, M., J., y Ríos, V. L. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, e657. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657

Masud, S., Mufarrih, S. H., Qureshi, N. Q., Khan, F., Khan, S., y Khan, M. N. (2019). Academic performance in adolescent students: The role of parenting styles and socio-demographic factors-A cross sectional study from Peshawar, Pakistan. Frontiers in Psychology, 10, 2497. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02497

Negrete-Cortés, A. J., García-Gomar, M. L., y Fernández-Ruiz, P. A. (2020). Sincronía materna asociada al rendimiento académico en niños en edad escolar. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 12(1), 60-71. https://www.redalyc.org/journal/3334/333468037001/html/

Nordahl, D., Rognmo, K., Bohne, A., Landsem, I. P., Moe, V., Wang, C. E. A., y Høifødt, R. S. (2020). Adult attachment style and maternal-infant bonding: the indirect path of parenting stress. BMC Psychology, 8(1), 58. https://doi.org/10.1186/s40359-020-00424-2

Pinquart, M., y Kauser, R. (2018). Do the associations of parenting styles with behavior problems and academic achievement vary by culture? Results from a meta-analysis. Cultural Diversity & Ethnic Minority Psychology, 24(1), 75-100. https://doi.org/10.1037/cdp0000149

Plata, L. D., González-Arratia, N. I., Oudhof, H., Valdez, J. L., y González, S. (2023). Factores psicológicos asociados con el rendimiento escolar en estudiantes de educación básica. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(2), 131-149. https://psicologiayeducacion.uic.mx/index.php/1/article/view/161

Power, T. G. (2013). Parenting dimensions and styles: A brief history and recommendations for future research. Childhood Obesity, 9(s1). https://doi.org/10.1089/chi.2013.0034

Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (2023, ago. 14). Repositorio Crianza Positiva. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sipinna/articulos/repositorio-crianza-positiva

Smetana, J. G. (2017). Current research on parenting styles, dimensions, and beliefs. Current Opinion in Psychology, 15, 19-25. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2017.02.012

Tam, V. C. (2009). A comparison of fathers’ and mothers’ contributions in the prediction of academic performance of school-age children in Hong Kong. International Journal of Psychology: Journal International de Psychologie, 44(2), 147-156. https://doi.org/10.1080/00207590801910242

Tam, V. C., y Lam, R. S. (2003). Parenting style of Chinese fathers in Hong Kong: Correlates with children’s school-related performance. International Journal of Adolescent Medicine and Health, 15(1), 51-62.

Vega, M. F. (2020). Estilos de crianza parental en el rendimiento académico. Podium, 37, 89-106. https://doi.org/10.31095/podium.2020.37. 7

Velarde, M. P., y Ramírez, M. J. (2017). Efectos de las prácticas de crianza en el desempeño cognitivo en niños de edad preescolar. Revista Chilena de Neuropsicología, 12(1), 12-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179353616001.

Notas de autor

* Es Licenciada en Psicología por la Facultad de Estudios Superiores (FESI) y maestra en Psicología con Residencia en Medicina Conductual por la FESI-UNAM. Doctora en Psicología por la Universidad de las Américas A.C. Profesora de Carrera Titular A, Tiempo Completo Definitiva en la carrera de Psicología de la FES-Zaragoza en el área de Psicología Clínica y de la Salud. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), Nivel 1.
** Es Licenciado y Doctor en Psicología por la UNAM. Profesor de Asignatura “A” interino en el área de psicología de la salud en la carrera de Psicología de la FES Iztacala y miembro del Grupo de Investigación y Nutrición (GIN), adscrito a la División de Investigación y Posgrado de la misma Facultad. Ha publicado 15 artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales, indizadas en Conahcyt y/o con factor de impacto. Ponente en diversos congresos nacionales e internacionales.

Información adicional

redalyc-journal-id: 5216

HTML generado a partir de XML-JATS por