Reciclaje y conciencia ambiental en el mejoramiento de la sostenibilidad del planeta

Recycling and environmental awareness in improving the sustainability of the planet

CALLE AGUILAR, Ilda Rutht 1
Universidad César Vallejo, Perú

Reciclaje y conciencia ambiental en el mejoramiento de la sostenibilidad del planeta

UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, vol. 5, núm. 1, pp. 34-43, 2016

Universidad César Vallejo

Recepción: 18 Mayo 2016

Aprobación: 08 Junio 2016

Publicación: 01 Agosto 2016

Resumen: Esta investigación está relacionada a un programa de reciclaje en la mejora de la conciencia ambiental en los estudiantes de quinto grado de educación primaria. Este programa permite que los niños tomen conciencia sobre la importancia de la separación, recogida y tratamiento de los residuos como paso imprescindible para su reciclaje y en consecuencia mejorar la sostenibilidad de nuestro planeta. El objetivo general fue determinar la influencia de un programa de reciclaje en la mejora de la conciencia ambiental en los estudiantes de quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 10018 del distrito de Santa Rosa -2015. Los fundamentos teóricos que orientaron esta investigación se enmarcó en las teorías: Ecológica de Bronfenbrenner y la Desarrollo Moral de Kohlberg, que conlleva a explicar el problema desde el punto de vista científico. Además cuenta con el marco metodológico, donde se plantea la hipótesis que permitió determinar si el programa de reciclaje influyen significativamente en mejorar la conciencia ambiental, también están definidas las variables; dependientes e independientes con su respectiva operacionalización de variables incluyendo dimensiones e indicadores. Es de tipo experimental de diseño cuasi-experimental. Las técnicas e instrumentos utilizados para tal fin fueron: la observación y cuestionario para medir el nivel de conciencia ambiental.

Palabras clave: Conciencia ambiental, Programa de reciclaje, desarrollo moral, residuos.

Abstract: This research is about a recycling program in enhancing environmental awareness in the fifth grade students of primary education. This program allows children to be aware of the importance of the separation, collection and treatment of waste as essential step for recycling and consequently improve the sustainability of our planet. The overall objective was to determine the influence of a recycling program in the improvement of environmental awareness in students in the fifth grade of primary education of the Educational Institution No. 10018 of the district of Santa Rosa- 2015. The theoretical foundations that guided this research was made in the theories: Ecological Bronfenbrenner and the moral development ofKohlberg, which leads to explain the problem from the scientific point ofview. In addition, the methodological :framework supports it, where the hypothesis that allowed determining if the recycling program influences significantly on improving environmental awareness. It is experimental type of design quasi-experimental. The techniques and instruments used for this purpose were: observation and questionnaire to measure the level of environmental awareness.

Keywords: Environmental awareness, recycling program, moral development, waste.

Introducción

En la Institución Educativa Nº 10018 del distrito de Santa Rosa, los alumnos poseen una escasa conciencia ambiental, debido a la poca formación de valores desde sus hogares como el orden, limpieza y responsabilidad para cuidar el bien público, consumo excesivo respecto a los residuos que generan, escasez de tachos de basura en el patio, la mala disposición y eliminación de los residuos sólidos como botellas, bolsas, papeles, cáscaras, etcétera tanto en el patio como en el aula, escases de conocimiento de alternativas para disponer los residuos sólidos y más aun poniendo en riesgo su propia salud.

El presente trabajo de investigación asume la problemática expresada, que afecta la conciencia ambiental. Es por esta razón que se propone como solución un programa de reciclaje para mejorar la conciencia ambiental y reducir el exceso de residuos sólidos de dicha Institución Educativa donde se deberán tomar una serie de acciones encaminadas, a reducir la cantidad de residuos que se producen, reusar al máximo los productos que consumimos y reciclar todo lo que se pueda.

Por las razones expuestas anteriormente, se ha planteado el siguiente problema de investigación: ¿Qué influencia tiene un Programa de Reciclaje en la mejora de la conciencia ambiental en los estudiantes del quinto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 10018 del distrito de Santa Rosa - 2015?

Objetivos

General

Determinar la influencia de un Programa de Reciclaje en la mejora de la conciencia ambiental en los estudiantes de quinto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 10018 del distrito de Santa Rosa - 2015.

Específicos

Identificar el nivel de conciencia ambiental en los estudiantes de quinto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 10018 de los grupos experimental y de control, mediante un pre test.

Diseñar y aplicar un programa de reciclaje para mejorar el nivel de conciencia ambiental en los estudiantes de quinto grado del grupo experimental.

Evaluar el nivel de conciencia ambiental en los estudiantes de quinto grado de los grupos experimental y control, mediante un post test. Comparar los resultados sobre el nivel de conciencia ambiental obtenidos en el pre y post test por los grupos experimental y control para determinar la influencia del programa. Contrastar los resultados del post test a través de una prueba de hipótesis.

Método

El método de esta investigación es experimental de tipo aplicada. Con un diseño de investigación que se aplicó corresponde al cuasi experimental de pre y post test con grupo control no equivalente.

La población estuvo conformada por 80 estudiantes de quinto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 10018 del distrito de Santa Rosa - 2015. La muestra de estudio quedó establecida de la siguiente manera del grupo experimental 36 y del grupo control 24, haciendo un total de 60 estudiantes. Para la selección de la muestra de estudio se empleó la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia.

Para la recolección de datos se hizo uso de la observación y el cuestionario de "Medición y categorización de la conciencia ambiental", está compuesto por 16 ítems, agrupados en cuatro dimensiones: Afectiva, Activa, Cognitiva y Conativa.

Método

Resultados del Pre Test

Después de haber aplicado el pre test a los grupos experimental y control se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla N°1
Nivel de conciencia ambiental en los estudiantes del grupo experimental de quinto grado de educación primaria de la Institución educativa N° 10018 del distrito de Santa Rosa – 2015.
Nivel de
conciencia ambiental en los estudiantes del grupo experimental de quinto grado
de educación primaria de la Institución educativa N° 10018 del distrito de
Santa Rosa – 2015.

Fecha: 10 de septiembre de 2015

Fuente: Pre Test

Nivel
de conciencia ambiental en los estudiantes del grupo experimental de quinto
grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 10018 de distrito de
Santa Rosa – 2015.
Figura N° 01
Nivel de conciencia ambiental en los estudiantes del grupo experimental de quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 10018 de distrito de Santa Rosa – 2015.

Interpretación:

Como se puede apreciar al aplicar el Pre Test al grupo experimental, se observa que el 75% (27) de los estudiantes presentan un nivel de inicio de consciencia ambiental, seguido de un 17% (6) estudiantes en un nivel de proceso, en lo que respecta al nivel de logro previsto sólo el 5% (2) de estudiantes se encuentran en este nivel y finalmente el 3% (1) de los estudiantes se ubica en el nivel de logro destacado.

Tabla N° 02
Nivel de conciencia ambiental en los estudiantes del grupo control de quinto grado de educación primaria de la Institución educativa N° 10018 del distrito de Santa Rosa – 2015.
Nivel
de conciencia ambiental en los estudiantes del grupo control de quinto grado de
educación primaria de la Institución educativa N° 10018 del distrito de Santa
Rosa – 2015.

Fecha: 10 de septiembre de 2015

Fuente. Pre Test

Nivel
de conciencia ambiental en los estudiantes del grupo control de quinto grado de
educación primaria de la Institución Educativa N° 10018 del distrito de Santa
Rosa – 2015.
Figura N° 02
Nivel de conciencia ambiental en los estudiantes del grupo control de quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 10018 del distrito de Santa Rosa – 2015.

Interpretación:

Como se puede apreciar al aplicar el Pre Test al grupo control. se observa que el 79% (19) de los estudiantes presentan un nivel de conciencia ambiental en un nivel en proceso en lo que respecta a el novel de logro previsto y en el nivel logro destacado no se obtuvieron resultados debido a que ningún estudiante alcanzó el puntaje.

Resultados del Post Test

Tabla N° 03
Nivel de conciencia ambiental en los estudiantes del grupo experimental de quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 10018 del distrito de Santa Rosa – 2015
Nivel
de conciencia ambiental en los estudiantes del grupo experimental de quinto
grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 10018 del distrito
de Santa Rosa – 2015

Fecha: 31 de octubre de 2015

Fuente. Post Test

Después de haber aplicado el post test a los grupos experimentales y control se obtuvieron los siguientes resultados:

Nivel
de conciencia ambiental en los estudiantes del grupo experimental de quinto
grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 10018 del distrito
de Santa Rosa – 2015
Figura N° 03
Nivel de conciencia ambiental en los estudiantes del grupo experimental de quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 10018 del distrito de Santa Rosa – 2015

Interpretación:

Como se puede apreciar al aplicar el Post test al grupo experimental, se observó que ninguno de los estudiantes se encuentran en el nivel de inicio de conciencia ambiental, seguido de un 0% (0) estudiantes en un nivel de proceso, en lo que respecta al novel de logro previsto sólo el 36% (13) estudiantes se encuentran en este nivel y finalmente el 64% (23) de los estudiantes se ubica en el nivel de logro destacado.

Tabla N° 04
Nivel de conciencia ambiental en los estudiantes del grupo control de quinto grado de educación primaria de la Institución educativa N° 10018 del distrito de Santa Rosa – 2015
Nivel
de conciencia ambiental en los estudiantes del grupo control de quinto grado de
educación primaria de la Institución educativa N° 10018 del distrito de Santa
Rosa – 2015

Fecha: 31 de octubre de 2015

Fuente. Post Test

Nivel
de conciencia ambiental en los estudiantes del grupo control de quinto grado de
educación primaria de la Institución Educativa N° 10018 del distrito de Santa
Rosa – 2015
Figura N° 04
Nivel de conciencia ambiental en los estudiantes del grupo control de quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 10018 del distrito de Santa Rosa – 2015

Interpretación:

Como se puede apreciar al aplicar el Post test al grupo control, se observa que el 62% (15) de los estudiantes presentan un nivel de conciencia ambiental en inicio, seguido de un 38% (9) estudiantes en un nivel de proceso en lo que respecta a el nivel de logro previsto y en el nivel logro destacado no se obtuvieron resultados debido a que ningún estudiante alcanzó el puntaje.

Comparación de Resultados del Pre – Post Test

Tabla Nº 05
Resultados comparativos del pre TEST y post test de conciencia ambiental en los en los estudiantes del grupo experimental y control de quinto grado de educación primaria de la institución educativa Nº 10018 del distrito de Santa Rosa – 2015
Resultados
comparativos del pre TEST y post test de conciencia ambiental en los en los estudiantes
del grupo experimental y control de quinto grado de educación primaria de la
institución educativa Nº 10018 del distrito de Santa Rosa – 2015

Fecha: 31 de octubre de 2015

Fuente. Pre y Post Test

Resultados
comparativos del pre test y post test de conciencia ambiental en los en los estudiantes
del grupo experimental y control de quinto grado de educación primaria de la
Institución Educativa Nº 10018 del distrito de Santa Rosa - 2015
Figura N º 06
Resultados comparativos del pre test y post test de conciencia ambiental en los en los estudiantes del grupo experimental y control de quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa Nº 10018 del distrito de Santa Rosa - 2015

Fecha. 06 de noviembre de 2015

Fuente. Tabla Nº 06

Interpretación:

En la Tabla Nº 05 y la Figura Nº 06, se puede observar los niveles de conciencia ambiental obtenidos en el pre y post test de los grupos experimental y control conformantes de la muestra.

De los resultados del grupo experimental, podemos afirmar que solo el 3% de estudiantes presentaban en el pre test un nivel de logro destacado; aumentando a un 64% de estudiantes en el post test. Asimismo, de un 5% que se ubicaron en el pre test en logro previsto, aumento en un 36% su conciencia ambiental según el post test. En el nivel de proceso 17% de estudiantes que en el post test disminuyó significativamente con el 0% .Finalmente el 75 % que se encontraban en el nivel de inicio, en el post test ningún estudiante se ubica en este nivel.

Por lo tanto, podemos mencionar que el programa de reciclaje influyó significativamente en la mejora de la conciencia ambiental que tenían los estudiantes del grupo experimental tal como lo podemos contrastar en la tabla y gráfico presentado líneas arriba.

Discusión

El propósito fundamental de la presente investigación fue Determinar la influencia de un Programa de Reciclaje en la mejora de la conciencia ambiental en los estudiantes de quinto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 10018 del distrito de Santa Rosa - 2015.

Asimismo, los resultados y beneficios cuantificables de los objetivos específicos son discutidos a continuación:

Objetivo Específico Nº 01: Identificar el nivel de conciencia ambiental en los estudiantes de quinto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 10018 de los grupos experimental y de control, mediante un pre test.

Este objetivo se cumplió cabalmente, tal como se demuestra en el diagnóstico realizado en la identificación del nivel de conciencia ambiental, mediante la aplicación del pre test, con el cual se comprobó la existencia de serias dificultades en el grupo de estudio: 22 puntos en la media reflejó el nivel de inicio, ratificado con el 75% de estudiantes ubicados en el nivel en inicio, en este grupo experimental.

Los porcentajes desaprobatorios en el pre test del grupo experimental fueron más altos en los niveles: Inicio y proceso de la conciencia ambiental, demostrando que los estudiantes del quinto grado de educación primaria, poseen escaso cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el futuro de la vida, así como la poca demostración de sentimientos de pertenencia, seguridad y confianza, en la interacción con su medio natural y social, respondiendo así a sus cuatros dimensiones de la conciencia ambiental afectiva, conductual, cognitiva y conativa.

Estos resultados confirmaron la situación problemática detectada empíricamente, en el nivel factoperceptual de la investigación, pero confirmada científicamente con la aplicación del test de medición y categorización de la conciencia ambiental y por ello se asumió encarar el problema mediante la aplicación de un programa experimental.

Objetivo Específico Nº 02: Diseñar y aplicar un programa de reciclaje para mejorar el nivel de conciencia ambiental en los estudiantes de quinto grado del grupo experimental.

El diseño del Programa de Reciclaje se efectuó en base al enfoque ambiental, sugeridas por el Ministerio del Ambiente, implementada con los constructos teórico de los autores que fundamentan la presente investigación del quinto grado B, y desarrollada con 36 estudiantes que desarrollaron el cuestionario de Medición y categorización de la conciencia ambiental, en el cual tenían que responder a 16 ítems agrupados en cuatro dimensiones: Afectiva (creencias, valores, sentimientos de preocupación), Activa (comportamientos individuales y colectivos), Cognitiva (información y conocimiento) y Conativa (actitudes). Estas estaban distribuidas de la siguiente manera: Afectiva: Ítems números 1, 2, 3, 4, Activa o Conductual: Ítems números 5, 6, 7, Cognitiva: Ítems números 8, 9, 10, 12, 13 y Conativa: Ítems números 14, 15, 16. Con una graduación de 5 posiciones que solicitan mostrar la conformidad entre los extremos "Muy de acuerdo" y "Muy en desacuerdo". Otras posiciones son "De acuerdo", "Indiferente" y "En desacuerdo".

Objetivo Específico Nº 03: Evaluar el nivel de conciencia ambiental en los estudiantes de quinto grado de los grupos experimental y control, mediante un post test.

Las mejoras en el nivel de conciencia ambiental concuerdan con las conclusiones y antecedentes consignados en el presente trabajo, además que guardan relación con los constructos teóricos de la teoría del desarrollo moral de kohlberg interesado en la mejora de la conciencia ambiental los resultados del post test en el grupo de estudio evidenciaron las mejoras en el nivel de conciencia ambiental: 65 es el promedio aritmético. Además el 64 % de los estudiantes se ubicaron en el nivel Logro destacado, demostrando la mejora del grupo gracias a la intervención del programa experimental basado en el programa de reciclaje y a la participación de 36 estudiantes en los talleres.

Objetivo Específico Nº 04: Comparar los resultados sobre el nivel de conciencia ambiental obtenidos en el pre y post test por los grupos experimental y control para determinar la influencia del programa.

En la Tabla Nº 06 y Figura Nº 06 se observa que al compararse los resultados obtenidos en el grupo experimental y control en el pre test, se obtuvieron 75% en inicio, 17% en proceso respectivamente. Seguido de un 5% en logro previsto y 3% que se ubican en la categoría de logro destacado.

Mediante la aplicación del Programa de Reciclaje a los estudiantes que conformaron el grupo experimental, fue posible desarrollar en ellos su conciencia ambiental en sus cuatro dimensiones: Afectiva (creencias, valores, sentimientos de preocupación), Activa (comportamientos individuales y colectivos), Cognitiva (información y conocimiento) y Conativa (actitudes).

Posterior a la aplicación del Programa de Reciclaje, los resultados de la evaluación del post test, se hallan diferencias significativas en el nivel de Conciencia Ambiental entre uno y otro grupo que se evidencia en los 64 % en la categoría de Logro destacado respectivamente y el 0% en inicio. Las mismas que se han logrado con la aplicación del Programa de Reciclaje.

Objetivo específico Nº 05: Contrastar los resultados del post test del grupo experimental y control a través de una prueba de hipótesis.

En la comparación de medias aritméticas se observan los resultados de los grupos: experimental (36 estudiantes del quinto grado "B") y control (24 estudiantes del quinto grado "C"); se constata el incremento de las puntuaciones en el grupo experimental, como consecuencia de la intervención del programa de reciclaje: 22 puntos, significando un aumento a 43 puntos en relación a la media del pre test y post test respectivamente.

La desviación estándar de 10. 8 puntos, indica una dispersión en relación al puntaje obtenido en el promedio aritmético. La varianza, es la diferencia promedio entre los resultados de cada estudiante y el promedio de todos. A menor varianza, menos heterogeneidad, a mayor varianza, más homogeneidad en las calificaciones entre los estudiantes. El coeficiente de variabilidad de 16% significa que las características de los estudiantes son homogéneas en este grupo de trabajo.

Para α = 0,05 la región de rechazo se compone de los valores de Z > 1,96 y Z < -1,96. Como el valor muestral calculado con el estadígrafo de la prueba Z, es igual a 94; este valor cae en la región de rechazo, por lo que se rechaza la hipótesis nula de igualdad de las medias.

Las muestras aportan evidencia suficiente, con un nivel de significancia del 0,05 que el programa de reciclaje influye significativamente en la mejora de la conciencia ambiental en los estudiantes de quinto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 10018 del distrito de Santa Rosa-2015.

Conclusiones

De la presente investigación se desprenden una serie de conclusiones relevantes a continuación se mencionan las siguientes:

La conciencia ambiental en los estudiantes del quinto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 10018 - Santa Rosa, antes de la aplicación del programa de reciclaje se ubicó en el nivel de inicio de acuerdo con las medias obtenidas por ambos grupos en el pre test (experimental: 75% y control: 79%). Además, de acuerdo con la prueba de hipótesis, no existían diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos; es decir, que iniciaban el experimento en igualdad de condiciones.

El programa de reciclaje se diseñó considerando la teoría ecológica de Bronfenbrenner a fin de mejorar la conciencia ambiental en los estudiantes del grupo experimental. Este programa se planificó en quince talleres, a través de los cuales permitió a los estudiantes reconocer el significado del reciclaje por medio de experiencias directas, explicar cuál es su actitud frente al reciclaje y la toma de conciencia de su conducta , conocer y explicar que es la estrategia de las tres "r", participar activamente en la recolección de residuos sólidos en su institución educativa, relacionar los materiales reciclables en su contenedor, considerar al reciclaje como beneficio para su institución educativa, reconocer la importancia de un ambiente limpio para beneficiar su salud, elaborar objetos con material reciclable y valorar su contexto ambiental.

Al evaluar el nivel de conciencia ambiental en el post test, se obtuvo en el grupo control, una media de 20, ubicándolo en el nivel de inicio. Por el contrario, en el grupo experimental, la conciencia ambiental del aula mejoró, pasando de un nivel de inicio a un nivel logrado, al obtener una media de 65.

Al compararse los resultados de ambos grupos en el pre y post test y de acuerdo a los resultados de la prueba estadística Z, se ha podido confirmar la hipótesis de la investigación planteada, con un 95% de probabilidad y un margen de error de 5%: El programa de reciclaje influye significativamente en la mejora de la conciencia ambiental en los estudiantes del quinto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 10018 de Santa Rosa - 2015

Recomendaciones:

Los hallazgos y conclusiones de la investigación permiten formular las siguientes recomendaciones generales para investigaciones futuras:

Se recomienda a futuros estudiantes, docentes o directivos que tengan interés en este estudio investigar y aplicarlo para la mejora de la conciencia ambiental en cada uno de nuestros niños y que ellos fortalezcan el sentimiento de amor y respeto hacia la naturaleza, reparando el daño irreversible que se vienen ocasionando en nuestro planeta.

Trabajar este tipo de programa de manera continua en las Instituciones Educativas para que nuestros estudiantes, docentes y padres de familia desarrollen hábitos de estilo de vida que les permita vivir en un ambiente saludable.

Referencias

Álvarez, L. (2009). La conciencia Humana: perspectiva cultural. Barcelona: Anthopos

Asociación Medio Ambiente y desarrollo sostenible de América Latina (2009). Reciclaje Sostenible. Recuperado de: http://www.informeavina2009.org/espanol/reciclaje.html

Calderón, L. Monsalve, L. y Pinedo, C. (2010). Programa de talleres ERRES para promover la conservación del medio ambiente en la Institución Educativa "Ricardo Palma Nº10223"- Chiclayo. (Tesis pre grado). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo. Recuperado de: http://es.slideshare.net/Camil5/trabajo-dereciclaje

Cantillo, J. y cols. (2011).Dilemas morales un aprendizaje de valores mediante el diálogo. Valencia: Nau L libres

Castells, X. (2010). Reciclaje de residuos Industriales. España: Díaz Santos

Cayetano, C y Cayetano, P (2009). La actuación frente al cambio climático. Murcia: Editum

El Comercio (2014, 07 de abril). Mapa de contaminación mundial del aire. Recuperado de: http://elcomercio.pe/mundo/medioambiente/este-mapa-contaminacionmundialairenoticia1727916?ref=nota lima&ft=contenido

Ecoembes (2013). La comunidad de las tres erres. (Video). España: Cogersa. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=x.WO20r3DnSw

Empresa Municipal de Servicios de Medio Ambiente EMULSA (2009). El reciclaje y los niños. Recuperado de: http://regla-3r.wikispaces.com/El+reciclaje+y+los+ni%C3%Blos

Escobar, A., Quintero, D., Serradas, D. (2009). El reciclaje como instrumento para la concientización de la conservación del ambiente, en el preescolar "Mi casita de colores". (Tesis pre grado). Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. Recuperado de: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ6004.pdf

Expresión Regional (2009, 16 de noviembre). Chiclayo, ciudad moderna cargada de contaminación. Recuperado de: http://medioambienteclimaticolambayeque.blogspot.com/2009/11/Chiclayo-ciudadmoderna-cargada-de.html

Ferrer, M. (2012). Contaminación ambiental por efectos de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Huánuco. (Tesis de pre grado). Universidad de Huánuco. Recuperado de: http://es.slideshare.net/crimicatl2/contaminacion-de-residuos-solidos

Instituto Nacional de Estadística y Geografia (2011). Estadística a propósito del día mundial del medio ambiente. Recuperado de: http://www.continentaltraiding.com.mx/productos/tag/noticias-medioambiente/page/26

Jiménez, M. (2010). Definición y medición de conciencia ambiental. Recuperado de: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/3501357

Jiménez, M. y Lafuente, R. (2011 ). La operacionalización del concepto de conciencia ambiental en las encuestas: La experiencia del Eco barómetro andaluz. Persona Sociedad y medio ambiente. Recuperado de: http://www.iesa.csic.es/publicaciones/201120130.pdf

Marino, J. (2010). La influencia de Lawrence Kohlberg sobre la educación moral en Educación Primaria. Recuperado de: http://www.movilizacioneducativa.net/capitulolibro.asp?idLibro=173&idCapitulo=3

Ministerio de Educación (2009). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: ISBNP

Moya, J. y Luengo, F. (2011). Teoría y práctica de las competencias básicas. Barcelona: GRAÓ

Ocaña, L. y Martín, N. (2011). Desarrollo Socio afectivo. España: Paraninfo. (Versión electrónica). Recuperado de: http://books.google.com.pe/books?id=PzONiaMNpoC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Orengo, J. (2014). Urie Bronfenbrenner: Teoría Ecológica. Recuperado de: http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/janette_orengo_educ_173/Urie_Bronfenbrenner.pdf

Organización No Gubernamental VITALIS (2014). Tiempo de degradación de Residuos y desechos. Recuperado de: http://www.vitalis.net/

Ortiz, B. y Ayala, O. (2011). Material didáctico innovador y el aprendizaje significativo de las ciencias naturales en el cuidado del medio ambiente. (Tesis pre grado). Universidad Estatal del Milagro, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/46311/108%20material%20didactico%20innovadot'/o20y%20el%20aprendizaje%20significativo.pdf

Pellegrini, N y Reyes, R. (2009, Mayo-Agosto). Reciclaje de papel en la Universidad Simón Bolívar. Revista de Investigación Nº 67. Vol. 33

Perinat, A. (2009). La primera Infancia. (2 da Ed. ). Barcelona: UOC

Perú 21 (2010, 23 de abril). Perú: 83% de la basura se va al ambiente. Recuperado de: http://peru21.pe/noticia/466127/peru-83-basura-se-va-al-ambiente

Programa Universitario de Medio Ambiente ECOPUMA (2013). Plan de recogida de residuos sólidos de Asturias. (Video). México: Grupo Bittia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=FGZPFLW87A

Ramírez, E. (2012) Todos somos Naturaleza un Proyecto para desarrollar Conciencia Ecológica. (Tesis de pos grado). Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, Chihuahua. Recuperado de: http://www.cchep.edu.mx/docspdf/cc/374.pdf

Rodríguez, M., Zúñiga, M. y Guíer, E. (2010). Didáctica Ambiental - Antología. (2 da Ed.). Costa Rica: EUNED RPP Noticias (2011, 08 de setiembre). El 40% de la basura que se produce a diario en Chiclayo es reciclable. Recuperado de: http://www.rpp.com.pe/2011-09-08-el-40-de-la-basura-que-se-produce-a-diario-enchiclayo-es-reciclablenoticia402037.html

RPP Noticias (2011, 11 de octubre). Lambayeque: Solo 6 municipios tienen plan de manejo de residuos sólidos. Recuperado de: http://www.rpp.com.pe/2011-10-11-lambayeque-solo-6-municipios-tienenplan-de-manejo-de-residuos-solidosnoticia411932.html

Saavedra, O. (2011). Lineamientos principales para la implementación de un plan de gestión ambiental integral de los residuos sólidos urbanos municipales de la ciudad Lambayeque. (Tesis de pos grado). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque. Recuperado de: http://es.slideshare.net/anteroVásquez/residuos-solidos-lambayeque-14010915

Teixidor, F. y Vallemajó, LL. (2011). Estadios evolutivos del razonamiento moral. Recuperado de: http://www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/kohlber2.htm

Trujillo, M. y Martín, S. (2010). Desarrollo Socio afectivo. Madrid: EDITEX. (Versión electrónica). Recuperado de: http://books.google.com.pe/books?id=sb7RAwAAQBAJ&pg=PA32&dq=Desarrollo+Socio+afectivo&hl=es419&sa=X&ei=AohnVOmPGIGVNoWlhOAO&ved=OCCsQ6AEwAQ#v=onepage&q=Desarrollo%20Socio%20afectivo&f=false

Yarlequé, L. (2012). Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes de educación secundaria. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/561/1/yarleque_cl.pdf

Villalobos, J. (2010). Educación y Concientización: legados del pensamiento y acción de Paulo Freire. EDUCERE. Escuela de idiomas Modernos Universidad de los Andes 4(10) ,1-24 Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19448/l/articulo4-10-2.pdf

Word Press (2011, 06 de diciembre). Contaminación por plásticos en Ecuador. Recuperado de: http://contaminacionmundial.wordpress.com/page/2/

Notas de autor

1 Lic. en Educación Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo
HTML generado a partir de XML-JATS4R por