Artículos
Uso de la sincronización labial en el doblaje al español del cortometraje ‘El circo de la mariposa’
Use of the lip sync in the Spanish dubbing of the short film ‘The Butterfly Circus’
Uso de la sincronización labial en el doblaje al español del cortometraje ‘El circo de la mariposa’
UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, vol. 7, núm. 3, pp. 63-67, 2018
Universidad César Vallejo
Recepción: 27 Septiembre 2018
Aprobación: 06 Noviembre 2018
Publicación: 07 Diciembre 2018
Resumen: La presente tesis titulada “Uso de la sincronización labial en el doblaje al español del cortometraje ‘El Circo de la Mariposa’, Chiclayo – 2017”, es una investigación descriptiva basada en la teoría del enfoque cinematográfico la cual afirma que el lenguaje especializado usado en esta industria no sólo está codificado lingüísticamente, sino también incluye códigos que ayudan a formar el mensaje final. Entre ellos están los códigos lingüísticos y paralingüísticos tales como los musicales, efectos especiales y arreglos sonoros, y los códigos visuales que incluyen códigos iconográficos, fotográficos, gráficos, de planificación, sintácticos o de montaje y de movilidad. En el presente trabajo se aplicó el método de investigación analítico sintético para evaluar la sincronización labial del cortometraje ‘El Circo de la Mariposa’ mediante el desarrollo de una lista de cotejo y una matriz de análisis. Se tuvo como población al contenido dicho corto y como muestra el script del mismo dividido en takes.
Palabras clave: Sincronización labial, Doblaje, Takes.
Abstract: This research named “Use of the lip sync in the Spanish dubbing of the short film ‘The Butterfly Circus’, Chiclayo – 2017”. It’s a descriptive research based on the cinematographic approach which confirms that the specialized language used in this industry is not only linguistically codified, but it also includes codes that contribute to give the final message. The former consists of linguistic, paralinguistic, musical, special effects and sound arrangement codes, whereas visual codes include iconographic, photographic, graphic, planning, syntactic or montage, and mobility codes. For this research the analytical synthetic method was applied to evaluate the lip sync in the Spanish dubbing of the short film ‘The Butterfly Circus’ through the development of a checklist and an analysis matrix. The population was composed of the content of the short film and the sample was the script divided by takes.
Keywords: Lip Sync, Dubbing, Takes.
INTRODUCCIÓN
A través de los años la globalización ha ido expandiéndose por todo el mundo y ha causado que el producto audiovisual tenga gran demanda en los últimos tiempos. Comerciales, programas de televisión, series, películas, cortometrajes, largometrajes, documentales, videojuegos, todo esto es un mundo en el que todo ser humano está inmerso y que día a día va rompiendo barreras.
El doblaje es una modalidad de traducción que ha beneficiado al desarrollo de conocimientos de culturas entre diversos países y que ha permitido el acceso a la información y el entretenimiento. Chaume (2004) afirma que “el doblaje consiste en la traducción y ajuste de un guion de un texto audiovisual y la posterior interpretación de esa producción por parte de los actores, bajo la dirección del director de doblaje y los consejos del asesor lingüístico, cuando esa figura existe”.
El guion además de ser traducido debe ser adaptado de manera que exista concordancia entre el tiempo, las palabras y los movimientos labiales y corporales del actor o actriz, sin tener que cambiar el sentido en el que las frases u oraciones están escritas. Chaume (2012) habla de tres tipos de sincronización en el doblaje: la sincronización labial o lip sync, kinésica o sincronía del movimiento corporal y la Isocronía. En este trabajo de investigación se desarrollará el análisis de la sincronización labial en el doblaje del inglés al español, considerando como corpus al cortometraje “The Butterfly Circus”, dirigido por el director Joshua Weigel, y escrito por Joshua y Rebekah Weigel y su versión en español “El Circo de la Mariposa”. Se analizará si la sincronización labial está presente en el cortometraje, y si los diálogos han sido adaptados de manera que el mensaje dado no pierda su intención.
El doblaje es una modalidad de traducción considerada compleja debido a todo un proceso por el que tiene que pasar para llegar a ser aceptada por un director y público espectador. Agost (citado en Sierra, 2012, p. 76) nos dice que “la técnica del doblaje consiste en sustituir la banda sonora de un texto audiovisual por otra banda sonora”. La traducción para doblaje de un producto audiovisual debe transmitir el mensaje en el mismo sentido y forma, además de ser correctamente adaptado a los tiempos, sonidos exteriores, movimientos de los personajes en escena y en especial los movimientos labiales de los actores.
Es importante resaltar que existen diferentes géneros del doblaje, es decir, diversos productos audiovisuales que comúnmente son doblados. Agost (1999) clasifica estos géneros en: dramáticos, informativos, publicitarios y de entretenimiento. El género dramático abarca películas, novelas, series y dibujos animados; el género informativo contiene a los documentales o programas que usan la voz en off o voice over; el género publicitario ya sea en el campo económico político y social, y el género de entretenimiento que encierra todos los programas humorísticos y videojuegos.
Dado que todos estos géneros son de gran alcance en todos los países y están expuestos a un mundo lleno de diferencias culturales, es necesario hacer el uso de doblajes, ya que es la única manera de asegurar que toda una sociedad consuma los productos audiovisuales que las grandes productoras y empresas publicitarias ofrecen.
Tipos de Sincronización:
Para Chaume (citado en Sierra, 2012) la sincronización “is one of the basic characteristics of translation for dubbing”. Una de las características más resaltantes del doblaje es la sincronización, ya que de esta depende que el audio vaya de acuerdo a las imágenes. La sincronización consiste en coordinar las palabras del texto meta (TM) con los movimientos corporales y labiales de los actores y actrices en escena, así como también armonizar los sonidos y respetar las pausas. Chaume (2012) diferencia tres tipos de sincronización:
Sincronización labial, que se refiere a adaptar la traducción a los movimientos labiales del personaje en escena, especialmente cuando hay la presencia de close ups definidos como el acercamiento de las cámaras al rostro del actor o actriz.
Sincronización kinésica, esta hace referencia a los movimientos corporales de los actores en escena como por ejemplo: el movimiento de las manos, la postura, una seña, etc. Hay veces en las que el actor indica un número en específico con las manos y si eso ocurre resulta imposible el poder cambiar el número en la traducción del guion, aun cuando esta requiere sincronizarla.
Isocronia, tiene que ver con el tiempo. Es la sincronización de la duración de la traducción con las frases expresadas por los actores en escena.
Objetivos:
El objetivo general del presente trabajo de investigación es evaluar la sincronización labial en el doblaje al español del cortometraje “El circo de la mariposa”.
Los objetivos específicos son:
Analizar el doblaje en el cortometraje “El circo de la mariposa”. Chiclayo-2017.
Identificar la sincronización labial en el cortometraje “El circo de la mariposa”. Chiclayo-2017.
Describir la sincronización labial en el doblaje en el cortometraje “El circo de la mariposa”. Chiclayo-2017.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación tiene como método el analítico sintético. El diseño aplicado es el descriptivo simple, la población considerada es el cortometraje “El circo de la mariposa”, el cual tiene una duración de 20 minutos, cuyo guion será dividido en takes, que suman un total de 21; los cuales se someterán a un proceso de análisis.
RESULTADOS
Dando cumplimiento al primer objetivo: Analizar el doblaje en el cortometraje “El circo de la mariposa”, Chiclayo-2017, se aplicaron los instrumentos elaborados para tal fin y validados por juicio de experto. De acuerdo a los resultados encontrados se observó que el doblaje del guion se realiza considerando la sincronización en el canal visual y sonoro, lo cual concuerda con Ferrer (2013) quien sostiene que la obligación de supeditar el canal sonoro al visual determina en muchas ocasiones la manera en la que el traductor debe abordar la adaptación del texto origen al texto meta, ya que en esta disciplina específica intervienen los aspectos derivados del doblaje, como son el ajuste en boca del diálogo, la verosimilitud entre lo que se dice y lo que se ve, entre otros. Así es que se cumple la teoría del enfoque cinematográfico la cual afirma que la traducción para el doblaje no solo es codificada en forma lingüística sino también es codificada paralingüísticamente, esto quiere decir que los códigos visuales y efectos sonoros se deben tener en cuenta al momento de hacer el ajuste.
De acuerdo con el segundo objetivo: Identificar la sincronización labial en el cortometraje “El circo de la mariposa”, Chiclayo-2017; y conforme a los resultado obtenidos, la sincronización labial es identificada a través del canal visual y del auditivo, pues es importante que el traductor ajuste las palabras de modo que coincidan con los movimientos labiales del personaje y los respectivos fonemas que las palabras presentan. De este modo dicho resultado corroboran lo que afirma Laita (2012) quien manifiesta que “en un producto doblado, el público recibe al mismo tiempo información a través de dos canales distintos, el auditivo y el visual. Por ello, el traductor debe mantener una sincronía obligada entre lo que muestra la imagen y contenido del diálogo entre los personajes”.
Finalmente el tercer objetivo fue: Describir la sincronización labial en el doblaje en el cortometraje “El circo de la mariposa”. Chiclayo-2017. Laita (2012) en su tesis doctoral “Estudio de la traducción de referentes culturales en el doblaje” manifiesta que “la sincronía visual juega un papel esencial en el doblaje…”. Al referirse a sincronía visual se entiende por la sincronización entre los sonidos y movimientos ya sean corporales o labiales del personaje en escena. De acuerdo con los resultados de la presente investigación se puede afirmar que efectivamente la sincronía visual en la que la sincronización labial está incluida, sí juega un papel esencial en el doblaje; sin embargo cabe resaltar que no lo es todo. La sincronización labial es sólo una parte del doblaje; todo tipo de sincronización es relevante. Un producto audiovisual bien sincronizado permite que el espectador disfrute de lo que ve.
CONCLUSIONES
Elaborado el presente trabajo de investigación cuyo objetivo es evaluar la sincronía labial en el doblaje al español del cortometraje “El circo de la mariposa” Chiclayo-2017, se llegó a las siguientes conclusiones.
Al analizar el doblaje en el cortometraje “El circo de la mariposa” se llega a la conclusión de que el doblaje de una película contiene ajustes, ya sea de palabras, sonidos, movimientos, gestos, etc. La realización de cualquier doblaje de un producto audiovisual es todo un desafío que va más allá de la barrera del idioma.
Como resultado de la investigación presentada, se concluye que la sincronización labial en el cortometraje “El circo de la mariposa” fue totalmente identificada por medio de la comparación de diálogos en español e inglés; de modo que los fonemas de las palabras pronunciadas por los actores en voz en ON y especialmente cuando había la presencia de un close up coincidieron y armonizaron con lo que se escuchaba y se visualizaba.
Dadas las características e importancia de la sincronización labial, debe ser tomada en cuenta como parte fundamental en el doblaje, ya que permite establecer armonía entre el canal visual y sonoro debido a que los movimientos labiales de los personajes están correctamente coordinados y expresados en la lengua de llegada.
REFERENCIAS
Acosta, M. (21 de Noviembre de 2016). Traductores Audiovisuales de la Argentina. Obtenido de Las distintas voces del doblaje»: Jornada- taller de doblaje para traductores audiovisuales. Recuperado de http://tavargentina.com/2016/11/doblaje-jornada-taller/
Agost, R. (1999). Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes. Barcelona: Ariel.
Anónimo. (17 de Abril de 2004). ¿Qué es un take? Recuperado de http://www.doblajes.com/info/que-es-un-take/
Arias, S. (30 de Agosto de 2012). ¿Lipsynch' ¿Lipsync? ¿Labiales? ¿Sincro?. Recuperado de http://doblajeenargentina.blogspot.com/2012/08/lipsynchlipsynclabialessincro-parte-2.html
Bianco, S. (2016). El error de traducción en el doblaje: El caso de la película Reinas de Manuel Gómez Pereira doblada al italiano. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Chaume, F. (2004). Cine y Traducción. Madrid: Ediciones Cátedra.
Chaume, F. (2012). Audiovisual translation: Dubbing. New York: Routledge.
Cintas, J. (2008). The Didactics of Audiovisual Translation. Castellón: Benjamins Translation Library.
Ferrer, V. (2013). ¿Cómo doblar el humor? Particularidades del género y estrategias para la traducción audiovisual de lo cómico. Gandia: Universidad Politécnica de Valencia.
Jiménez, A. (2017). Método analítico y sintético. Recuperado de https://www.academia.edu/16835717/Metodo_analitico_y_sintetico
Laita, P. (2012). Estudio de la traducción de referentes culturales en el doblaje. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Martí, J. (2013). El método de traducción: doblaje y subtitulación frente a frente. Catellón de la Plana: Universidad de Jaume.
Orero, P. (2004). Topics in Audiovisual Translation (Vol. II). Barcelona, España: Benjamins Translation Library.
Robles, P., & y Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas.
Rojo, A. (2013). Diseños y métodos de investigación en traducción. Madrid: Síntesis.
Sanchez, H., & Reyes, C. (2015). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Busines Support Aneth.
Sierra, J. (2012). Introducción a la Traducción Audiovisual. Murcia: Universidad de Murcia.